jueves, 18 de marzo de 2021

PORQUE HABLAR DE "GUERRA FRIA" ENTRE CHINA Y EE.UU ES PROFUNDAMENTE PELIGROSO? HE AQUI EL ARTICULO SIGUEME

 Cortesia del blog Educativo de Noticias del Lic. Enildo E Rodriguez Nunez MBA PhDP

Consultor de Marketing Politico- Asesor Educativo

COORDINACION INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES EN REDES E INFORMATICA

Una publicacion de Fuentes Externas- Una noticia de la Agencia BBC Londres

Las comparaciones hechas con la "Guerra Fría" entre EE.UU. y la Unión Soviética no cuentan toda la historia.© Reuters Las comparaciones hechas con la "Guerra Fría" entre EE.UU. y la Unión Soviética no cuentan toda la historia.

El encuentro entre altos funcionarios de la administración del presidente de Estados Unidos Joe Biden y su homólogos de China marca la primera oportunidad de medir cara a cara la dinámica de la relación entre las dos más importantes potencias globales.

El secretario de Estado, Antony Blinken, y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se reúnen con el principal diplomático chino, Yang Jiechi, y el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, en Alaska este jueves.

El equipo de Biden no se hace ilusiones. Antes de la reunión, Blinken señaló que este "no es un diálogo estratégico" y que "en este momento no hay intención de tener una serie de compromisos subsiguientes".

"Estos compromisos", indicó, "si es que suceden, tienen realmente que estar basados en la propuesta de que estamos viendo progreso tangible y resultados tangibles sobre los asuntos que nos interesan con China".

Las relaciones entre EE.UU. y China pasan por el peor momento en muchos años y se proyecta que van a empeorar aun más.

Antes de su designación, Sullivan fue coautor de un artículo en la revista Foreign Affairs (Asuntos Exteriores) escrito con el principal asesor de Biden en temas asiáticos -Kurt Campbell- en el que abiertamente declararon que "la era de acercamiento con China había llegado a un abrupto final".

Se ha vuelto común describir la relación EE.UU.-China como la nueva "Guerra Fría", una referencia a la rivalidad entre EE.UU. y la Unión Soviética que duró una generación y ensombreció la última mitad del siglo XX.

Es importante saber cómo caracterizar la relación entre Washington y Pekín. Ayuda a determinar el tipo de preguntas que hacemos y las respuestas que recibimos. Fija los parámetros para tomar decisiones de políticas, llevándonos por ciertos senderos y tal vez cerrando el paso de otras avenidas.

Se dice que el uso de ciertas analogías históricas ayuda a aclarar opciones, contexto y dilemas. Pero otros arguyen que eso puede ser contraproducente. La historia no se repite de esa manera y las diferencias pueden ser mayores que las similitudes.

El presidente de EE.UU. John F Kennedy (izq,) y el líder soviético Nikita Khrushchev en 1961© Getty Images El presidente de EE.UU. John F Kennedy (izq,) y el líder soviético Nikita Khrushchev en 1961

Si con "Guerra Fría" nos referimos a la gran lucha titánica que implica que dos sistemas políticos incompatibles pongan en marcha todos los aspectos de su poderío nacional en esa lucha, entonces claramente la rivalidad EE.UU.-China tiene ecos del enfrentamiento EE.UU.-URSS.

Como señala la estrategia de asuntos exteriores interina que lanzó este mes el gobierno de Biden, una China más "resuelta" es el "único competidor potencialmente capaz de combinar su poder económico, diplomático, militar y tecnológico para ejercer un desafío sostenible contra un sistema internacional estable y abierto".

El mantra de la Casa Blanca de Biden es desafiar a China cada que sea necesario y cooperar cuando sea posible.

Por su parte, China adopta una postura similar, enviando señales de su deseo de tener una relación constructiva, mientras continúa redoblando sus esfuerzos para mantener sus intereses: las restricciones antidemocráticas en Hong Kong, y el trato desvergonzado de la minoría musulmana uigur (que Blinken tildó de "genocidio").

