sábado, 30 de mayo de 2020

ESTO ACABA DE COMENZAR: EL NEW YORK TIMES ANUNCIA EL COMIENZO DEL COLAPSO ESTADOUNIDENSE

Esto acaba de comenzar: el New York Times anuncia el comienzo del colapso estadounidense

Esto acaba de comenzar: el New York Times anuncia el comienzo del colapso estadounidensePobreza, hambre, desempleo, disturbios, el presupuesto devastado por la crisis y el poder que «apaga el fuego con bencina»: esto es el moderno Estados Unidos.
Sobre esto escribe la publicación «The New York Times».
Según los informes del medio, Estados Unidos estaba al borde de una segunda guerra civil. La confirmación de esto es el malestar provocado por la arbitrariedad policial y se extendió por todo el país en solo unos días. 
Es de destacar que no solo el asesinato del afro estadounidense George Floyd causó disturbios. 

Así, la multitud exigió justicia con respecto a Breonna Taylor, una afro estadounidense, que fue asesinada a tiros por la policía, irrumpiendo en su apartamento en marzo.

Le tomó solo un par de meses a Estados Unidos verse envuelto en las llamas de la revolución, dice el artículo. 

Los Estados Unidos de hoy son las 100.000 víctimas de una epidemia que ha expuesto un sistema de salud indefenso, desigualdad económica, arbitrariedad policial y un creciente nacionalismo.
La historiadora de la Universidad de Michigan, Heather Ann Thompson, espera que la situación sea pacífica. 
Al mismo tiempo, confía en que hasta entonces, Estados Unidos «sobrevivirá al momento en que todo se vuelva mucho más estresante».
Todo lo que está sucediendo en los Estados Unidos sugiere que «el colapso económico de la pandemia apenas está comenzando», escribe The New York Times, debido a que los estados comienzan a levantar la moratoria sobre el desalojo, el aumento de los beneficios de desempleo dejará de pagarse en julio, el presupuesto local fue devastado por la epidemia.
«Donde las personas están arruinadas y parece que no hay ayuda, liderazgo ni claridad sobre lo que sucederá, esto crea condiciones para la ira, la rabia la desesperación y la desesperanza, lo que puede ser muy inestable”, dijo el profesor asistente de Estudios estadounidenses de la Universidad de Princeton, Keeng-Yamaha Taylor.

NUEVE PROPUESTAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA SALIR DE LA CRISIS GENERADA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19

Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis


El impacto que ha tenido la crisis del covid-19 en la economía, la producción y el empleo esta crisis del covid-19 nos ha mostrado que el sistema socioeconómico actual hace aguas. La deslocalización de empresas, la desindustrialización del país, la falta de algunos productos, las carencias del sector de la alimentación o una economía basada en el turismo han puesto en relieve que el modelo económico liberal tiene una grave falta de resistencia y resiliencia ante shocks como el que sufrimos actualmente.
Ante ello, la Economía Social y Solidaria (ESS) presenta un modelo económico basado en la proximidad, la solidaridad y valores éticos que han demostrado que se pueden crear tejidos económicos con una mayor resistencia y capaces de responder de manera diferente ante posibles futuras crisis similares a la actual.
Por eso, desde las distintas organizaciones de la ESS, como la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) o la Xarxa de Economía Social (XES), se están promoviendo acciones y políticas concretas teniendo en mente una salida conjunta a la crisis que no deje nadie atrás. 

1. Circuitos cortos de producción y consumo

La ESS siempre ha tenido la vista puesta en el inmenso consumo de recursos y la excesiva contaminación que provoca una economía globalizada donde los productos que llegan a nuestras manos recorren miles de kilómetros. La producción basada en circuitos cortos, aquella donde los bienes  se producen cerca de la persona que los consume, ha sido una de las principales apuestas de la ESS para crear circuitos económicos menos contaminantes. Otra de las consecuencias de este tipo de sistemas es que los beneficios generados de dicha actividad económica se quedan en el territorio, no se derivan a países donde no se respetan los derechos laborales o no cumplen las mínimas medidas ecológicas.
En esta crisis hemos sufrido desabastecimientos por culpa de haber deslocalizado industrias, por el parón industrial de países como China o por la parálisis de gran parte del sector logístico internacional. El modelo de relocalización de la producción y recortar los circuitos de transporte, tal y como propone la ESS, evita muchos de esos problemas en una crisis futura de estas magnitudes.

