lunes, 14 de diciembre de 2009

RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA, HISTORIA, ARTE, LITERATURA, UNA RESENA DE MEDIA ISLA PUBLICACIONES

Víctor Jara | Tan cerca, tan lejos | Inventando los amigos | Fernando Ureña Rib, orgánico | El Apocalipsis según Murakami | Redes sociales y literatura | El Estado y la universalizació n del capitalismo | Artistas en época de crisis | La poesía y el hombre, un ensayo eterno y (2) | Carta a un joven poeta | El nuevo libro de Di Pietro | Puertas y ventanas: Días azules de otoño | IV Festival de la calle Hostos | La lección de canto de Katherine Mansfield | Revista La Urraka N°24 | Arte-Único | Palma real de Jorge Boccanera | Exposición artística en Queens, NY | Literatura puertorriqueñ a negra del siglo XIX | Bendita Erato en Cierre 2009 | Fiesta de la poesía | Entrevista con Rojo | Imágenes del mundo

La muerte lenta de Víctor Jara

Torturado y asesinado por los golpistas chilenos, el cantautor fue sepultado de forma casi clandestina en un modesto nicho. EL PAÍS reconstruye su muerte con los recuerdos de los testigos

Por MANUEL DÉLANO | © El País

Cansados y con sus manos entrelazadas en la nuca, los 600 académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad Técnica del Estado (UTE) tomados prisioneros por los militares golpistas iban entrando al Estadio Chile, un pequeño recinto deportivo techado cercano al palacio de La Moneda. Un oficial con lentes oscuras, rostro pintado, metralleta terciada, granadas colgando en su pecho, pistola y cuchillo corvo en el cinturón, observaba desde arriba de un cajón a los prisioneros, que habían permanecido en la universidad para defender el Gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Era el 12 de septiembre de 1973, día siguiente del golpe militar, en el alba de la dictadura de 17 años encabezada por el general Augusto Pinochet.

Con voz estentórea, el oficial repentinamente gritó al ver a un prisionero de pelo ensortijado:

—¡A ese hijo de puta me lo traen para acá! -gritó a un conscripto, recuerda el abogado Boris Navia, uno de los que caminaba en la fila de prisioneros.

"¡A ese huevón!, ¡a ése!", le gritó al soldado, que empujó con violencia al prisionero. "¡No me lo traten como señorita, carajo!", espetó insatisfecho el oficial. Al oír la orden, el conscripto dio un culatazo al prisionero, que cayó a los pies del oficial.

—¡Así que vos sos Víctor Jara, el cantante marxista, comunista concha de tu madre, cantor de pura mierda! -gritó el oficial. Navia rememora. Es uno de los testigos del juez Juan Fuentes, que investiga el asesinato del cantautor, uno de los crímenes emblemáticos de la dictadura, porque Jara fue con su guitarra y con sus versos el trovador de la revolución socialista del Gobierno de Allende en Chile. Por su impacto y la impunidad en que están los culpables, el crimen de Jara es en Chile el equivalente al asesinato de Federico García Lorca en España.

"Lo golpeaba, lo golpeaba. Una y otra vez. En el cuerpo, en la cabeza, descargando con furia las patadas. Casi le estalla un ojo. Nunca olvidaré el ruido de esa bota en las costillas. Víctor sonreía. Él siempre sonreía, tenía un rostro sonriente, y eso descomponía más al facho. De repente, el oficial desenfundó la pistola. Pensé que lo iba a matar. Siguió golpeándolo con el cañón del arma. Le rompió la cabeza y el rostro de Víctor quedó cubierto por la sangre que bajaba desde su frente", cuenta a este periódico el abogado Navia.

Los prisioneros se habían quedado pasmados mirando la escena. Cuando el oficial, conocido como El Príncipe y hasta hoy no identificado con plena certeza, se cansó de golpear, ordenó a los soldados que pusieran a Jara en un pasillo y que lo mataran si se movía. El autor de canciones como El cigarrito y Te recuerdo Amanda, que Serrat, Sabina, Silvio Rodríguez y Víctor Manuel han incorporado en sus repertorios, entró así al campo de prisioneros improvisado por los militares donde vivió sus últimas horas.

Muchos recordaron a Jara con emoción esta semana, cuando su viuda e hijas y la fundación que lleva su nombre organizaron el funeral que no pudo tener en 1973, la despedida popular que merecía, para sepultar los restos del cantautor, exhumados en junio por orden del juez y devueltos a la familia después de una nueva autopsia, que confirmó las huellas de bala y torturas.

El ensañamiento con Jara fue uno de los signos de la dictadura de Pinochet (1973-1990), que truncó con brutalidad el Gobierno de Allende y los sueños socialistas, dejando un reguero de más de 3.200 muertos y desaparecidos, alrededor de 30.000 torturados y decenas de miles de exiliados. El Chicho, como era conocido Allende, un médico socialista y masón, había llegado a la presidencia en 1970, en su cuarto intento, con el 36% de los votos, encabezando la Unidad Popular, la coalición que reunía a la izquierda chilena en un arco multicolor.

Con un programa que ofrecía reforma agraria, medio litro de leche diaria para los niños y la nacionalizació n del cobre, principal riqueza de Chile, en manos de empresas norteamericanas, la victoria de Allende en las urnas, la primera de un marxista en Occidente en plena guerra fría, sorprendió a Estados Unidos e insufló esperanzas en muchos países, incluidos los opositores de Franco en España. Un irritado presidente Richard Nixon ordenó en la Casa Blanca intensificar las acciones desestabilizadoras.

Pero en Chile se vivían tiempos de efervescencia. Las movilizaciones sociales iban en ascenso y con Allende en La Moneda, el Gobierno ganó apoyo en las urnas en lugar de perderlo. El cerrojo norteamericano se apretó con el embargo de las exportaciones de cobre, en réplica a una nacionalizació n en la que Chile resolvió no indemnizar a las empresas expropiadas por haber obtenido ganancias excesivas, mientras la oposición de centro y derecha se reunió en una coalición contra Allende, y la izquierda más radicalizada comenzó a desbordar al Gobierno acusándolo de reformista. La lucha política se exacerbó.

El Gobierno socialista concitó una amplia adhesión de artistas e intelectuales. En los tres años de Allende, Chile vivió un destape cultural como nunca antes y Víctor Jara fue uno de los protagonistas. Hijo de inquilinos campesinos, conoció de la explotación y miseria en su infancia y juventud. Aprendió música por la intuición de su madre. Cuando ella falleció, viajó a Santiago a estudiar teatro. Como director teatral recibió premios de la crítica y la prensa por sus montajes e hizo giras por dos continentes.

Mientras estudiaba dramaturgia, comenzó a tocar y componer con el grupo Cuncumén. Después trabajó con la pléyade del folclor chileno: Quilapayún, Inti Illimani, Ángel e Isabel Parra, Patricio Manns, Rolando Alarcón. Violeta Parra, la autora del universal Gracias a la vida, fue una de las que descubrió tempranamente el talento de Jara como compositor e intérprete.

Militante comunista, Jara defendió a la Unidad Popular con su guitarra, hizo canciones de protesta, pero sus obras mayores, aquellas más sencillas e imperecederas, son las que brotan desde la tierra y de la pobreza de las barriadas periféricas de Santiago, las fuentes de su saber. Víctor creía que "la mejor escuela para el canto es la vida", recuerda su viuda, Joan Turner, en Un canto trunco, las memorias de Jara. Nombrado embajador cultural por Allende, prefería compadrear en una peña popular a los cócteles de diplomáticos.

Durante el paro de octubre de 1972, con el que la oposición quiso poner de rodillas al Gobierno, junto con decenas de miles de personas, Jara salió a realizar trabajos voluntarios para impedir que la economía se detuviera. En la vorágine escribió Manifiesto, su testamento musical: "Yo no canto por cantar / ni por tener buena voz, / canto porque la guitarra / tiene sentido y razón".

Con la inflación desbocada, desabastecimiento y mercado negro, el transporte paralizado y con el mayor partido opositor, la Democracia Cristiana, cerrando las puertas al diálogo para encontrar una salida, a Allende casi no le quedan opciones, y muchos creen que un golpe militar es inminente. Resuelve que el martes 11 septiembre llamará a un plebiscito que decidirá si sigue o no en el poder. Enterados, los militares adelantan el golpe militar para ese martes.

El escenario que había escogido Allende para pronunciar este discurso que podría haber cambiado la historia es la sede de la UTE. Nunca llegó. Enterado de la sublevación militar, Allende acude con sus colaboradores más cercanos a La Moneda, a defender la democracia. Dispuestos a todo, los militares bombardean el palacio y Allende, que sólo saldrá sin vida de ese lugar, pide a los trabajadores que permanezcan en sus puestos, pero que no se dejen provocar, y anticipa en su lúcido discurso final que otras generaciones superarán ese momento.