Pekín pocas veces deja pasar la oportunidad de resaltar los males del sistema estadounidense. Se ha aprovechado del manejo catastrófico de la pandemia del covid durante la anterior presidencia de Donald Trump y el asedio del Capitolio Nacional para resaltar la superioridad de su modelo social y económico.

Cómo creer las intenciones de Pekín de tener una relación constructiva frente al trato que le ha dado a la minoría uigur que EE.UU. ha tildado de "genocidio".© Getty Images Cómo creer las intenciones de Pekín de tener una relación constructiva frente al trato que le ha dado a la minoría uigur que EE.UU. ha tildado de "genocidio".

Así que, en términos superficiales, tal vez el rótulo de "Guerra Fría" parece apropiado, pero ¿qué tan útil es?

Durante la Guerra Fría original, la Unión Soviética y sus aliados estaban en su mayoría aislados de la economía mundial y sujetos a estrictos controles de exportación. En completo contraste, la China de hoy es el eje de la economía global y su propia economía está profundamente integrada a la de EE.UU.

Mientras que la Guerra Fría original tuvo una importante dimensión tecnológica -principalmente en armamento y la carrera espacial- la nueva rivalidad entre EE.UU. y China involucra las tecnologías esenciales que conducen y conducirán nuestras futuras sociedades, como la inteligencia artificial y el 5G.

El contexto global también es diferente. Durante la Guerra Fría, el mundo estaba dividido en dos campamentos estáticos, además de un significativo bloque no-alineado (que frecuentemente era visto por Occidente como sesgado hacia los soviéticos).

Hoy en día tenemos esencialmente un mundo multipolar, pero uno en el que las instituciones del orden mundial liberal están amenazadas como nunca antes. Eso le da a China una ventaja para tratar de imponer su propia perspectiva del mundo.

Sin embargo, el modelo de "Guerra Fría" es profundamente peligroso en un aspecto fundamental.

Parte de la reciente rivalidad entre EE.UU. y China es en torno a la tecnología 5G.© Getty Images Parte de la reciente rivalidad entre EE.UU. y China es en torno a la tecnología 5G.

La Guerra Fría fue una lucha política de suma cero en el que cada bando negaba la legitimidad del otro. Mientras que EE.UU. y la Unión Soviética muy rara vez se enfrentaron, un enorme número de vidas se perdieron en conflictos de terceros en todo el mundo.

Al fin de cuentas, uno de los bandos resultó derrotado -el sistema soviético fue arrastrado con la marea de la historia. Y muchos temen que interpretar la rivalidad EE.UU.-China en estos crudos términos ideológicos podría llevar a ambas partes a un error de cálculo, y darle especialmente a Pekín aún más razón de potencialmente hacer hasta lo impensable o catastrófico para evitar la derrota.

No obstante, China no es la Unión Soviética. Es considerablemente más poderosa. En su auge, el PIB soviético era más o menos 40% el de EE.UU. China alcanzará el mismo PIB de Estados Unidos dentro de una década.

China es un competidor más poderoso que nadie que EE.UU. haya enfrentado desde el siglo XIX. Y es una relación que tendrá que ser manejada tal vez por muchas décadas.

Esta es la rivalidad esencial de nuestra época. Tenemos que abandonar las analogías cliché y falsas. Esta no es la "Guerra Fría, Segunda Parte" -de hecho, es algo mucho más peligroso. China ya es un competidor al mismo nivel que EE.UU. en muchas áreas. Y aunque todavía no es una superpotencia global, es un rival militar a la altura de EE.UU. en las áreas que más le importan a China en términos de su propia seguridad.

En términos militares, China es un rival a la altura de EE.UU.© Getty Images En términos militares, China es un rival a la altura de EE.UU.

El problema de China que tienen en sus manos el presidente Biden es complejo. Sus metas de política exterior dan pie a estrategias opuestas con Pekín.

¿Cómo se presiona a China sobre el inicio de prácticas comerciales más justas, sobre la democracia y los derechos humanos, mientras se espera que coopere en la lucha contra el cambio climático y mantenga la estabilidad en la región Asia-Pacífico? Todo dependerá del manejo de la competencia estratégica.