2. Transición agroecológica

Una de las evidencias que el covid-19 ha puesto encima de la mesa es que necesitamos un planeta limpio. La enfermedad se propaga más y mejor en áreas contaminadas y hay estudios que demuestran que la pérdida de biodiversidad está directamente relacionada con la proliferación de enfermedades. Es necesaria una transición industrial y energética hacia un modelos sostenibles. 
La Economía Social y Solidaria, además de plantear circuitos cortos de producción y consumo, van más allá, plantean el bienestar de las personas y su entorno. Uno de los hechos que está poniendo en riesgo el cumplimiento del Acuerdo de París es la inversión financiera en fósiles. La ESS cuenta con banca ética, descarbonizada y no armada. Asimismo, los vínculos con la agroecología son muchos. Muchas de las empresas de la economía social que se dedican al sector de la alimentación o de la moda apuestan por productos sin químicos ni pesticidas. Par conseguir una transición ecológica y salir de esta nueva crisis, necesitamos decrecer, desurbanizar, destecnologizar, despatriarcalizar, descomplejizar, descolonizar y descarbonizar.
3. Comercio Justo
No todo se puede producir aquí y las importaciones, son inevitables para ciertos productos. El comercio  internacional es, sin duda, otra de las estructuras establecidas globales que es necesario repensar tras esta crisis. La ESS, a través del comercio justo, lleva décadas cuestionando ese modelo de explotación laboral y de comercio injusto controlado por muy pocas manos. La ESS apuesta por una relación comercial que respete los derechos de las personas de los países del sur, que teje redes solidarias entre productores del sur y consumidores del norte, y  que realiza un mejor reparto de los beneficios de ese comercio para que no caiga en manos de unos pocos y produzca más pobreza y precariedad para otros.
4. El procomún frente a las patentes
Las patentes en medicamentos o en productos sanitarios ha sido otra de las dificultades a las que se han tenido que enfrentar muchos países a la hora de querer producir este tipo de productos necesarios para combatir la crisis sanitaria. Frente a la propiedad intelectual, las patentes, la investigación privada o los datos no abiertos, la ESS propone una economía del conocimiento basada en el procomún, el open data o la colaboración. Compartir conocimiento, la intercooperación sin restricciones como la propiedad privada intelectual o las investigaciones con datos abiertos serán herramientas clave para transformar el actual mundo de las patentes en uno más preparado para futuras crisis.

5. La vida en el centro

Como llevan años repitiendo desde la economía feminista, necesitamos poner la vida en el centro. Las soluciones austericidas aplicadas en la anterior crisis, en la que se rescató al sistema financiero pero no a las personas, provocó una mayor desigualdad y precariedad en la vida de la mayoría de las personas. La ESS asegura que de esta nueva crisis no podemos salir con las mismas recetas que, además de haber resultado inútiles, han debilitado más aún el tejido social y económico. Además, como también denuncian desde la economía feminista, esa precarización de nuestras vidas, los recortes sociales y las medidas liberales tienen un impacto mayor en las mujeres.
Frente a las políticas económicas neoliberales, la ESS y la economía feminista proponen poner a las personas en el centro, tomar medidas enfocadas al sostenimiento de la vida y los cuidados e invertir en aquellas actividades que favorecen un sistema social donde no se deje a nadie atrás y donde las mujeres no sean las que tengan que cargar con todo el peso de la crisis.

6. Finanzas éticas

Aunque pueda parecer un oxímoron, en tiempos de crisis o no crisis, hay entidades financieras que no funcionan como las demás. Frente a los buitres que intentan aprovecharse de las situaciones de crisis o a los bancos que estrangulan a las empresas y personas en momentos de apuros, las finanzas éticas han demostrado ser una herramienta de financiación más comprensiva y solidaria.
Las finanzas éticas integradas en REAS el Estado español, con entidades con el bagaje como Coop57, Fiare o la aseguradora CAES, llevan años siendo el músculo financiero de la ESS y el tejido cooperativista, basando su estrategia en promover empresas éticas, ecológicas y que luchan contra la desigualdad. Además, estas entidades han demostrado una mayor resiliencia en situaciones de crisis financiera al no estar expuestas a productos financieros complejos o no haber prestado dinero a inversiones especulativas. Reforzar el tejido de las finanzas éticas servirá para desarrollar un sistema financiero que rescate a las personas y no al contrario.
7. Tejidos vecinales y de apoyo mutuo
Si hay algo positivo que hemos visto en estas duras semanas de confinamiento ha sido la cantidad de proyectos ciudadanos o movimientos vecinales que han enarbolado redes de apoyo mutuo y ayuda. Personas voluntarias haciendo la compra a otras de población de riesgo, redes de cuidados o para conseguir material sanitario o cubrir otras necesidades básicas. Redes que funcionan con los mismos valores de desmercantilización y apoyo que la ESS lleva desarrollando y promoviendo años. Esta crisis nos ha mostrado que colaboración y la solidaridad son valores fundamentales para poder responder a momentos de crisis sociales y ahí la ESS lleva décadas de ventaja al capitalismo.