En asambleas por facultad, la comunidad de la UTE resolvió permanecer en la sede universitaria, como pidió Allende. Entre ellos, Víctor Jara, que trabajaba en extensión en la universidad e iba a cantar en el acto de Allende. Habla dos veces por teléfono con Joan y cree que volverá a casa al día siguiente. Esa noche anima a los estudiantes en su último recital, mientras en todo Santiago suenan las balas de los militares.

Al día siguiente, los militares instalan un cañón frente a la universidad y disparan a la rectoría mientras un centenar de soldados vacía sus cargadores. No hay resistencia: estaban desarmados. Rompen puertas y cerrojos y toman prisioneros a los 600 que permanecían ahí.

El infierno está a un par de kilómetros, en el Estadio Chile, rebautizado en democracia como Estadio Víctor Jara. Ahí el cantautor queda tendido en el suelo. A un estudiante peruano que confunden con cubano le cortan una oreja con un cuchillo. A un profesor de ciencias sociales que llevaba pruebas recién corregidas de sus alumnos le piden las dos mejores notas, las entrega y lo obligan a que se coma las hojas. Los amenazan con barrerlos con "las sierras de Hitler", ametralladoras de gran calibre cuyas balas cortan los cuerpos. Un obrero grita: "¡Viva Allende!", y se arroja desde las graderías, muriendo desangrado. En el recinto caben apretadas 2.000 personas, pero hacinan a más de 5.000 prisioneros.

El Príncipe tiene visitas de oficiales y quiere exhibir a Jara. Un oficial de la Fuerza Aérea que está con un cigarrillo le pregunta a Jara si fuma. Con la cabeza, niega. "Ahora vas a fumar", advierte, y le arroja el cigarrillo. "¡Tómalo!", grita. Jara se estira tembloroso para recogerlo. "¡A ver si ahora vas a tocar la guitarra, comunista de mierda!", grita el oficial y pisotea las manos de Jara, relata Navia.

"Cuando llegaron más prisioneros y los soldados fueron a recibirlos, Víctor se quedó sin custodia. Entre varios lo arrastramos adonde estábamos y comenzamos a limpiar sus heridas. Llevaba casi dos días sin comida ni agua", dice Navia. Un detenido consigue que un soldado le regale un tesoro: un huevo crudo. Se lo dan a Jara. Con un fósforo, el cantautor perfora el huevo en ambos extremos y lo sorbe. "Nos dijo que así aprendió en su tierra a comer los huevos", recuerda.

A Jara le vuelven las energías. "Mi corazón late como campana", dice. Y habla, de Joan y sus hijas. Dos detenidos logran salir libres gracias a contactos. Varios escriben mensajes breves para que avisen a sus parientes de que están vivos. Víctor pide lápiz y papel. Navia le pasa una libreta pequeña de apuntes, que hoy conserva la Fundación Jara como pieza de museo. Escribe con dificultad sus últimos versos: "Canto que mal que sales / Cuando tengo que cantar espanto / Espanto como el que vivo / Espanto como el que muero".

Repentinamente, dos soldados lo toman y arrastran, y Jara alcanza a arrojar la libreta. Navia se queda con ella. Comienza una golpiza más brutal que las anteriores, a culatazos. Otros prisioneros lo verán con vida horas después. Un conscripto, José Paredes, confiesa 36 años después que jugaron a la ruleta rusa con Jara antes de acribillarlo en los subterráneos. Es el único procesado vivo en el caso. El otro, el jefe del recinto, el coronel Mario Manríquez, falleció. La primera autopsia, en 1973, revela 44 disparos. La nueva, en 2009, confirma que Jara murió por múltiples impactos. Pero Paredes se retracta de su confesión.

Al anochecer del sábado 15 de septiembre trasladan a los prisioneros del Estadio Chile al mayor recinto del país, el Estadio Nacional. "Al salir al foyer para irnos, vemos un espectáculo dantesco. Hay entre 30 y 40 cadáveres apilados, y dos de ellos están más cercanos. Todos están acribillados y tienen un aspecto fantasmagórico, cubiertos de polvo blanco, porque cerca estaban apilados unos sacos de cal para hacer reparaciones, que cubre sus rostros y seca la sangre. Reconozco a Víctor en primer lugar, y después al abogado y director de Prisiones Littré Quiroga", relata Navia.

A Jara le han quitado el chaquetón que otro prisionero le había pasado porque tenía frío. Esa noche, los soldados arrojan seis de estos cadáveres, Jara entre ellos, junto al Cementerio Metropolitano, en el acceso sur de Santiago. Una vecina reconoce al cantautor y avisa para que lo recojan. Cuando el cuerpo llega a la morgue, un trabajador de este servicio, que era comunista, también reconoce a Jara y avisa a su esposa Joan para que lo sepulte antes de que lo sepulten en una fosa común.

El cuerpo del cantautor está junto al de cientos de víctimas en un mesón de la morgue, al final de una fila de jóvenes. Sólo tres personas acompañan a Joan en el funeral semiclandestino que se celebró en el Cementerio General de Santiago, donde fue inhumado en un humilde nicho. Jara está en su cenit creativo, poco antes de cumplir 41 años, y quienes tronchan su vida no saben que lo están haciendo más universal, a él, pero también a ellos mismos. [fontanamoncada]

Tan cerca, tan lejos

Por Teresa Sáez | © Rebelión

Año 1908. En Nueva York murieron abrasadas129 mujeres por pedir el mismo salario que los hombres, descanso dominical, derecho a la lactancia y reducción de la jornada laboral. Muchas de ellas inmigrantes entre los 17 y 24 años.

Año 2009, Tres hoteles de la cadena Hyatt Hotels Corporation de Boston, despiden a casi 100 trabajadores de la limpieza, que cobraban 15 dólares por hora y tenían seguro médico, en su mayoría mujeres negras e inmigrantes, que llevaban 20 años en la empresa. A través de una empresa de trabajo temporal, Hyatt ha contratado a nuevas limpiadoras a 8 dólares la hora y sin seguro médico. A las despedidas se les encargó enseñar gratis a quienes iban a reemplazarlas, que les fueron presentadas como sustitutas para vacaciones.

1909. Nueva York fue de nuevo testigo de las protestas de 15.000 mujeres trabajadoras, bajo el lema "Pan y Rosas", en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida.

2009. Las trabajadoras de Boston han denunciado el despido a un sindicato, que ha organizado una formidable campaña de boicoteo a la empresa, a la que exige readmitir a los despedidos. A la campaña se han sumado desde la Asociación de Taxistas de Boston a organizaciones profesionales que están dejando de utilizar estos hoteles, respaldados por el propio gobernador de Massachusetts y el Ayuntamiento de Boston. Y también dicen, que la crisis económica se aproveche para un replanteamiento de la calidad de vida de todas las personas: Ni salarios obscenos como los de ejecutiv@s (mujeres, haberlas haylas, aunque sean muy pocas), Ni esclavitud laboral como la que pretende esta empresa y muchas otras, en Boston y en todo el mundo.

Ya ven que hemos avanzado (no nos encierran y morimos quemadas) pero… ¡No tanto!. Hay quienes siguen pensando que pueden aprovecharse de las circunstancias de necesidad de las personas y que hay trabajos como el de la limpieza que no tienen ningún valor y se pueden pagar miserablemente y sin seguridad social.

A finales de 2009, hay que seguir estando al quite por la Justicia y la igualdad. [lilibrik]

Inventando los amigos por la mediocridad del medio

En memoria de un grandísimo creador

Por José Tobías Beato | © mediaIsla

Hace unas décadas un individuo próximo a los cincuenta años fue ingresado en un hospital de Lisboa. Su estado era grave. El sujeto en cuestión había ingerido durante años su bebida favorita, aguardiente. Los médicos le diagnosticaron un "cólico hepático". Pasada la crisis pidió sus gafas y clamó por sus personalidades literarias. Antes de su ingreso forzoso en el centro de salud había escrito en inglés, su lengua habitual, pese a ser portugués: "I know not what tomorrow will bring (no sé lo que traerá el mañana)...... .."

Hoy sabemos lo que efectivamente le trajo: al otro día murió y con la muerte vino la inmortalidad de su nombre y de su obra, pues aquel hombre era, a juicio del crítico norteamericano Harold Bloom y de muchos otros, el poeta más representativo del siglo XX, junto al chileno Pablo Neruda. De modo que en aquel cuerpo casi despreciable, habitaba todo un espíritu que era como una inmensísima cúspide: Fernando Pessoa, que se ganaba la vida como traductor y era poeta por vocación.