Sin embargo, mientras la naturaleza de la competencia no debería subestimarse, tampoco debería ser exagerarse. Este cansado cliché de una China en alza y un EE.UU. en declive -como todos los clichés- tiene un elemento de verdad. Pero no cuenta toda la historia.

¿Podrá EE.UU. recuperarse del caos "Trumpiano" y revitalizar su propia economía? ¿Podrá convencer a sus aliados de que EE.UU. está aquí para quedarse y que es un protagonista confiable en el escenario mundial? Y, ¿podrá EE.UU. expandir rápidamente su base educativa y tecnológica?

Pekín se ha adelantado a Washington de muchas formas. Pero, ¿dañará su rumbo autoritario el progreso económico? ¿Podrá China lidiar con la ralentización del crecimiento económico y envejecimiento de su población? Y, ¿será capaz el Partido Comunista de conservar la lealtad y el apoyo de la sociedad china a largo plazo?

China tiene muchas fortalezas pero también muchas vulnerabilidades. EE.UU. tiene grandes debilidades pero también un dinamismo excepcional y capacidad de reinventarse. Pero como la pandemia del covid-19 lo ha demostrado en manera cruda, lo que sucede en China no se queda en China. Es un protagonista global que importa en todas nuestras vidas.

¡Amárrense el cinturón! Va a ser un viaje turbulento. Y apenas comienza.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=3PMMSIOsaEg

lunes, 15 de marzo de 2021

Corea.- Corea del Norte advierte a EEUU de que no haga nada "que le haga perder el sueño"

 

Cortesia del Blog Educativo de Noticias del Lic. Enildo E Rodriguez Nunez- MBA, PhDP

 Consultor de Marketing Politico- Asesor Educativo  y Consultor de Redes

DIRECCION INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES EN REDES E INFORMATICA FEDERAL

Archivo - El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, en Pyongyang© -/KCNA/dpa - Archivo . Reservados todos los derechos Archivo - El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, en Pyongyang

La hermana de Kim Jong Un responde a EEUU en referencia a los ejercicios militares que realiza junto a Corea del Sur

La hermana de Kim Jong Un responde a EEUU en referencia a los ejercicios militares que realiza junto a Corea del Sur

La hermana del líder de Corea del Norte Kim Jong Un, Kim Yo Jong, ha avisado este lunes a Estados Unidos que "no haga nada que les haga perder el sueño" si quiere "dormir en paz durante los próximos cuatro años", una advertencia que se produce cuando Washington realiza ejercicios militares junto a Corea del Sur.

"Aprovechamos esta oportunidad para advertir a la nueva Administración de Estados Unidos que se esfuerza por desprender olor a pólvora en nuestra región", ha transmitido Kim Yo Jong en un comunicado, según ha publicado la agencia estatal de noticias del país y recoge CNN.

Corea del Norte ha emitido este mensaje cuando el secretario de Estado, Antony Blinken, y el de Defensa, Lloyd Austin, acuden a la región para mantener encuentros con sus homólogos japoneses y surcoreanos.

Asimismo, el aviso ha sido difundido mientras Washington y Seúl realizan ejercicios militares simulados a escala reducida y horas después de que el Gobierno de Joe Biden reiterase que se había puesto en contacto con Corea del Norte y no había recibido aún respuesta.

En concreto, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, ha asegurado que Estados Unidos se había comunicado con Corea del Norte para "reducir el riesgo de escalada", pero "hasta la fecha" no había recibido respuesta a los intentos de contacto, que se iniciaron en febrero, "a través de varios canales".

"Esto sigue a más de un año sin un diálogo activo con Corea del Norte a pesar de varios intentos de Estados Unidos de participar", ha lamentado Price, quien ha reiterado que la Administración de Joe Biden está llevando a cabo una "revisión interinstitucional exhaustiva" de la política de Estados Unidos en relación a Corea del Norte.

En este sentido, el portavoz del Departamento de Estado ha recordado que el Gobierno ha consultado con "muchos" exfuncionarios gubernamentales involucrados con la política del país asiático.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha precisado que la Administración tiene un "canal principal" y una "serie de varios canales" para comunicarse con Pyongyang.