8. Contratación pública responsable

La reconstrucción o recuperación de la economía va a necesitar que el Estado sea uno de los motores de reactivación económica y de cambio. Las compras públicas representan un gran porcentaje de la economía de este país, pero ese dinero, si no se dirige bien, puede acabar aumentando la desigualdad, provocando más precarización o directamente a un paraíso fiscal.
Desde la ESS se lleva varios años trabajando para que los criterios de justicia social, sostenibilidad y los derechos laborales se incluyan en los pliegos de contratación y compra pública. Los esfuerzos y recursos económicos públicos que se pondrán encima de la mesa en los próximos meses deben buscar una mayor efectividad y que realmente sean capaces de arrancar una economía real y más justa. Las políticas de compra pública ética que se llevan promoviendo desde REAS y algunos municipios son una herramienta perfecta para que así sea y el poder de compra de las administraciones públicas se traduzcan en un verdadero impulso de otro tipo de economía.
9. Recuperación y Reciclaje
En la búsqueda de nuevos negocios e industrias que puedan revitalizar la economía, vuelve a sonar con fuerza en Europa la economía circular, aquella en la que se recuperan y aprovechan los recursos una y otra vez basándose en el principio de que la basura es comida y emulando a las cadenas tróficas de la naturaleza. Lo que ahora se ha puesto de moda en Europa, la ESS lo lleva practicando durante años a través de entidades como la Asociación Española de Recuperadores de la Economía social y Solidaria (AERESS). La ESS siempre se ha sumado a la teoría del decrecimiento y el uso de los productos hasta el agotamiento total.  Sin duda una práctica necesaria para poder enfrentarnos a la siguiente gran crisis que viene, la climática.
Por Yago Álvarez 
Foto fuente externa

PROTOCOLO DE LA JCE PARA CELEBRAR ELECCIONES EN TIEMPO DEL COVID-19: "DIEZ MEDIDAS " APROBADAS POR LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL Y QUE DEBARAN APLICARSE EN LAS ELECCIONES DEL 5 DE JULIO EN TODO EL PAIS Y EN EL EXTERIOR


Las diez medidas aprobada por la JCE y que deberán aplicarse en las elecciones del 5 de julio



1. Los Recintos Electorales serán desinfectados y para ello la Junta Central Electoral, solicitará la colaboración de las autoridades correspondientes, los propietarios y administradores de los recintos.

2. Antes de entrar a los recintos, los funcionarios de los colegios electorales, los delegados políticos, los miembros de la Policía Militar Electoral, los observadores de escrutinio y escáner, así como todo el personal de la Junta Central Electoral, deberán desinfectar sus manos con el uso de alcohol dispuesto por la institución para tales fines. Igual práctica se seguirá con todos los electores que se presenten a votar.

3. Al momento de la instalación, los funcionarios del colegio electoral, guardando el distanciamiento establecido, en presencia de los delegados políticos que allí estuvieren, extraerán de la valija el kit de higienización a los fines de disponer de las mascarillas, guantes, gel antibacterial y toallas húmedas antibacteriales.

4. Las toallas húmedas antibacteriales se utilizarán para la limpieza de las mesas de trabajo, superficies y las sillas, además de mantenerlas en poder del presidente para la limpieza de los marcadores, en la medida que sean utilizados por los electores.

También serán usadas en la desinfección de los scaners de transmisión de resultados.

5. Todos los funcionarios de los colegios electorales, los delegados políticos, los miembros de la Policía Militar Electoral y todo el personal de la Junta Central Electoral deberán utilizar durante la jornada electoral mascarillas y guantes en el ejercicio de sus funciones.

6. Los electores entrarán a los recintos organizados en sus respectivas filas, provistos de mascarillas y guardando una distancia de dos (2) metros, entre unos y otros.