El mexicano Octavio Paz conoció sus poemas y quedó como hechizado, hasta el punto de traducir buena parte de su obra. Tabucchi ha dedicado algunas páginas memorables a su poesía y biografía. Yo conocí a Pessoa por Tabucchi. Y como éste es uno de los autores que René Rodríguez Soriano utiliza para la construcción de su novela El mal del tiempo, que me propongo sucintamente analizar en otras entregas, quisiera valerme de Pessoa un poco para introducirme en ella.

El Mal del Tiempo gira en torno a los años de gobierno del doctor Joaquín Balaguer, el continuador o discontinuador de la obra de Trujillo, según se mire, pero que es algo más que eso: la novela es casi una agenda de desarrollo personal, tomado esto como un reto contra la obra del célebre doctor. Y digo esto porque como consecuencia de aquellos gobiernos, el pueblo dominicano ha quedado prácticamente dividido entre una masa enorme de corruptos y una minoría frustrada, sin que se vislumbre hasta la fecha una tercera alternativa. A no ser la corrección que René hace a Engels de su conocida tesis sobre la división entre materialistas e idealistas, considerada como la fundamental en la Gnoseología, para colocar una tercera bifurcación: la de los "comemierdas. "

Ahora bien; como El Mal del Tiempo es una obra premiada en un concurso literario, cuyo jurado tenía una composición heterogénea, tal vez éste vio en ella el punto que acabo de mencionar, lo de posible agenda, como un punto unificador al tiempo que de esperanza para las nuevas generaciones que permitiera desandar eventualmente el camino transitado hasta ahora, para internarse en un futuro alternativo y distinto. Lo admito: lo dicho es una consideración muy personal, pero posible; un grito casi. Esto, al margen de la reconocida calidad de la novela y de su construcción destacadamente original, basada a mi juicio en epígrafes. Pero esos asuntos trataré de dilucidarlos en un par de artículos futuros que dedicaré a la obra de René Rodríguez y a su creación artística en general.

Volviendo a Pessoa. Pienso que lo mejor que hacemos de momento es presentar sucintamente al poeta a quienes no le conocen, y a los que sí, recordarles algunos puntos de su biografía, de su obra y circunstancias que nos pueden dar claridad sobre el tema a tratar en los artículos proyectados sobre el narrador, poeta y ensayista René Rodríguez Soriano, quien a pesar de que ya tiene obra madura, continúa cada día ascendiendo hacia la elevadísima cima de la perfección y creatividad literaria con tesón poco común.

Amén de que el 30 de noviembre fue un aniversario más de la muerte de Pessoa, quien respecto a ésta decía que "Si después de morir quisieran escribir mi biografía no hay nada más sencillo. Tiene sólo dos fechas: la de mi nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra todos los días son míos". Y esto lo escribía no como Pessoa, sino como Alberto Caerio, que no era seudónimo, sino heterónimo, escritor con vida propia, fenómeno en el que forzosamente habremos de detenernos un poco, pues buena parte de la creatividad de todo artista viene dada por su capacidad de crear especies de heterónimos o cuando menos de desdoblarse, y quisiera yo humildemente medir la que posee René en aspecto tan fundamental.

Pero pongamos un poco de orden, trazando a grandes rasgos la biografía de Pessoa. Nació a mediados del año 1888, murió el 30 de noviembre de 1935, en la plenitud del poder de Antonio Salazar. Su padre murió cuando Fernando era apenas un niño. Su madre volvió a casarse, pero el padrastro tenía otros niños, lo que hizo que el sensible Pessoa frecuentemente se aislara en viaje de profunda "introspecció n".

La familia se mudó a Sudáfrica, donde los niños recibieron una educación británica. Fernando Pessoa entró en contacto con Shakespeare, Milton, Keats, Byron, entre otros y tradujo a Edgar Allan Poe. Fue influenciado por Schopenhauer y Frederick Nietzsche. En 1905 regresó para vivir solo en Portugal. Más exactamente, con su abuela y dos tías. La familia volvió a integrarse más tarde, con el regreso de sus padres a Portugal. Recibió herencia de su abuela, con la que fundó una tipografía y, cosa típica en un intelectual, pronto se encontró en la ruina.

Para sobrevivir traducía correspondencia comercial dos días a la semana; el resto del tiempo lo dedicaba a la literatura, y simultáneamente suponemos que a libar. Escribió primariamente en inglés; aunque pronto comenzó a interesarse por la obra de autores portugueses. En 1912 se inició como crítico: "La nueva poesía portuguesa sociológicamente considerada" . Terminará expresando que "mi Patria es la lengua portuguesa", sin dejar de perder universalidad, pues meses antes de morir escribiría en sus notas autobiográficas: "Todo por la humanidad, nada contra la nación", donde invitaba a todos a luchar contra los tres asesinos: "la ignorancia, el fanatismo y la tiranía".

Hombre complejo, lleno de contradicciones, se hizo cristiano gnóstico, opuesto con fiereza a toda iglesia organizada, especialmente de la católica. Estudió la Kabblah judía, se vinculó a la masonería y fue hasta ferviente creyente del signo inscrito en los astros. Por eso en una ocasión en que la poetisa brasileña Cecilia Meireles visitó Portugal para dar unas conferencias, quiso conocer a Pessoa a quien admiraba sinceramente. Concertó una cita, a la que el poeta nunca asistió. Tras dos horas de espera, Meireles volvió al hotel donde se alojaba. Al llegar le entregaron el libro de Pessoa "Mensagem"(conjunto de poemas sobre los grandes personajes de la historia de Portugal), con una brevísima nota en la que el poeta explicaba que "su horóscopo" le indicaba que no lograrían reunirse. Jamás pudieron volver a verse, sobre todo por la pronta muerte de Pessoa.

Rápidamente la dictadura de Salazar atacó las logias y toda sociedad iniciática como la Sociedad de Teosofía, los Rosacruces y otras. Pessoa contraatacó en la prensa y escribió el poema esotérico "En el túmulo de Christian Rosenkrentz" . Debemos recordar que el propio Tabucchi es autor de una interesantísima novela Sostiene Pereyra, sobre los inicios de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar, quien a juicio del dictador español Francisco Franco fue "el hombre de Estado más completo", con un único defecto: el de la modestia. Y en verdad Salazar fue uno de los políticos más astutos, modelo en más de un sentido de Balaguer y con toda seguridad inspirador de las tesis de su rival, el teórico Peña Batlle. Concitó la admiración de una parte de la familia Trujillo. Por algo fue Portugal el primer refugio de Héctor B. Trujillo, el hermano menor del "Jefe", cuando a la muerte de éste, fueron expulsados de la República Dominicana todos los Trujillo.

Salazar inició su dictadura de más de tres décadas cuando la vida de Pessoa llegaba a su término; pero el poeta llegó a repudiarlo, sobre todo porque el prestigio de Salazar ya era manifiesto desde antes de llegar al poder absoluto. Ya en el período 1928-29 las miradas de todos los portugueses se dirigieron hacia él, al inaugurar un plan de austeridad que consiguió balancear las cuentas públicas del Estado. Y cimentado en tal prestigio, inició una dictadura típica de la derecha católica, cuyos puntales fueron los siguientes: partido único que supuestamente agrupaba a todos aquellos que deseaban servir a la patria. Con una élite intelectual en la que destacaban prestigiosos académicos creó una constitución con la que a partir de 1933 inició el "Estado Novo". Su ideología: el catolicismo, defendido con fanatismo e intransigencia. El Concordato de 1940 oficializó las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Control riguroso de la prensa y de los sindicatos. Felicitado internacionalmente por recibir a los judíos tras la persecución nazi, acosó a los funcionarios que los visaron, algunos de los cuales murieron no solamente desprestigiados, sino en la miseria.

Aliado de Francisco Franco en la guerra civil española, envió el batallón de "Los Viriatos" para secundarlo. Su colonialismo y represión de los negros en Angola, Guinea y Mozambique llevó al régimen salazarsiano al aislamiento internacional. Claramente pueden verse las semejanzas entre el régimen creado por Salazar y el de Trujillo, si excluimos naturalmente, como bien dijo Franco, la modestia.

Pues a diferencia de lo que acontecía en el "Estado Novo", bajo el dictador dominicano, todo era creado por él, ser infatigable y portentoso casi similar a Dios, "Padre de la Patria Nueva". Por eso el período histórico aludido los `prestigiosos' académicos que lo secundaron lo llamaron "Era de Trujillo". Y el final de ambos dictadores fue diametralmente opuesto: al portugués, afectado por un derrame cerebral, los que le rodeaban le hacían creer que aún mandaba. El dominicano, como fiera peligrosa, fue batido a tiro limpio bajo una noche tropical.