"Hemos colaborado y seguiremos colaborando con otros aliados de Japón y Corea del Sur para solicitar aportaciones y explorar nuevos enfoques. Hemos escuchado atentamente sus ideas, incluso a través de consultas trilaterales. Por supuesto, la diplomacia es siempre nuestro objetivo", ha reiterado Psaki, al tiempo que ha aseverado que el objetivo es "el riesgo de escalada" y la diplomacia sigue siendo "la primera prioridad".

Durante el proceso, la Administración Biden ha consultado con antiguos responsables del Gobierno estadounidense con experiencia en la política de Corea del Norte, incluidos algunos funcionarios de la Administración Trump, así como con aliados de Japón y Corea del Sur.

AVISO A COREA DEL SUR

En este contexto, la hermana del líder norcoreano ha advertido este martes de la posibilidad de eliminar un acuerdo de paz militar con Corea del Sur y desmantelar un órgano del Partido de los Trabajadores que se encarga del diálogo intercoreano, según recoge Yonhap.

En concreto, ha dicho que Corea del Sur ha escogido un "marzo de guerra" y un "marzo de crisis" en lugar de un "marzo cálido", y ha agregado que Kim Jong Un vigilará el comportamiento del país en el futuro.

A ello, Seúl ha respondido pidiendo calma y precisando que los ejercicios militares con Estados Unidos no deberían utilizarse para aumentar las tensiones. Asimismo, ha prometido continuar con el esfuerzo para mejorar las relaciones intercoreanas y apoyar el impulso de los diálogos nucleares.

KIM JONG UN Y TRUMP

El año pasado, Corea del Norte acusó al entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de haber incumplido su palabra y aseguró que las "promesas vacías" que realizó dos años antes en su primera cumbre con el líder norcoreano, Kim Jong Un, habían frustrado la esperanza de un proceso de nuclearización.

La primera cumbre entre Kim y Trump terminó con una declaración de intenciones firmada por ambos líderes y con cuatro puntos principales: normalizar las relaciones entre ambos países, la firma de un tratado de paz para poner fin a la guerra de Corea (1950-1953), la repatriación de los restos de soldados estadounidenses muertos en Corea del Norte y el inicio de un proceso de desnuclearización total de la península.

A pesar de que Trump y Kim mantuvieron otras dos reuniones desde entonces, los dos países siguen sin avanzar en las negociaciones para poner en marcha el proceso de desnuclearización. Trump insistía en que Kim tenía que renunciar al armamento nuclear antes de que se comience a retirar las sanciones mientras que Corea del Norte pedía contrapartidas a cambio de renunciar a este tipo de armamento. Los encuentros no desembocaron en resultado alguno.

Estos contactos han tenido lugar al mismo tiempo que Japón pidiera a Estados Unidos retomara las conversaciones por dos motivos: la necesidad de que se desmantelara de "manera completa" e "inspeccionable" el programa nuclear norcoreano y el retorno de los ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte en los años 70 y 80, un conflicto que Japón quiere resolver con premura pese a las negativas norcoreanas debido a que los principales denunciantes --padres de las víctimas-- están muriendo por su avanzada edad.

sábado, 13 de marzo de 2021

!NUNCA TRUJILLO SE HABIA ATREVIDO A TANTO!

 


¡Nunca Trujillo se había atrevido a tanto!

Por Tony Raful Tejada .



Cortesia del blog Educativo de Noticias del Lic Enildo Rodriguez Nunez MBA PhDP 


COORDINACION INTERNACIONAL de COMUNICACIONES en REDES e INFORMATICA FEDERAL 

Un día como hoy, 12 de marzo de 1956, el profesor Jesús De Galindez, desapareció misteriosamente, luego de salir de sus clases en la Universidad de Columbia, en la ciudad de New York. 

Lejos estaba el dictador Rafael Trujillo, de medir las consecuencias de aquel secuestro histórico que desencadenaría las más virulentas acusaciones contra su régimen, y que finalmente en una sucesión envolvente, conduciría a su muerte la noche del 30 de mayo de 1961.

 El profesor vasco había vivido en la República Dominicana a raíz de la emigración de  refugiados de la guerra civil española, oleada diversa, que Trujillo acogió en una de sus clásicas poses de aquiescencia frente a un drama desgarrador que desangró a España. 