Los facilitadores de recintos y los segundos vocales de cada colegio, guardando el distanciamiento social, organizarán las filas en los espacios abiertos del recinto o en la entrada de estos, auxiliados por la Policía Militar Electoral, para evitar la aglomeración de personas en la entrada de cada colegio electoral.

7. Los votantes entrarán al local de votación uno por uno, respetando las medidas de distanciamiento dispuestas por las autoridades de salud.

Al recibir la cédula de identidad y electoral, la cual será desinfectada, el primer vocal los buscará en el padrón y le comunicará al presidente que el elector se encuentra hábil para votar.

  Se les entregarán las 3 boletas y el marcador previamente desinfectado. Se dirigirán a las casetas, marcarán las boletas y las depositarán en las respectivas urnas. Posteriormente, firmarán el padrón en señal de que concurrieron y votaron.

 Acto seguido, se les entintará el dedo con la sustancia destinada para esos fines y se les devolverá su cédula y de inmediato se retirarán del recinto.

8. Será responsabilidad de los facilitadores y de la Policía Militar Electoral mantener los recintos descongestionados y sin la presencia de electores que ya ejercieron el voto, o de cualquier ciudadano que no esté realizando funciones como miembro de un colegio electoral o funcionario dentro del recinto.

9. Durante las fases de escrutinio, escaneo y transmisión, el personal actuante deberá utilizar permanentemente los medios de protección e higiene suministrados (mascarillas, guantes y gel antibacterial) y mantener la distancia establecida.

10. En relación con el Voto de los Dominicanos en el Exterior estas regulaciones se adaptarán a las normas establecidas por cada Estado receptor.

CONGRESO DOMINICANO APRUEBAN EXTENSION DEL ESTADO DE EMERGENCIA POR 12 DIAS MAS



Los diputados aprueban extensión de estado de emergencia por 12 días

  • Los diputados aprueban extensión de estado de emergencia por 12 días








.
Redacción Digital
Santo Domingo, RD.
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde la extensión del estado de emergencia por un periodo de 12 días, haciendo una modificación a la petición hecha por el presidente de la República, Danilo Medina.
La aprobación se produjo luego de un acuerdo entre los legisladores, ya que desde ayer había un tranque en la posible aprobación por la negación de los diputados opositores para extender el estado de emergencia.
“Vamos a aceptar. No de buenas ganas el planteamiento de Gustavo Sánchez. Hemos recibido llamadas de distintos sectores, y en comunicación de nuestros partidos, y la verdad es que esta situación pudimos haberla afrontado de manera diferente”, dijo el vocero del PRM, Alfredo Pacheco.
La petición debe ir ahora al Senado de la República, otra vez, que ya había aprobado el estado de emergencia por 25 días.
Los senadores deben sesionar lo más rápido posible en vista de que el estado de emergencia vence el lunes 1 de junio.
La sesión de hoy, la número 9 de los diputados, encontró al fin la aprobación del estado de emergencia, luego de que ayer no se pudiera sesionar por imposibilidad de aprobar el orden de trabajo del día.
Hoy la reunión comenzó cerca de las 11:30 de la mañana, a pesar de que había sido convocada para las 10:00 de la mañana. Una vez comenzados los trabajos la oposición política pidió un turno para llamar a un cuarto intermedio, unos quince minutos de receso para reunirse y decidir qué aprobarían.
"Este tranque político legislativo que hemos vivido en el día de hoy... es incoherente que por un lado se abra la economía y por otro lado estemos conociendo una cuarta excepción del estado de emergencia nacional", dijo Henry Merán, vocero de la Fuerza del Pueblo.
Merán dijo que hoy se trancó el juego en la Cámara de Diputados. "Hoy llegamos a un acuerdo... la próxima vez no hay forma de llegarlo, no lo vamos a aceptar, porque no habrá próxima", dijo.
Advirtió que el proyecto de presupuesto complementario es donde "hablarán inglés" con el Gobierno para que explique muchas partidas.

RECHAZO DE PRORROGA DE EMERGENCIA NO IMPIDE AL PRESIDENTE ESTABLECER REGLAS SANITARIAS DE EMERGENCIA COMO PREVENCION


RECHAZO DE PRORROGA DE EMERGENCIA NO IMPIDE AL PRESIDENTE ESTABLECER REGLAS SANITARIAS DE EMERGENCIAS.