Así, aunque Pessoa cantara al amor ("Todas la cartas de amor son ridículas/no serían cartas de amor si no fuesen /ridículas... ..Mas, al final, todas las criaturas que nunca escribieron una carta de amor/ son ridículas.... .), el poeta que había en él se vio aislado, viviendo en un ambiente donde la intolerancia de los que estaban a favor de la dictadura, como de los que se le oponían, era norma y hábito.

De ahí la creación de los heterónimos, de los que hablaremos en una próxima entrega. Por eso afirmó que "con una falta de gente con la que coexistir, como hay hoy, ¿qué puede un hombre de sensibilidad hacer, sino inventar sus amigos, o cuando menos, sus compañeros de espíritu?" Palabras que también pueden suscribirse hoy plenamente, dada la mediocridad de la que vivimos rodeados, como pantano fétido, cuyas olas al menor movimiento amenazan con tragarnos implacables. Aunque ahora no se trata simplemente de intolerancia, sino de indolencia movida por preocupaciones materiales; más aún, del lujo tratado como si fuese cosa esencial, sin la que no puede vivirse. [José Tobías Beato, dominicano. Autor de La mariposa azul, 2002]

Las pinturas orgánicas de Fernando Ureña Rib

Por JOSÉ SALDAÑA | © Areito

Orgánica, la muestra que exhibe Fernando Ureña Rib en la Galería Nacional de Bellas Artes hasta el 7 de enero, es un conjunto de obras donde la poesía, la música y la naturaleza aparecen concatenadas, fundidas. El conjunto recrea todo un escenario de centelleante colorido y de honda expresión plástica.

A Ureña Rib se le conoce como "un pintor figurativo". Ahora él se define como un pintor orgánico. Concientemente se alejó de las tendencias que marca la moda, mirando con desdén los afanes de las vanguardias y transvanguardias por traer a la luz algo que fuera realmente nuevo. Fiel a la elección de ese derrotero, y durante muchos años, la figura de la mujer continuó siendo el eje central de su inspiración. Hoy, en las pinturas orgánicas algo que no identificamos, gira y danza en torno a un universo impregnado de gran belleza y lirismo.

Ahora él recrea para nuestro deleite visual e intelectual la naturaleza y su plenitud orgánica. Porque además de pintor y excelente narrador, Fernando Ureña Rib no puede negar que es un estudioso de la piel y de la anatomía humana. Pero ahora se revela estudioso de la biología marina, de la fauna, de la vida. En esta muestra, Ureña Rib retoma uno de sus temas favoritos, Orgánica, y lo propone como una nueva teogonía. Pero no simplemente, porque Ureña Rib nos trae ahora su visión de la filosófica de la vida misma.

Aunque las obras reflejan ese mundo, la connotación pictórica, sin embargo, es independiente, válida en sí misma y puede ser juzgada con absoluta independencia de los temas vegetales o marinos que la inspiran. Porque Orgánica transmite aquellos principios que caracterizan el tránsito de una semilla, su germinación, su floración desde las profundidades de la tierra. El brote, el empuje de abajo hacia arriba, la culminación. Todo nos hace pensar y sentir en ese calor inicial que perfora la tierra hacia la luz. Por supuesto, esto nos hace recordar su exposición de Crisálidas en la cual la germinación era aquella de la mariposa desde el gusano hasta que alcanza la sublime coloración y el vuelo.

Esta exposición es de algún modo femenina. Las formas maternales son frecuentes. Y en ese orden recordamos otra gran exposición del artista, Ninfas, presentada en el Museo de Arte Moderno en 1996. Y es que estas figuraciones son al mismo tiempo un estudio de la anatomía y de los cuerpos en movimiento de la danza. En este caso, la danza es siempre circular, es decir, infinita. Una danza perpetua de singular gracia expresiva vincula la maestría de su ejecución a la riqueza de su imaginería mítica.

Como todo un gran creador, Ureña Rib siempre propone nuevos mitos, nuevas leyendas. Recordamos su exposición Oceánica, presentada en la Casa del Cordón. La disposición estructurada de los formas, de los cuerpos marinos, es enriquecida por el manejo sabio del claroscuro, en el cual la luz va dictando el curso del movimiento con trazos ágiles y rastros de color.

El observador tiene la sensación de vencer visualmente la estática propia del cuadro, porque estos movimientos estimulan su fantasía. Los cuerpos se agitan, flotan y vibran en ese universo de sueños y de encantamiento. Así Ureña Rib crea otra realidad, que es una firme declaración a favor de la viva realidad, de la presencia actual del mito y de los sueños. Los elementos figurativos funcionan como mecanismos de relación entre espacio y forma.

Como entes visuales autónomos

Estas fusiones contribuyen a subrayar el anonimato de los personajes y se centran en las relaciones corpóreas. Así, el movimiento en sí y el tránsito del color en los cuerpos es lo que interesa al artista y es lo que él propone como finalidad de su obra.


En Ureña Rib la renovación es constante. No hay rompimientos, más bien el seguimiento ordenado y el desarrollo de sus propios cursos de acción. Durante muchos años he seguido de cerca a este pintor y he podido darme cuenta del rigor, de la disciplina y de las exigencias que él mismo se impone en el oficio de pintar y en cada proyecto artístico o literario que emprende. Su labor creativa es apasionada, y su investigación intensa. Sólo de esa manera ha podido lograr él una obra de gran solidez y calidad plástica.

Otro aspecto que merece especial mención, tanto en la serie Órfica, como en las pinturas Orgánicas, es el de la sensualidad. La obra de Ureña Rib se caracteriza por un sutil erotismo que a veces se desborda en sus formas más abstractas u orgánicas. Esa sensualidad nos retrotrae, desde el mundo de los griegos, a la esfera tropical y caribeña, porque refleja mucho de lo que somos como cultura, como pueblo, en el que la sensualidad es parte de la vida cotidiana y permea todas las cosas, incluyendo los terrenos áridos de la economía y la política. La sensualidad es lo que cubre el alma de estas cuerpos orgánicos, vivos, danzantes, alados, plenos de magia y misticismo. [lilibrik]

El Apocalipsis según Murakami

El autor construye en El fin del Mundo y un despiadado País de las Maravillas una novela a partir de dos relatos -uno de carácter fantástico y contemporáneo y otro de carácter fabuloso y arcaico- paralelos y destinados a encontrase en el "infinito"

Por JESÚS FERRERO | © Babelia

El puente entre la novela japonesa y la occidental lo trazó casi enteramente Mishima, que llevó a cabo en Japón una modificación parecida a la realizada en China por Lu Xun. Mishima adensó las historias al argumentarlas más y al evitar la morosidad, las divagaciones y las bifurcaciones propias de la narrativa tradicional japonesa, presentes en Kawabata y latentes en Oé, y si bien lamentaba la pérdida de raíces de Japón, él nunca se privó de escribir y vivir como un occidental.

Comparado con todos estos autores, Murakami representa una nueva encrucijada que por un lado lo acerca a Mishima, al asumir claras influencias de escritores occidentales como Kafka, Huxley, Chandler y Carver, y al apoyar sus argumentos tan sólidamente como ellos, y que por otro lado lo acerca a Kawabata en su intento de volver a convertir la novela en un amplio jardín de senderos que se bifurcan y que sólo se encuentran al final, en tiempos y espacios de aire apocalíptico y a veces tremendamente desoladores. Obviamente su narrativa no sería la misma sin esa sordina romántica y dolorosamente melancólica que le prestó Fitzgerald, tampoco sería la misma sin los mundos absurdos y sofocantes que van envolviendo la vida de sus personajes y que no dejan de ser un tributo a Kafka, y tampoco sería la misma sin la moral provisional que le prestó Chandler y la precisión en el uso de los adjetivos fundamentales que proviene de sus traducciones al japonés de los cuentos de Carver. Pero no es menos evidente que Murakami vuelve a introducir cierto gusto por la morosidad y la divagación, a ratos tremendamente cómica, que no está en Mishima pero que sí se percibe, y en grado sumo, en buena parte de la obra de Kawabata.