Galindez desempeñó varias funciones en el país, laboró en la  Secretaría de Trabajo, ofreció clases en el área  diplomática, y luego de varios años fue solicitado por el gobierno vasco en el exilio para que se trasladara a New York y se encargara de la administración de fondos y ostentara la representación de los vascos, que desarrollaban una titánica lucha por el reconocimiento de sus derechos en el exilio, así como en labor paciente de bloqueo a la dictadura de Franco. 

Estados Unidos había colaborado efectivamente con los vascos en el exilio, Franco aparecía con la estela de la colaboración bajo una dudosa neutralidad con el eje  nazi fascista en la Segunda Guerra Mundial, por lo cual los vascos eran invitados a las asambleas internacionales y gozaban del apoyo norteamericano.  


El gobierno vasco en el exilio juzgó oportuno, que sus más importantes dirigentes se incorporaran a los organismos de inteligencia del gobierno estadounidense. Fue así, como Galindez y otros importantes líderes vascos pasaron a ser informantes del FBI . 

 Estados Unidos y España firmaron un importante acuerdo en el año de 1953, mediante el cual  el dictador Francisco Franco, entregó parte del territorio español para el establecimiento de bases militares norteamericanas, con lo cual se suprimieron las diferencias existentes entre ambos gobiernos, y España pasó a apoyar a los Estados Unidos. 

La situación de los vascos se agravó desde entonces, pero el gobierno vasco en el exilio, no produjo ningún rompimiento ni distanciamiento con el gobierno norteamericano, decidieron seguir trabajando dentro de Estados Unidos en su lucha contra Franco. 

Galindez siguió siendo colaborador importante  del FBI hacieno arportes e infidencias de las actiividades de los exilados españoles en territorio norteamericano, con la esperanza de que  se produjera alguna variación  en torno al tratamiento de las nuevas relaciones con España.


Trujillo desconocía los vínculos de Galindez con organismos de inteligencia norteamericanos.

 Cuando la embajadora, Minerva Bernardino (como la mayoría  de los diplomáticos dominicanos, estaba obligada a labores de espionaje a favor de Trujillo), logró conseguir una copia de la tesis de Galindez sobre la Era de Trujillo, que debía presentar en la Universidad norteamericana, la leyó cuidadosamente, y solamente se detuvo, subrayándolo, en un párrafo infeliz, en el cual Galindez tuvo una debilidad que le costaría la vida, la alusión a la ilegitimidad del hijo más querido por Trujillo, Ramfis. 

Quienes hemos vuelto a leer la tesis de Galindez, podemos señalar, que suprimiendo la susodicha alusión, se trata de una obra perfecta, una radiografía conceptual de la dictadura en sus primeros 25 años, es más, impecable, escrita con abundante documentación, sobria. 


La alusión a Ramfis era evidentemente innecesaria. No añadía absolutamente nada a la tesis, lucía como sobrepuesta, no respondía a  una secuencia alusiva ni reflejaba ningún aporte. 

Ese párrafo parecía más bien, propio del inventario de chismes y agravios personales que Almoina había publicado años antes. Trujillo estalló en ira. Ramfis lo interpeló. Para Trujillo era imperdonable. 

No se trató de mandar a matar a Galindez. Matar opositores era simple. Se trató, en aquella fuerza demoníaca de la naturaleza, secuestrarlo en territorio norteamericano y llevárselo ante su presencia. Increíble. 

Nunca Trujillo se había atrevido a tanto. 

Lo que significaba violentar el espacio de Estados Unidos, burlar su sistema de seguridad, y ejecutar dicho secuestro, no estaba al alcance de un gobernante con conciencia  primaria de los niveles jurisdiccionales de un Estado.


El secuestro de Galindez, solamente puede ser entendido, por una ofensa mayúscula, por haber herido el alma de Trujillo. 

Hubo que traerle a Galindez a su presencia, él le restregó la parte del libro que motivó la acción criminal.

 A partir de entonces la historia está llena de casualidades y el azar teje las más asombrosas situaciones, que culminarían con la muerte de Trujillo. 