La no aprobación de la solicitud de prórroga del Estado de Emergencia que le hace el Poder Ejecutivo al Poder Legislativos no impide que el Ministerio de Salud Pública aplique la ley No. 42-01 sobre Salud Pública ni que pueda aplicar medidas y reglas sanitarias para enfrentar la pandemia del Covid-19.

El Covid-19 fue declarado como pandemia por la Organización de las Naciones Unidas –ONU- a través de su órgano especializado en materia de salud, La Organización Mundial de Salud -OMS- y aún no se ha levantado el carácter de pandemia.

El derecho a la salud y su protección tiene rango convencional y constitucional, (art. 619). El desarrollo de este derecho se encuentra en la ley No. 42-01 de salud pública.

Cuando hay una pandemia, la ley de salud ordena al poder encargado de hacer cumplir las leyes imponer reglas de carácter sanitarias. 

Estas reglas sanitarias se encuentran en la ley No. 42-01 en su artículo 29 al disponer que será una obligación de la población respetar la salud de otras personas, evitar el contagiar, velar por la salud del medio en que viven, cumplir con las prescripciones de salud impuestas por las autoridades y colaborar con las autoridades sanitarias, entre otras. 

Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública por mandato de esta ley le autoriza dictar medidas necesarias para proteger a la población, (art. 69). 
Esta competencia se ve reforzada por el artículo 149, el cual permite al Ministerio de Salud Pública dictar medidas administrativas de emergencia para evitar la epidemia, controlar su propagación y alcanzar su erradicación:
¨De las Medidas Administrativas de Emergencia Art. 149.- En caso de peligro de epidemia o de epidemia declarada, o de desastre u otra emergencia grave, el (la) Secretario(a) de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, podrá declarar como epidémico el territorio nacional o cualquier parte de éste; y autorizará a sus funcionarios locales y a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, a adoptar las medidas necesarias que indique con el fin de evitar la epidemia, controlar su propagación y alcanzar su erradicación.

 Las medidas extraordinarias que el (la) Secretario(a) de Estado de Salud Pública y Asistencia Social determine caducarán a los treinta (30) días, contados desde que se presentó el último caso epidémico de la enfermedad.¨
Si hay violación a estas reglas de emergencia, el Estado podrá sancionar con multas para las personas físicas y sanciones administrativas para el caso de las personas jurídicas, según el tipo de violación en que se incurra, (ver arts. 142 al 163 de la ley 42-01).

En el ámbito internacional el Estado Dominicano se ha comprometido con proteger el derecho a la salud en un vasto corpus iuris: artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 

Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas;  y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; artículo 26 de la CADH. 

Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en numerosas sentencias ha reconocido sobre el derecho a la salud y  El 1 de septiembre de 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una Sentencia mediante la cual declaró responsable internacionalmente al Estado de Ecuador por ciertas violaciones de derechos humanos cometidas por el contagio con VIH a Talía Gabriela Gonzales L. cuando tenía tres años de edad.

 La Corte encontró́ que el Estado era responsable por la violación de los derechos a la vida e integridad personal,  la Corte IDH dijo: ¨Al respecto, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece en su Artículo XI que toda persona tiene el derecho “a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a […] la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad”.

El Estado Dominicano ya fue condenado por no proteger el derecho a la salud. La Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana.  Sentencia de 24 de octubre de 2012. 

La Corte advierte que la atención médica en casos de emergencias debe ser brindada en todo momento para los migrantes en situación irregular, por lo que los Estados deben proporcionar una atención sanitaria integral tomando en cuenta las necesidades de grupos sean accesibles a todos, en especial a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación por las condiciones prohibidas en el artículo 1.1 de la Convención.

 En el presente caso, quedó acreditado que nueve personas fueron trasladas al Hospital Regional Universitario José María Cabral Báez, y que “personas haitianas no fueron recibidas ni atendidas en ese hospital” […].

 De lo anterior se desprende que la falta de registro de ingreso y egreso en el centro de salud, la falta de atención médica en favor de las cinco víctimas gravemente heridas, y la omisión de un diagnóstico sobre su situación y prescripción de su tratamiento, denotan omisiones en la atención que se debió brindar a los heridos para respetar y garantizar su derecho a la integridad personal […].¨


En fin, si no hay prorroga de emergencia, al Estado no se le exime de la responsabilidad de tomar la medidas necesarias y razonables para enfrentar esta pandemia.

 No hacerlo compromete su responsabilidad internacional y podría ser condenado por ante los órganos contenciosos interamericanos por no proteger el derecho a la salud frente a esta pandemia.