Nacido en Kioto en 1949, Haruki Murakami se crió en la ciudad portuaria de Kobe, que sufría una impregnación de Occidente muy superior a las ciudades del interior, y donde empezó a leer narrativa europea y americana y a fundamentar las raíces de su estilo, tan mestizo como sorprendente. Y que no se engañe el lector: la escritura de Murakami no es tan transparente como creen algunos críticos que llegan a su obra, como yo, a través de traducciones malas o buenas. Los guiños literarios son en él muy frecuentes y tiene una forma de adjetivar que quiere ser a la vez lírica y exacta, siguiendo en eso los pasos de Fitzgerald a veces, y otras veces los de Carver.

Utilizando técnicas ya empleadas en otras novelas, en El fin del Mundo y un despiadado País de las Maravillas Murakami va construyendo una novela a partir de dos narraciones paralelas y destinadas a encontrase en el "infinito". Uno de los relatos es de carácter fantástico y más o menos contemporáneo, y se desarrolla en Tokio y en sus pliegues mágicos, y el otro de carácter fabuloso y más o menos arcaico, y se desarrolla en una ciudad imaginaria en cuyas inmediaciones viven muchedumbres de unicornios. Lo fantástico y lo fabuloso no son lo mismo en Murakami, ya que lo fabuloso dobla la sensación de fantástico al introducir personajes propios de las fábulas, las leyendas y los mitos.

La lectura, al principio bastante morosa y llena de meandros, se agiliza considerablemente una vez pasado el ecuador de la novela, donde se hacen comprensibles muchos momentos que quedaron sin iluminar y donde el lector se siente arrastrado hacia dimensiones cada vez más abismales. La novela está muy bien argumentada, a pesar de su recorrido zigzagueante, y los personajes no tienen nombre y se les define por sus funciones: el joven informático, la bibliotecaria, el guardián, el sabio viejo y chiflado. El único problema de este proceder es que, al deslizar la narración hacia la fábula y los protagonistas muy definidos, los personajes tienden a parecer algo estereotipados, pero se trata de un problema endémico en las novelas que conquistan el mercado, y hasta en las que no lo conquistan, y a ningún lector le va a impedir reconocer que se halla ante una narración soberbia en la que Murakami consigue superarse a sí mismo y ser más poeta que nunca. [fontanamoncada

Redes sociales y literatura: importante vitrina mediática

Por Elizabeth Quezada | © mediaIsla

Los escritores tendemos a ser introvertidos, de poca vida social, y vivimos en la generalidad soñando despiertos con los personajes que estamos creando. Se nos olvida socializar y vender nuestro producto que son nuestros libros y nosotros mismos como creadores. Las herramientas del Internet son catalogadas, a veces, como simple tecnología en las que se tiende a perder el tiempo más que a ganar información certera y conocimiento buscado en uno u otro caso.

En este artículo no me referiré ni a las múltiples ventajas que ofrecen los servicios en red, que nos colocan con un solo clic en cualquier rincón del mundo, convirtiendo a este, en un traspatio de fácil acceso; ni me avocaré a los usos inapropiados que suelen brindarse como solaz y a veces se convierten en dolores de cabeza, cuando se trata de llegar a la meta que nos hace sentarnos frente al ordenador. Hoy elogiaré las redes sociales, en este caso, Facebook, ya que nos pone de manifiesto personajes tan importantes y que no logramos conocer por medios tradicionales como René Rodríguez Soriano, (viejo-conocido de mediaIsla y Sensibilidades); José Luis Muñoz (lo descubrí gracias a Letras Libres); y a Virgilio López Azuán, a quien conozco gracias a las redes sociales hace muy poco tiempo y quien me mueve a escribir estas líneas.

Me encanta que intelectuales de la talla de estos magníficos escritores se relacionen con aquellos que estamos forjando un camino en el mundo literario. Bajan de su posición de catedráticos, fecundos paraninfos de interminables alas y se codean con nosotros los que vamos tras las huellas pintadas por grandes como para saber el misterio del milagro de la creación y la aceptación.

Para mí siempre fue un ejemplo René Rodríguez Soriano, dominicano de pura cepa; quien, aunque joven aún, tiene una larga trayectoria y es una hormiga trabajando en el campo de lo cultural y de la literatura en sentido general, desde la ciudad de Miami, viajando a donde se le convoque... Su más reciente obra, El mal del tiempo, con la cual ha recorrido varias ciudades de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana.

En el ámbito internacional me gustaría poner como ejemplo de amigos escritores que hacen lo mismo y son grandes como José Luís Muñoz, español adorable, (ganador de diversos premios importantes) . Su más reciente novela El corazón de Yacaré ha comenzado a generar importantes expectativas en el mercado editorial.

Y es tan importante tener estos modelos porque el ser humano siempre se avocará a la creación, si no existiesen, hasta de ídolos de barro, como en la antigüedad bíblica… No tenemos a un César Vallejo que nos escriba unas palabras de aliento, ni a un rebelde como García Lorca que nos ponga la mano en la espalda en señal de solidaridad. Muchísimo menos a un Walt Whitman o a una genial Virginia Wolf para hablarles y hacerles miles de preguntas. ¡Vamos a disfrutar los vivos, carajo!

Tenemos a un icono importante dentro de nuestra realidad dominicana: Virgilio López Azuán. Acabo de descubrirlo y es todo un personaje de mi patria dominicana. Y me ha pasado con otros que recién leo (pienso en Adrián Javier) con la diferencia y es lo que destaco, que este, Virgilio, amén de su encumbrada posición en las letras dominicanas se da sus paseos por los senderos nuevos que nosotros podemos brindar y eso… me da tanto orgullo y me honra porque me ayuda a ser mejor. Su última publicación es Cuentos en la mano, en homenaje al profesor Juan Bosch en el centenario de su natalicio. [Elizabeth Quezada]

El Estado y la universalizació n del capitalismo

Por Nieves y Miro Fuenzalida | © mediaIsla

En los últimos 30 anos hemos visto al capital extender su dominio a sectores que por algún tiempo, durante los gobiernos de bienestar, se ubicaban fuera de su esfera. Hoy día, después de colonizar la educación, los servicios de salud y las pensiones, ha empezado la captura de las fuerzas armadas que tradicionalmente habían sido monopolio del Estado.

Blackwater, la mas secreta y poderosa compañía militar que surge en 1996 como una facilidad privada de entrenamiento militar, hoy se ha transformado en una de las fuerzas mercenarias más poderosas del mundo. Tiene 20 000 soldados listos para su movilización, una base militar privada que es la más grande del mundo y una flota de 20 aviones y helicópteros capaz de cambiar regimenes políticos a través del mundo. Opera con contratos estatales billonarios, se ubica mas allá de la ley y las regulaciones militares y sus ejecutivos son recibidos en Washington DC como héroes en la guerra en contra del terrorismo. La privatización de la Guerra de acuerdo a la lógica del capital.

Lo que la globalización tiene en común con algunas historias del capitalismo es el privilegiar un cierto determinismo tecnológico. Ahora son las tecnologías informáticas las que representan las condiciones necesarias y la causa de los procesos de globalización. Según esta narrativa la privatización masiva de las actividades humanas es el resultado de la globalización que, gracias a las leyes naturales del progreso tecnológico, representa el impulso que libera la economía de las trabas estatales. Lo que no logra explicar, sin embargo, es el poder residual del Estado que, a pesar de todos los pronósticos, persiste como una de las características más notables del actual orden mundial. Si el capitalismo transnacional es más efectivo que el viejo militarismo imperial en penetrar cada lugar del globo es porque ahora lo hace con el apoyo del capital local y el Estado que son los que establecen, en ultima instancia, las condiciones de estabilidad económica y disciplina laboral. El Estado nacional sobrevive y la riqueza regional y local sobreviven, solo que ahora esta existencia queda sujeta a los imperativos de la acumulación, la mercantilizació n y el aumento de la ganancia.

Los historiadores y sociólogos ahora tienen una mayor sensibilidad hacia los efectos de la sociedad mercantil, una mayor comprensión de la ruptura histórica masiva que trajo el advenimiento del capitalismo y de sus efectos inherentemente destructivos que desde el mismo comienzo necesito de la intervención estatal para preservar el tejido social. Es cierto que el Estado, comparado con sistemas económicos previos, en donde era el beneficiario primario de la plusvalía, ha logrado una cierta independencia y autonomía de la esfera económica y de la sociedad civil. Pero esto no significa que el Estado no tenga conexiones con el capital. Como la reciente crisis financiera lo muestra el capital necesita más que nunca de los mecanismos de control estatal para evitar la auto destrucción de la "sociedad de mercado". Decir hoy día que el capitalismo tiene un alcance global no es lo mismo que decir que el capital este globalizado, que la nación y el Estado tienen hoy un papel menos relevante o que estén en declinación.