Sin el secuestro de Galindez y los hechos que desencadenó en cascadas históricas, hubiese sido más difícil el 30 de mayo de 1961.

  La presencia de Antonio De la Maza en el ajusticiamiento del tirano la noche del  tiranicidio, lo explica todo. 

 El fantasma de Galindez sobrevoló sobre Trujillo aquella noche gloriosa.

Fuente : Artículo de la autoria de Tony Raful / Tomado de su muro.

------

IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA .

#imagenesdenuestrahistoria 

#republicadominicana

martes, 9 de marzo de 2021

HOY CELEBRAMOS UN ANO MAS DEL NATALICIO DEL PROCER Y PADRE DE LA PATRIA FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ

 


Hoy celebramos el Natalicio de Francisco del Rosario Sánchez. 

FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ 

Político y líder independista dominicano, considerado uno de los Padres de la Patria.

 Miembro de «La Trinitaria», sociedad secreta separatista, en 1844 lideró un alzamiento contra Haití y el 27 de febrero de ese año proclamó la independencia de la República Dominicana. 

Al igual que otros trinitarios, Francisco del Rosario Sánchez fue apartado del poder y desterrado una vez alcanzada la independencia. Con la amnistía de 1848 pudo regresar al país, y a lo largo de la siguiente década desempeñó diversos cargos públicos. 

En 1861 entregó su vida en la lucha para evitar la anexión de la República a España.

domingo, 28 de febrero de 2021

"LA HOJA DE RUTA": EN LA FORMULACION DE POLITICAS RESULTA IMPRESCINDIBLE DISPONER DE UNA, ES NECESARIO SABER HACIA DONDE SE QUIERE LLEGAR Y COMO LLEGAREMOS

 


Cortesia del blog Educativo de Noticias

 del Lic Enildo Rodriguez Nunez MBA PhDP

 COORDINACION INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES EN REDES E INFORMATICA 


En la formulación de políticas resulta imprescindible disponer de una hoja de ruta; es necesario saber hacia dónde se quiere llegar.

 Esta obviedad ha llevado a entender la formulación de políticas en clave de planificación, estableciendo objetivos claros y precisos para luego ejecutarlos. 


Esta dualidad entre planificación y ejecución es un trasunto de la separación entre pensamiento y acción, tributaria a su vez de posiciones tayloristas cuyos principios se reflejaron de manera clara en las burocracias públicas.

Con la expresión planificación estratégica se intentó designar una realidad más compleja pero quizás no se acertó a dar cuenta cumplida de la complejidad.

 Por definición una estrategia no se planifica, a modo de hipótesis una estrategia se enuncia y se somete a contrastación empírica para apreciar su consistencia y su refrendo por la realidad.

M. Crozier, de forma polémica, contrapone los conceptos de racionalidad (bajo este término podría comprenderse el de planificación) y el de estrategia.

 A juicio del ilustre profesor, la operación mental que lleva a la estrategia es la inversa a la planificación racional: con los medios de que disponemos qué fines podremos plantear mientras que, al invertir los términos, nos hallamos ante el racionalismo: qué medios se requieren para alcanzar unos fines. 

Aunque parezca un juego de palabras en este debate gravita la clave de la formulación de políticas.

La formulación de políticas no responde a la eficiencia operativa sino a la eficiencia adaptativa. 

No es una operación que minimiza medios y maximiza fines sino que trata de, en contacto con la realidad, redefinir, implementar los objetivos previamente establecidos. 

El proceso está muy bien analizado en un trabajo de H. Mintzberg de título plástico: La elaboración artesanal de la estrategia donde estudia la formulación de políticas como un proceso artesano en el que se debe contar con una estrategia deliberada (no hay viento favorable para quien no sabe dónde va) pero hay que estar atento a las estrategias emergentes, aquellas oportunidades o amenazas inintencionales o imprevisibles, incluso azarosas que pueden obligar a cambiar o aconsejar el cambio.

A partir de estas ideas os propongo la reflexión:

-La formulación de políticas como proposiciones hipotéticas

-El contraste entre racionalidad y estrategia

-Estrategias deliberadas y emergentes 

Tomad en cuenta un consejo de Maquiavelo: más vale actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse .


HAITI EXISTE TODABIA? DEBERIAMOS PREGUNTARNOS TAMBIEN MUCHAS COSAS MAS SOBRE ELLOS



 HAITI EXISTE TODABIA... DEBERIAMOS PREGUNTARNOS MUCHAS COSAS MAS...

¿Haití existe?
Hasta que la furia de la naturaleza sacudió la capital haitiana, el pasado 12 de enero, y la devastó, ¿quién hablaba de Haití? ¿Quién se acordaba de Haití y su eterna agonía?


Haití fue el primer país independiente de América Latina. La colonia francesa de Saint-Domingue, que ocupaba la mitad occidental de la isla de La Española, vio en los años finales del siglo XVIII arder los cafetales y plantaciones de caña que tanta riqueza le habían dado a la metrópoli europea. El fuego lo pusieron los negros esclavos, traídos de África o ya nacidos en la colonia, quienes tuvieron la osadía de pensar que el sueño iluminista de que la libertad, la igualdad y la fraternidad eran posibles para los hombres, también los concernía a ellos, los más explotados y desiguales. Pero hombres al fin y al cabo.

El reto lanzado al mundo y a la historia por los negros y ex esclavos haitianos al parecer fue demasiado audaz y pronto se revertiría como una maldición secular. Desde entonces Haití sería territorio de invasiones y ocupaciones, de dictaduras y violencia, de miseria, dolor, ignorancia, miedo y fanatismo.
Derrotados los sueños y la utopía, Haití se convertiría en una ventana del infierno sobre la faz de la tierra.

Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, el más analfabeto, el más asolado por la violencia y las enfermedades, el más hambreado e insalubre. Nueve millones de hombres, mujeres y niños, casi todos negros, viven en un pedazo de tierra esquilmado y agreste, donde periódicamente aflora la violencia del modo en que se expresa entre los más pobres, incultos y desposeídos: de manera radical y sin límites. En Haití, cada día, mueren de hambre, desnutrición, enfermedades curables y de desolación cientos de niños, ancianos, mujeres.


Hasta que la furia de la naturaleza sacudió la capital haitiana, el pasado 12 de enero, y la devastó, dejando una cifra todavía impredecible de muertos y heridos, ¿quién hablaba de Haití? ¿Quién se acordaba de Haití y su eterna agonía?
Hoy los gobiernos de muchos países expresan su dolor y entregan su solidaridad humanitaria a un país desolado. Gracias a un terremoto que parece salido de entre las maldiciones del Apocalipsis (aunque una ira así no puede ser divina), se habla de Haití, se ayuda a Haití, se recuerda a Haití. El auxilio que llega y llegará al país seguramente salvará vidas, alimentará hambrientos y abrigará a desposeídos. Pero, cuando pase la ola ¿quién seguirá ayudando a Haití?

Las decenas de miles de muertos que hoy yacen bajo los escombros de una ciudad pobrísima, en las fosas abiertas de cualquier manera y hasta en las mismas calles de la ciudad conmueven de una manera especial. Pero, ¿y los que morían de hambre y desesperanza un día antes, a quién conmovían?
Ahora, cuando se habla de Haití, se deberían utilizar palabras que no sólo fueran de condolencia, sino también, y sobre todo, de esperanza: Haití necesita de la ayuda que le llega hoy, pero igual de la que reclamaba desde mucho antes, la ayuda que le permita salir de su ancestral miseria, de su ignorancia compacta, de su pobreza, que son tan y hasta más devastadoras que el más devastador de los terremotos.

La furia de la naturaleza nos ha recordado a todos que Haití existe. Ojalá mañana, cuando la tragedia salga de los titulares de los periódicos y de los reclamos de los organismos internacionales, cuando estos muertos de hoy hayan sido sepultados, no nos olvidemos de que Haití seguirá existiendo, pobre y misérrimo, y que su gente seguirá muriendo si no se cambia el destino trágico que un mundo injusto le deparó a los herederos de aquellos esclavos que hace dos siglos lucharon por la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los hombres. 
Como si fuera posible.

Un articulo de Leonardo Padura
La Habana, Cuba
Enero 1, 2010