La universalizació n del capitalismo, la imposición de sus imperativos en todos los aspectos de la vida social, en estos momentos no tiene límite. Ellen Meiksin Word dice que los que intentan negar la subordinación de lo social a lo económico ignoran la eficacia de los determinantes económico políticos. Todas las esferas humanas dependen necesariamente de las condiciones materiales en las que están insertas para su existencia.

Hasta el momento no hay un argumento convincente que muestre condiciones de existencia diferentes de las materiales y que posean el mismo grado de universalidad. La forma en que accedemos a los medios materiales de subsistencia y auto reproducción representa la línea de fondo que determina nuestro lugar en la sociedad. Podemos hablar de otras esferas e instituciones que se separan de la economía como la familia, la iglesia, la sociedad civil o el Estado que poseen su propia logica interna que podría indicar que la economía no tiene una posición privilegiada y que el capitalismo no es un sistema totalizante. La verdad es que estas esferas están realmente separadas de la economía. Pero separación no es sinónimo de autonomía. Todas ellas son susceptibles a la logica económica del capitalismo. La economía capitalista ha venido mostrando que su logica es prácticamente inmune a la influencia de las otras esferas y no a la inversa porque todas ellas se han hecho susceptibles a la logica de la mercantilizació n, la maximización de las ganancias y la acumulación de capital de una forma sin precedente en la historia humana. Gran parte de la actividad social se ha transferido del ambito político a la jerarquía económica y mientras más actividades se transfieren más necesita el capital del Estado obligándolo a seguir su propia logica económica, lo que hace difícil trazar una línea estructural entre un centro económico y una periferia política. La extensión de la esfera económica ha llegado a tal punto que sacrifica la democracia política en beneficio de la democracia del dinero. Tanto dinero tengo, tanta democracia puedo comprar .

Globalización, el fin de las regulaciones estatales y el estado de bienestar en beneficio de la movilidad del capital y la competencia en el mercado mundial, es producto de decisiones humanas y no el resultado de leyes naturales o históricas. Es una respuesta a cambios estructurales, una respuesta a la universalizació n del capitalismo para que los actores económicos puedan operar de acuerdo a la logica del capital, en la misma forma en que el viejo imperialismo desarrollaba regulaciones en interés del capital en el mundo no capitalista. Esto indica, en el fondo, que hay alternativas en la forma en que se puede responder a las mismas condiciones estructurales. Significa que la acción política no debe reducirse solo a intervenir en la economía política, sino que también debe proteger ciertos sectores de la vida material del dominio de la logica del capital. Como dice el historiador marxista Eric Hobsbawm el objetivo de una economía no es el beneficio económico, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para lograr sociedades justas. No importa como llamemos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades combinamos las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importante del siglo XXI.

En estos momentos estamos viviendo los efectos reales del capitalismo como un sistema total, sin rivales efectivos y sin rutas de escape concretas. El capitalismo reina solo con sus propias contradicciones. Son muy pocos los recursos, fuera de sus mecanismos internos, para corregir o compensar sus efectos destructivos. En su etapa imperialista las rivalidades y contradicciones se desarrollaban en un terreno no capitalista, en formas extra económicas a través de guerras coloniales y luchas territoriales. Ahora hasta estos mecanismos correctivos han sido reemplazados por mecanismos capitalistas de dominación económica e imperialismo financiero. Esta no es una nueva fase del capitalismo. Esta es la universalizació n del capitalismo. Su reino supremo solo puede terminar si las fuerzas de oposición aprovechan su creciente vulnerabilidad y contradicciones internas. Como la actual crisis indica estas fuerzas perdieron nuevamente su oportunidad. [Nieves y Miro Fuenzalida, profesores de filosofía, Ottawa, ON]

Artistas en época de crisis

Por Josep Esteve Rico Sogorb | © mediaIsla

Ya estoy aquí de nuevo. Confieso que esto de la crisis o recesión con tocaduras de fondo o salidas de pozo y túnel me ha dejado anímica y mentalmente tocado, tanto, que incluso la 'musa' de la inspiración periodístico- literaria se alejó de mi causándome 'sequía' creativa. Hay autores que cuando las cosas les van mal -sobre todo económicamente- pierden el interés de escribir y publicar. Muchos de estos personajes de las Letras caen en la apatía, en la abulia y en la tristeza; se hunden en el desánimo y en el pesimismo. Y creo, por desgracia, que soy uno de ellos, que pertenezco a esta clase de creadores a los que la crisis ha golpeado duramente haciendo mella en las necesidades más vitales, llámese comer, ahorrar, pagar impuestos o abonar las temidas sufridas hipotecas.

Retornar a la escritura y a la publicación en estos tiempos requiere un sumo esfuerzo titánico y sacar energías de flaqueza, máxime cuando se cierran tantas puertas o incluso más de las que en épocas de bonanza económico-laboral- financiera se cerraban cuando alguien buscaba ayuda -mecenas, subvenciones, donaciones o créditos- para publicar su obra. Cuando casi como Van Gogh o los bohemios poetas malditos y rebeldes se roza la miseria viviendo entre carencias vitales y apreturas o escasez, es muy difícil crear, especialmente para principiantes noveles, amateurs y aquellos que no somos autores 'best sellers' famosos aunque tengamos una vasta y variada obra publicada.

Ante los retortijones de tripas por hambre contenida en la carestía y frente a los embargos de bienes o a la angustia de no poder pagar deudas y recibos o facturas de servicios vitales como la luz o el agua; resulta muy difícil que la inspiración brote espontánea y con belleza. Por ejemplo, La Historia de la Literatura y el Arte Universales se halla plagada de casos de cruda pobreza de autores -novelistas, poetas sobre todo, periodistas- que vivieron en épocas de graves crisis económicas y sufrieron hambre, frío, necesidad, incomprensión, rechazo y desvaloración sociales, etcétera.

Lo lamentable es que tales autores, que además de vivir y morir pobres fueron incluso proscritos, prohibidos y perseguidos; ahora son moneda de cambio de intereses creados haciendo millonarios unas veces a sus descendientes por mor de los derechos de autor heredados y otras ocasiones a marchantes, tratantes, agentes intermediarios como coleccionistas, editoriales, casas de subastas y hasta mismísimos gobiernos. Todos ellos, aprovechándose y sacando tajada. Y el verdadero personaje importante, el creador o artista, ninguneado y manipulado o utilizado sin su consentimiento.

Lo ideal sería que ningún creador pasara necesidades acuciantes, independientemente del alcance de su obra o de la magnitud de su proyección o fama social, categorías aparte. Si universalizando o globalizando, ningún terrestre debe pasar hambre y los poderes públicos han de garantizar la supervivencia cubriendo las mínimas necesidades vitales, tratándose de artistas creadores con mayor motivo. El arte es la más sublime de las manifestaciones del género humano y como tal ha de ser especialmente bien tratada y considerada por quienes gobiernan el planeta. Evidentemente no me refiero a esos artistas -cantantes y actores, principalmente- archimillonarios con fortunas 'galácticas' y cachés colosales, esos que evaden impuestos en paraísos fiscales y viven endiosados malgastando y derrochando. No, a esos no me refiero. Hablo, por ejemplo, del simple y sencillo vecino del quinto que además de trabajar en una fábrica o en un comercio, escribe poemas y publica libros con su esfuerzo creativo y económico sin ayuda, endeudándose con préstamos bancarios para pagar la edición de su obra y que solo logra -a veces, no llega y pierde dinero- recuperar lo invertido.

A esos, los hijos del agobio y del dolor. A los parias de la tierra, a los desdichados hijos del infortunio y de la mala suerte. A los descamisados empobrecidos embargados por la opulenta y devorada banca. A ellos, esos son los míos. Y entre ellos, se hallan verdaderos artistas creadores en potencia, auténticos genios y fenómenos de las artes a los que las oportunidades les resultan esquivas sin tener la suerte de otros que logran el éxito al participar en programas mediáticos de cadenas televisivas de difícil y restringido o minoritario selectivo acceso. Esos son los míos y por ellos rompo una lanza a su favor. Artistas, creadores y creativos; arruinados o 'currantes' en precariedad que no comemos de esto, -y hemos de trabajar en otras profesiones incluso más duras y mal pagadas para subsistir- pero que aportamos nuestro granito de arena, nuestra 'estrofa' a la Cultura, a la Sociedad. Porque los hay como yo, pobres y necesitados, sin suerte, pero con un alma creativa tan enorme capaz de superar la más cruenta de las crisis.

Va por vosotros... y por mí también. Suerte y ánimo. No nos dejemos caer en el desánimo, sigamos luchando y cada día aportemos una estrofa. Como Walt Whitman. [Josep Esteve Rico Sogorb]

La poesía y el hombre, un ensayo eterno y (2)

Por Héctor Berenguer | © mediaIsla

El hombre atareado y enajenado en la maquina civilizadora pierde sus vínculos con la tierra para recuperarlos en la forma del dominio y la manipulación ejercida sobre ella. Un río por ejemplo, no es un don sagrado sino la materia prima para extraer de ella la energía hidráulica. Cuando el hombre habita poéticamente la tierra participa de sus milagros, de su cotidiana donación; mientras que el llamado hombre pragmático, es quien se ha sustraído y separado de ella, para habitar en una realidad cada vez mas abstracta engendrada por la máquina civilizadora. Ese hombre pragmático que se atribuye la condición de realista, ha perdido ya hace tiempo "la noción de lo sagrado". Ejerce su señorío creyendo que es el quien lo gobierna. En su lugar instaura un YO SOY y un YO CONTROLO, vacío e insustancial, testimonio del poder bajo el cual ha caído y que gracias a la ignorancia que lo preserva se hace en él su incondicional súbdito.

Es hora de arrancar a la vida de la camisa de fuerza del determinismo social imperante, de activar en el artista otra mirada más cercana a las fuentes de la vida y no sus incontables fragmentaciones, esa libertad del artista ente su obra debería vincularlo con la noción nietzscheana hoy olvidada de: "Quiero ser el poeta de mi propia vida". Para Nietzsche la "naturaleza" está vinculada estrechamente al hombre y juega el juego del mundo al estilo heraclitiano, la naturaleza forma figuras y las rompe, es un incesante proceso creador en el que triunfa lo vital, pleno de su intrínseco poderío y no lo adaptado. Sobrevivir no significa ningún triunfo que no sea la duración sin riesgo al estilo de los perdurables ostracodermas refugiados perpetuamente en sus caparazones. Vivir es "otra cosa", es generosidad, es derroche en expansión y esta visión es también una estética de lo político, que le proporciona al arte y al artista un proceso curativo y regenerador. Si el arte y la naturaleza no concuerdan entre sí "tanto peor para la naturaleza y para el hombre que también es naturaleza" Y se nutren mutuamente. El arte es jubileo y esta muy claro que la vida engendra diversidad de formas y múltiples constantes. Esta riqueza exime de mayores consideraciones. Los términos a los que deseo llegar son compatibles con incorporar las imágenes poéticas como "material numinoso" para una visión de la vida mas amplia, mas afín al sentido del hombre. Este acontecimiento al que se lo define, como cambio de perspectiva de las cosas, es una "cuestión de ascenso vital". Comprender en poesía, es "fluidificar el ámbito del entendimiento y la imaginación". Esto es fundamental, y es la única posibilidad de reiterar la vigencia de las vivencias humanas y de su albedrío sobre la inexorable caducidad del tiempo, un intento amoroso de conservar los infinitos rostros de lo viviente. La poesía puede ayudar a vivir no a través de sutiles y extrañísimos merodeos sino en la humilde acción cotidiana, aportando esas ricas imágenes que mas tardes serán: "objetos concretos dentro del imaginario colectivo" o soluciones a zonas paradojales a las que no tienen acceso otras áreas del conocimiento. Sin el entendimiento de lo paradojal "dentro del mundo" no tiene sentido la vida toda. Es necesario como lo pensó el surrealismo en su momento, reconquistar en el hombre "el derecho a la imaginación". Podemos crear para distanciarnos de toda apropiación, solo nos quedará la extrañeza de la ruptura. Crear para dejar atrás la obra de la que nos distanciamos, recreándonos en otra, es a la vez, nuestra enfermedad y nuestra salud. Una forma a la que aspira la poesía es transmutación en la alquimia de la palabra. Ya que los sucesos nos rondan en constantes permutaciones, como los astros, como los sueños, la realidad esta hecha de esos materiales cambiantes e indefinibles.

Es necesario restaurar al hombre dentro del marco de su propia naturaleza alienada del mundo por su propia "mismidad" y con su incomprensión de las circunstancias inéditas que vivimos. Así lo agradecerá "el todo del cual somos parte" cuando con nuestra entrega estemos contribuyendo a "estabilizar la vacilante oscuridad de la creación", que en mucho depende de nosotros "los más evanescentes" . No debemos extinguirnos dentro de nosotros mismos, dentro de la esclavitud del "ego" que tanto nos sofoca. Rozamos el tiempo de la desesperación y el absurdo, circunstancias que llevan consigo la consumación del nihilismo que es la mayor amenaza contra todas las formas de civilización. Pedimos a lo imprevisible que frustre a lo esperado y con Heráclito de Éfeso aquél sabio auroral decimos: "Si no se espera lo inesperado no se lo hallará, dado lo inhallable y difícil de acceder que es".

Hay que proseguir el ensayo. / No importa que debamos improvisar, /que no haya director / y que la pieza que ensayamos no se estrene nunca.

También la flor es un ensayo, / la palabra un ensayo, / el silencio un ensayo, /el amor un ensayo/ los dioses fueron un ensayo.

Aunque el anfiteatro esté vacío/ y nos desnuden las ausencias, /como a la flor la desnuda / el hecho elemental de que todo no sea flor, /que el aire no sea flor, / que la luz no sea flor, /que el tiempo, el pensamiento no sean flor.

Aunque la voz del hombre / esté llena de hueco, / hay que proseguir el ensayo. Es el único modo/ de que al menos los otros ensayos /quizá se estrenen algún día. Y entonces tal vez ellos nos arrastren.

Con este poema de Roberto Juarroz 1925-1995, poeta argentino de quien muchos poco conocen, quiero ir cerrando este intento de alumbramiento que también señala como la grieta de un muro por la que se entreve, un jardín distante. Un jardín cerrado y abierto.

Para mí, el autoconocimiento ético y moral sigue siendo la experiencia clave, de un artista. Una experiencia de hombres que tienen que hacer solos e irremplazables ese deseo fuerte y perenne de descontento con el sufrimiento por la insuficiencia del propio yo y sus limites.

En el arte, el hombre se apropia de la realidad de su experiencia subjetiva, y por el deslumbramiento artístico surgen imágenes nuevas y únicas. A veces se presentan como una revelación, como un deseo apasionado que refulge repentinamente, un deseo de acogida intuitiva de todas las leyes del mundo, de su belleza y de su fealdad, de su humanidad y su crueldad, de su ser ilimitado y de sus límites. Todo esto, el artista lo reproduce en la creación de una imagen que de forma independiente recoge en auxilio de toda su comunidad. Con ayuda de esta imagen se fija la vivencia y se expresa en medio de muchas dificultades. Se podría decir que el arte es símbolo de este mundo.

El arte no se conforma con la individualidad sino que esta sirve a otra idea más general y elevada. El artista es un vasallo que tiene que pagar los diezmos por el don que le ha sido concedido casi como un milagro, pero el hombre moderno no quiere sacrificarse a pesar de que la verdadera individualidad sólo se alcanza por el sacrificio. Nos estamos olvidando de ello y con ello nos estamos olvidando de nuestra determinación con los demás hombres.

Si hablamos de inclinarse hacia la belleza, de que la meta del arte surgido por ansia de lo ideal es precisamente ese ideal, no quiero decir con esto que el arte debe evitar el polvo de lo terreno… todo lo contrario: la imagen artística es siempre un símbolo que sustituye una cosa por otra, la mayor por la menor .Para poder informar de lo vivo, el artista presenta lo muerto, para poder hablar de lo infinito, el artista presenta lo finito. Un sustitutivo. Lo infinito no es materializable, tan sólo se puede crear una ilusión, una imagen.

Lo terrible está encerrado en lo bello, lo mismo que lo bello en lo terrible. La vida está involucrada en esta contradicción, grandiosa hasta llegar al absurdo, una contradicción que en el arte aparece como unidad armoniosa y dramática a la vez. La imagen posibilita percibir esa unidad, en la que todo halla contiguo al resto, se puede hablar de la idea de una imagen, expresar su esencia con palabras. Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero ninguna descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. Por último el arte proporciona esa posibilidad y hace que sea perceptible con disposición de servir y sin ningún compromiso externo, sólo por libertad. De este modo cada generación de artistas se siente consagrada a rehacer el mundo. La mía seguramente ya no lo rehará. Pero su tarea es quizá más grande. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrompida donde se mezclan las revoluciones abatidas, las técnicas descabelladas, los dioses muertos y las ideologías agotadas, donde los mediocres poderes pueden hoy destruirlo todo, pero ya no saben convencer a nadie, donde la inteligencia se ha rebajado hasta convertirse en sirvienta del odio.

La libertad es y será peligrosa pero es el don mas apreciado por un artista honesto, renunciar a esa luz, es perder la propia claridad que aunque sea modestísima, nos separa del agotado mundo de las silenciosas repeticiones. La vida, prueba al modo de las mareas una y otra vez. No se detiene jamás, vulnerables y obstinados somos quienes entendemos esa fragilidad de la forma mas expuesta e intentamos edificar naderías en el movimiento de la historia. [Héctor Berenguer, Rosario, Argentina, poeta y animador cultural, autor de varios libros de poesía]

Carta a un joven poeta

A Rafael Esquivel in memoriam

Por Adriano Corrales | © mediaIsla

Querido Rafa donde quiera que estés habrá de llegarte el murmullo de las palabras tardías carcomidas por el cansancio y la angustia de saber que son inútiles como toda palabra que no se dijo a tiempo porque he de admitir que te dejamos solo muy solo aunque tal vez nos merecíamos esta ausencia pues no supimos encontrarte cuando nos buscaste o también te faltaron palabras que esperamos de algún modo entonces todo fue un vago rumor diálogo de sordos humareda de pitada instantánea pero la mecha no era lo importante vos lo sabías ni lo que nos dividía al contrario muchas veces nos unió sino lo otro lo que iba detrás como la parte oscura de la luna lo que nunca expresaste pero todos comprendimos y callamos eso que ahora cargamos colina arriba como tus restos la cuerda que bamboleante quedó atada al árbol la ceniza de tu fuego extinguido la botella vacía aquello que no se nombra en familia ni en el círculo más íntimo de los amigos o de las chicas tampoco en la conversa de cantina ni se publica en revista alguna siquiera se sugiere cuando dejamos de saludarnos esto que nos carcome y que no podremos jamás externar porque igual nos lo llevaremos a la tumba. Adriano Corrales [Adriano Corrales, poeta costarricense]

Entre los nuevos, nuevo libro de Di Pietro

Por Carlos X. Ardavín | © Ventana

Bajo el título Entre los nuevos, el escritor italiano Giovanni Di Pietro presenta otro de sus ensayos que se fundamenta en una crítica literaria constructiva. A continuación un fragmento del prólogo: A lo largo de los últimos años, Giovanni Di Pietro ha venido reuniendo de manera sistemática sus escritos dispersos sobre literatura dominicana.

Una buena porción de los mismos ha visto la luz primera en las páginas volanderas de los periódicos; unos pocos han adornado las páginas de las exiguas revistas literarias que aún perviven en Literatura. Este ensayo es de la autoría de Giovanni Di Pietro.

Cada dos años, aproximadamente, nuestro amigo ha incurrido en la sana costumbre de editar un nuevo volumen crítico que a su condición de estimulante miscelánea añade la intención de esclarecer el abigarrado panorama de la literatura dominicana contemporánea.

De esta forma, sin hacer mucha bulla, gradual y pacientemente, Di Pietro ha elaborado una obra ya amplia y meritoria que le garantiza un destacado lugar en los anales de la crítica literaria dominicana y, de paso, le ha hecho blanco predilecto de diversas polémicas y numerosas agitaciones en el reducido espacio de las letras patrias.

Como es hombre de rectilínea trayectoria intelectual y ética, Di Pietro dice su verdad a los cuatro vientos, pero de manera elegante, sin caer nunca en la injuria personal, armado del versátil escudo de su pensamiento, fruto de reflexiones sosegadas, de luengas y atentas lecturas. Los autores objeto de su incisiva pluma tienden a olvidar este dato, no por menor insustancial, y aunque Di Pietro ha reiterado incontables veces que en sus cavilaciones no entran consideraciones de índole personal y que sus lecturas son un producto estrictamente literario, éstas suelen ser recibidas como invectivas o afrentas al honor de los escritores y las obras reseñadas.

El caso de Ligia Minaya, descrito por el propio Di Pietro, ilustra este aserto. Este asunto en el fondo revela la todavía baja estima en la que se tiene a la crítica literaria en la República Dominicana.

A veces, uno tiene la impresión que poco o nada verdaderamente substancial se ha modificado desde los tiempos del insigne Pedro Henríquez Ureña, y que la adulación y el compadreo constituyen los índices genuinos de la actividad crítica en Santo Domingo. Di Pietro ha sido a preclara excepción a la regla, y, afortunadamente, hoy en día ya no es la única.

El método crítico de Di Pietro combina, en equilibrada proporción, la sencillez, la claridad, expositiva y el rigor argumentativo.

Puertas y ventanas

Días azules de otoño

El trópico no nos permite el lujo gris arrepentido de las tierras continentales. http://delsolconsan luis.blogspot. com/

IV Festival de la calle Hostos 09

Somos jóvenes pero cantamos boleros. Sábado 5 en la Placita, al lado de Casa de Teatro, ante la negativa de Interior y Policía. Janio Lora | Marel Alenany | Pavel Núnez | Vicente García. Dirección musical: Jan Francisco Ordoñez. www.festivaldelacal lehostos. blogspot. com

La lección de canto de Katherine Mansfield

Incluimos el cuento clásico de la semana, seleccionado por Luis López Nieves: La lección de canto, por el autor estadounidense Katherine Mansfield [1888-1923]. Pulse sobre el título para leer el cuento en Ciudad Seva.

Revista La Urraka N°24

http://www.revistal aurraka.blogspot .com/

Arte-Único

¿ El Lenguaje Corporal nace o se hace? / Carmen González. De Salud y Otras Cosas : DICIEMBRE, mis metas / Cesar Mella. A tu llegada / Marcial Báez. Prorroga Concurso de Cuentos Sembrando Esperanza. http://arte- unico.blogspot. com/

Palma real de Jorge Boccanera

Librería Ross invita a la presentación del libro Palma real de Jorge Boccanera. Libro galardonado con el VIII Premio Casa América. Viernes 11 de Diciembre de 2009, 20:30 h. Café del Centro Cultural Ross. Peatonal Córdoba 1345.

Exposición artística en Queens, NY

El colectivo `Poetas en Nueva York' y `Local Project', tienen el gusto de invitarlos a la exposición de los artistas colombianos María José Cabo y José Israel Osorio, titulada `It's a Matter of Perspective' . Esta exposición es un compendio seleccionado del trabajo de Cabo y Osorio en los recientes años. Sábado 5, a las 6 PM. Local Project. 45-10 Davis St , Long Island City , New York 11101 . www.localproject. org

Literatura puertorriqueñ a negra del siglo XIX

El Archivo Nacional de Teatro y Cine y el Editorial LEA del Ateneo Puertorriqueñ o invitan al coloquio sobre el nuevo libro Literatura puertorriqueñ a negra del siglo xix escrita por negros. 16 de diciembre de 2009 a las 8:00 pm, en el Teatro del Ateneo. Para mayor información y adquisición del libro -que estará disponible en el coloquio- puede comunicarse con el Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo, al 787-977-2307.

Bendita Erato en Cierre 2009

Último recital del año cierre 2009 Bendita Erato Domingo 6 de diciembre. 19 hs. Multiespacio El Juvenil. Av. Corrientes 4534. Ciudad autónoma de Buenos Aires. poetas invitados: Jorge Luis Estrella | María Amelia Díaz | Sebastián Barrasa | Laura Yasam | Marcelo di Marco.

Fiesta de la poesía

Fiesta de la Poesía, el 12 de diciembre a las 17 Horas Moreno 350 Ciudad de Buenos Aires, en el Museo Etnográfico de Filo. Presentación de: Grupo perfomatico Tu-Pak | Diarios de Los Poetas 3+1 Nro 43 | Intonso Nro 46 | Revista Lilita Nro 13 dir Riben Sacchi | La Avispa de Mar del Plata dirección Marcela Predieri | Entrega de la llave de la Editorial 3+1 | La Militante Magali Millan presidenta de la FEDACH | La Escritora Lilyan Lopez de Stoppani | Los Libros de Poesias: 3 Poemas 1 Poeta | 1 Poeta 7 poemas | 4 Manos | O Misiones de Theodosio Andrés Barrios | Actuacion de la Folklorista Chilena Pilar Romero.

Entrevista con Rojo

Les invito a leer la entrevista que hice a Ramón Rojo a propósito del 40 aniversario del Sonido La Changa: http://www.biblialo gos.blogspot. com/ Espero sea de su interés. Ariel Ruiz

Imágenes del mundo

mediaIsla más que un grupo o comunidad cerrada, constituye hoy por hoy una modesta sala de lectura donde convergen una serie de personas interesadas en la construcción de un puente de doble vía, a través de la reflexión y el ameno intercambio de información interesante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario