Dirección Federal de Redes Sociales Internacional. Publicamos todo tipo de noticias relacionadas con análisis y comentarios sobre Economía, Finanzas, Educación, Relaciones Publicas, Ciencias Políticas, Negocios, Internet, Tecnología Electrónica, Contabilidad, Impuestos, Redes Sociales. Todo lo Relacionado a la División Internacional – Seccionales del Exterior PRD, la Dirección Técnica Internacional, Coordinación Internacional de Comunicaciones WWW.ENILDODIPUTADO.COM
jueves, 4 de junio de 2020
NO BASTA CON PUBLICAR ENCUESTAS, EL CANDIDATO TIENE QUE CONECTAR CON LA GENTE Y APROVECHAR CADA MOMENTO PARA FAMILIARIZARSE E IDENTIFICARSE
No basta con publicar encuestas, el candidato tiene que conectar con la gente, aprovechar cada momento
Por Fernando Peña
Las encuestas son fotografías de un momento determinado, no son túneles del tiempo capaz de anticipar, o de suscitar por sí mismas, comportamientos colectivos.
Las encuestadoras en los últimos tiempos han perdido credibilidad, porque han pasado a ser de instrumentos de trabajo para lograr buen posicionamiento de candidatos o partidos ha instrumento propagandístico pura y simple.
Le han quitado viabilidad a los estudios de opinión política.
Procesos como el Brexit en Europa, el plebiscito en Colombia, elecciones en México, España, Costa Rica y en los Estados Unidos, donde los resultados electorales han sido diferentes a los ofrecidos por las encuestas, así lo demuestra.
Las encuestas electorales marcan las tendencias de un electorado que ha sido consultado antes de la celebración del torneo y cuya intención puede perfectamente variar en cualquier momento.
Deben entender nuestros candidatos que la publicación constante de encuestas en medios escritos, redes sociales si bien puede influir en la decisión del voto de manera temporal y le ayuda a la recaudación de fondos, no es garantía para ganar unas elecciones, no influyen en la decisión del voto.
O sea, que sirven para todo, menos para pronosticar ganador.
Es que no tienen el poder de adivinar ni son bola de cristal que dejan ver el triunfo de un candidato.
Eso sí, las encuestas se vuelven mecanismos imprescindibles como medio de información para la toma de decisiones; y también como medio para intentar influir en la decisión de los ciudadanos que aún no se han decidido.
Las encuestas son útiles para la toma de decisiones y al mismo tiempo funcionan como propaganda y manipulación.
Observen que las encuestas están siendo utilizada por partidos y candidatos como un medio más para la propagación, no de sus ideas o de sus propuestas de campaña, sino como un mecanismo publicitario que busca influir en los electores indecisos para que se suban al carro ganador…
Las gentes, los electores han perdido la confianza y la credibilidad en las encuestas, porque ven con claridad que son un mero mecanismo de influencia, que se emplean como medio de propaganda a través de spots, prensa y redes sociales.
En este proceso electoral vemos como la gran prensa y los llamados líderes de opinión han creado una agenda, o sea, guían a la gente, a las audiencias sobre cómo pensar y en qué pensar sobre candidato y resultados electorales del 5 de julio.
Vemos como todos los días en las páginas de los periódicos, en las pantallas de televisores, computadoras y celulares se leen y proyectan historias, imágenes y conceptos relacionados con el candidato Luis Abinader PRM, creando con su cantidad de información el efecto de priming (impresión) que las personas van a considerar para tomar decisiones.
Lama la atención de esos llamados líderes de opinión sobre su insistencia con determinados temas, entrevistas complacientes a políticos y personalidades públicas, ignorando otros, en un intento por influir en los parámetros mediante los cuales se juzgan a los gobiernos, a los presidentes, a los políticos, etc.
Solo que al final nada de esto influirá en la decisión del voto de los ciudadanos, tal y como está demostrado en los procesos electorales…
En las elecciones dominicanas de 1998, las encuestas que se manejaron proyectaban 16 senadurías ganables para el PRD.
La repentina muerte de su líder, José Francisco Peña Gómez, a solo seis días para la cita en las urnas, generó un sentimiento no medido por las encuestas y el Senado de la República juramentó una matrícula de 24 senadores del partido blanco.
Diferentes factores, hechos, circunstancias, los indecisos pueden alterar los resultados de una encuesta electoral y hacer una diferencia entre lo esperado y lo sucedido.
Ahora, lo hemos vistos en este escenario, donde el Covid19, esta crisis sanitaria mundial, mas el manejo inapropiado de los alcaldes recién electo del partido de oposición PRM, apuntan a una variación del panorama político nacional, de declive del candidato del PRM y de ascenso del candidato del PLD gobierno Gonzalo Castillo.
Ciertamente, no basta con publicar resultados favorables de encuestas, el candidato tiene que conectar con la gente, aprovechar cada momento para lograr simparías y cercanía con los electores, llevar soluciones, ayuda…
BARACK OBAMA: " LAS PROTESTAS SON UNA OPORTUNIDAD INCREIBLE PARA QUE MUCHOS DESPIERTEN", ES UNA MUESTRA DE QUE EL PAIS ESTA CAMBIANDO
CORTESIA DEL BLOG EDUCATIVO DE NOTICIAS DEL
Lic. Enildo E Rodriguez Nunez; Consultor de Marketing Politico; Asesor Educativo
Coordinador Internacional de Comunicaciones en Redes e Informatica Federal
Una publicacion de la
Lic. Enildo E Rodriguez Nunez; Consultor de Marketing Politico; Asesor Educativo
Coordinador Internacional de Comunicaciones en Redes e Informatica Federal
Una publicacion de la
BBC News Mundo
Barack Obama: "Las protestas son una oportunidad increíble para que muchos despierten"
El expresidente de Estados Unidos Barack Obama aplaudió este miércoles las "profundas" protestas de los estadounidenses que exigen justicia racial y dijo que es vital canalizar ese impulso para lograr un impacto real.
En sus primeros comentarios en video desde que la muerte de George Floyd, el 25 de mayo en Minneapolis, desencadenara una oleada de protestas en todo el país, el predecesor de Donald Trump alentó a los jóvenes que han liderado las manifestaciones a continuar para asegurarse de que se producen cambios.
Obama matizó que "no se pueden erradicar 400 años de racismo de golpe", por lo que quizá no sea realista esperar un "cambio radical".
Pero las protestas han sido "una oportunidad increíble para que mucha gente despierte" ante las desigualdades que afectan a muchos negros y latinos en el país.
"Es muy importante para nosotros aprovechar el impulso que se ha creado como sociedad, como país, y decir 'usemos esto' para finalmente lograr un impacto", dijo Obama, para quien este movimiento refleja un "cambio de mentalidad" inédito en la historia del país.
Sin criticar directamente la gestión de las protestas del presidente Trump, Obama también instó a todos los líderes locales del país a revisar sus políticas de uso de la fuerza con los miembros de su comunidad.
El exmandatario dirigió sus comentarios específicamente a los jóvenes negros que, según él, a menudo han sido testigos o han experimentado demasiada violencia.
"Con demasiada frecuencia, parte de esa violencia proviene de personas que se suponía que estaban sirviéndolos y protegiéndolos", dijo Obama en una conferencia virtual organizada por su fundación.
"Quiero que sepan que importan. Quiero que sepan que sus vidas importan, sus sueños importan".
"Me da la impresión de que este país va a mejorar"
Obama recordó que muchos de los grandes cambios históricos en el país "han sido gracias a la gente joven", y que tanto Martin Luther King como César Chávez y Malcolm X eran jóvenes cuando se echaron a las calles, igual que las líderes del movimiento feminista o del de los derechos de la comunidad LGTBQ.
"A veces, cuando me siento desesperanzado, miro lo que está ocurriendo entre la gente joven y me hace sentir optimista, me da la impresión de que este país va a mejorar", agregó.
El primer presidente afroamericano de EE.UU. (2009-2017) aseguró que no está del todo de acuerdo con las comparaciones de las protestas actuales con los disturbios registrados tras el asesinato de Martin Luther King en 1968, porque "hay algo diferente" en el movimiento actual.
"Miras estas protestas (de ahora) y ves una muestra mucho más representativa de la diversidad de Estados Unidos en las calles, protestando pacíficamente, que se han sentido llamados a hacer algo. Eso no existía en la década de 1960, esta coalición tan amplia", subrayó Obama.
Agregó que "aunque algunas protestas se han visto empañadas por las acciones de una minoría enana que se implicó en violencia, la mayoría de los estadounidenses sigue pensando que las protestas están justificadas", algo que "no habría pasado hace 40 o 50 años".
La muerte de George Floyd ha provocado grandes protestas en todo Estados Unidos en los últimos días.
Floyd, un afroestadounidense de 46 años, murió el 25 de mayo en Minneapolis, luego de que un policía blanco le presionara el cuello con su rodilla durante más de 8 minutos.
La gran mayoría de las manifestaciones en los últimos nueve días han sido pacíficas, pero algunas se han vuelto violentas y se han impuesto toques de queda en varias ciudades.
EL PAIS LATINOAMERICANO DONDE LA POLICIA MATA A MAS NEGTROS QUE EN ESTADOS UNIDOS; BRASIL
Cortesia del Blog Educativo de Noticias del Lic. Enildo E Rodriguez Nunez Consultor de Marketing Politico; Asesor Educativo. Coordinador Internacional de Comunicaciones e Informatica Federal
BBC News Mundo
El país latinoamericano donde la policía mata a más negros que en Estados Unidos
Arturo Wallace - BBC News Mundo
BBC News Mundo NOTICIAS DE FUENTES EXTERNAS
La muerte de George Floyd al momento de su arresto en Minneapolis, Estados Unidos, encendió al país y volvió a poner de manifiesto un grave problema en la nación más rica del mundo: el racismo y la brutalidad policial.
En EE.UU. unas tres personas mueren a manos de los agentes del orden todos los días y las posibilidades de perder la vida de esa manera aumentan significativamente si, como en el caso de Floyd, se tiene la piel negra.
Efectivamente, los afroestadounidenses constituyen aproximadamente el 12% de la población pero, según Fatal Force -el conteo de muertes imputables a policías en EE.UU. de The Washington Post- entre 2015 y 2019 sumaron el 26,4% de todas esas muertes.
Eso quiere decir que un ciudadano negro tienen dos veces más posibilidades de morir como resultado de la acción policial que cualquier otro estadounidense.
Y el riesgo es todavía mayor si se compara únicamente con la población blanca.
Hay, sin embargo, al menos un país latinoamericano donde la policía mata a muchos más afrodescendientes que en EE.UU., tanto en términos absolutos como proporcionalmente.
"La situación en Brasil es mucho peor que en Estados Unidos", le dice a BBC Mundo Rafael Alcadipani, profesor de la Fundación Getulio Vargas y miembro del Foro Brasileño de Seguridad Pública, FBSP.
"Si uno sigue más o menos de cerca las noticias de Brasil encontraría noticias probablemente mucho peores que las que estamos leyendo sobre EE.UU.", coincide Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (EE.UU.).
8 de cada 10
Efectivamente, según un análisis del Foro Brasileño de Seguridad Pública, casi ocho de cada 10 las víctimas fatales de la policía brasileña son afrodescendientes.
"Aunque representan el 55% de la población brasileña, los negros son el 75,4% de los muertos a manos de la policía", se lee en la edición de 2019 de su Anuario Brasileño de Seguridad Pública.
Y como la policía brasileña mata a muchas más personas que la de EE.UU., -unas 18 al día, el 10,8% de todos los homicidios del país- la diferencia en números absolutos también es notable.
"La policía en Brasil es mucho más letal. En EE.UU. la policía es responsable de unas 1.000 muertes por año y en Brasil de más de 6.000", le dice a BBC Mundo Antonio Almeida, del Observatorio de la Criminalización de la Pobreza y los Movimientos Sociales de la Universidad de Sao Paulo.
"Y esas son las cifras oficiales. Los números reales son más altos", advierte.
Así, según el conteo de The Washington Post, en EE.UU. los muertos a manos de la policía durante 2018 sumaron 998, 229 de ellos eran afroestadounidenses.
Mientras que en Brasil ese mismo año el FBSP contabilizó 6.220 fallecidos en operaciones policiales, lo que arrojaría un saldo de 4.991 afrodescendientes muertos a manos de agentes del orden: más de 21 veces el número de EE.UU.
"Paralelamente, los blancos representan el 44,2% de la población de la población (de Brasil), pero son el 24,4% de las víctimas de la letalidad policial", destaca también el anuario del FBSP.
"Imposible negar el prejuicio racial de la violencia en Brasil, el rostro más evidente del racismo en nuestro país", se lee en el documento.
"En países racistas como es Brasil y como son otros países de América Latina, las instituciones también son racistas", coincide Alcadipani.
"Y que las instituciones policiales en la región son racistas es algo sobre lo que no hay sombra de duda", le dice a BBC Mundo.
Negros y pobres
Tanto el profesor de la Fundación Getulio Vargas como su colega de la Universidad de Sao Paulo, sin embargo, insisten en que explicación de la altísima tasa de mortalidad es un poco más compleja.
"La cuestión de la raza en Brasil, claro que es un elemento muy importante. Pero también está la cuestión de pobreza", explica Alcadipani.
Almeida coincide en que el factor unificador de la inmensa mayoría de las muertes a manos de la policía brasileña es la pobreza.
"En Brasil, la mayoría de la gente que muere a manos de la policía son afrodescendientes y pobres. Pero si eres blanco y pobre también te puede matar a policía", dice el vicecoordinador del Observatorio de la Criminalización de la Pobreza y los Movimientos Sociales de la USP.
Y los dos investigadores también insisten en que para entender bien el fenómeno también hay que reparar en la lógica con la que operan las fuerzas policiales.
"En Brasil, la policía no tiene como prioridad la seguridad de la gente: aquí su principal preocupación es la protección de la propiedad, especialmente la propiedad internacional. Y en Estados Unidos pasa algo parecido", explica Almeida.
Aunque Alcadipani destaca una importante diferencia.
"La policía en Brasil tiene una lógica muy violenta, al igual que en toda América Latina, la lógica es la lógica de la confrontación. Pero además la sociedad en general cree que el buen bandido es el que está muerto", explica el profesor de la Universidad de Sao Palo.
"Entonces, hay una demanda de la sociedad para que se mate a algunas personas, y esto hace la situación mucho peor en Brasil y en América Latina", le dice a BBC Mundo.
Es precisamente ahí, sin embargo, donde el racismo explica la mayor vulnerabilidad de la población negra, alerta De la Fuente.
"El racismo no es solo una cuestión de una distribución desigual de recursos. El racismo está anclado en una distribución desigual de recursos, pero es mucho más que eso: es todo un complejo cultural", explica el profesor de Harvard.
"Así, muchas veces cuando un policía interactúa con una persona afrodescendiente, lo que ve es un criminal. ¿Por qué? Porque existe todo un cuerpo de saber producido desde fines del siglo XIX que supuestamente demuestra, supuestamente científicamente, que las personas afrodescendientes tienen una mayor propensión a la criminalidad", le dice a BBC Mundo.
Un problema que empeora
Por lo demás, los tres expertos coinciden en que en el caso de Brasil el problema se ha agravado bajo el gobierno de Jair Bolsonaro.
En 2014, el promedio de muertes diarias a manos de la policía era de seis, y cuatro años más tarde ya había subido a 18.
"Esto ya era un problema con los gobiernos del Partido de los Trabajadores y los gobiernos del PT hicieron muy poco o casi nada para cambiar esta lógica de la seguridad publica en Brasil", sostiene Alcadipani.
"Pero el ápice es ahora con Bolsonaro, quien de hecho fue electo con la bandera de que la policía tiene que matar más. Bolsonaro incentiva la violencia policial y él como presidente hace que la situación sea peor", agrega.
Y los tres investigadores también destacan que en lo que a América Latina se refiere, el problema no es exclusivo de Brasil, aunque este se expresa de diferentes maneras en otros países.
No solo en Brasil
"Otro país donde la violencia racializada y la violencia racista es bastante generalizada es Colombia", alerta De la Fuente.
"Creo que es un fenómeno diferente al de Brasil, pero es un país del que tenemos información sistemática, absolutamente devastadora, de que la violencia de distintas fuerzas de seguridad recae con frecuencia sobre activistas afrodescendientes que luchan por los derechos de las comunidades, los derechos medioambientales, la protección de territorios", explica.
Para el director del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de Harvard esas son sin embargo "formas de violencia racializadas que quizás leemos diferente a cuando tenemos a un policía uniformado".
"Pero son forma de violencia racializada que también están siendo instrumentadas desde grupos de poder y cuerpos de seguridad más o menos formales", explica.
Y Katherine Aguirre Tobón, investigadora asociada del Instituto Igarapé y de la Fundación Ideas para la Paz, advierte que en el caso colombiano una mirada nacional puede ayudar a ocultar el problema.
"La distribución de la población negra (aproximadamente un 10% de la población) no es uniforme. Pero estoy segura que si en ciudades como Cali se hace un estudio se podrían identificar patrones de victimización que muestren que los jóvenes negros son más vulnerables", le dice a BBC Mundo.
De la misma manera, la forma de definir y contar a los afrodescendientes podría estar ocultando sesgos en la violencia policial en otros países con un claro problema en ese sentido como Venezuela, que de hecho es el país de la región donde la policía es responsable por el mayor porcentaje de homicidios.
Efectivamente, según los últimos datos del Monitor de la Fuerza Letal en América Latina del Centro de investigación y Docencia Económicas de México, el 25,8% de todos los homicidios en Venezuela son imputables a las fuerzas del orden.
Esto lo coloca muy por delante de Brasil, con el 10,8%, El Salvador, donde la policía es responsable por el 10,3% de todas las muertes violentas, y Colombia, donde la cifra baja al 1,5%.
Pero como explica Roberto Briceño, director del Observatorio Venezolano de la Violencia, en Venezuela no hay estadísticas desagregadas por raza y solamente un 4% de la población del país se reconoce a sí misma como negra o afrovenezolana, aunque el porcentaje de afrodescendientes aumenta al 53% al incluir a los que se reconocen como "morenos".
"Lo que sí se puede notar es una mayor acción de la policía hacia sectores más oscuros de piel, pero que pueden ser mestizos, y están a su vez mezclados con una connotación social: son pobres y forman parte muchas veces de lo que es el estereotipo de la violencia", le dice a BBC Mundo.
"En otras palabras, la inmensa mayoría de las víctimas de la violencia policial, de la acción extrajudicial de la policía, se corresponde con violencia ejercida sobre población mestiza o negra, pero esa es la mayoría de la población del país y de la población pobre del país", agrega.
Y Briceño también destaca que, a diferencia de EE.UU., "los policías de Venezuela también son fundamentalmente mestizos, así que la atribución racial no es fácil de hacer".
Algo parecido también pasa en Brasil, donde de hecho la mayor parte de policías muertos en servicio también son afrodescendientes -el 51% de los fallecidos 2017 y 2018, siempre según el FBSP- , a pesar de constituir únicamente el 31% de la fuerza.
Y los riesgos para los jóvenes negros no se imitan a las situaciones en las que interviene la policía.
Un estudio realizado en 2017 en Rio de Janeiro -el estado con los mayores índices de violencia Brasil- encontró que a los 21 años de edad, cuando el riesgo de ser víctima de homicidio está en su punto más alto, un joven negro tiene 147% más de posibilidades de ser asesinado que los jóvenes brasileños de otras razas.
De ahí que más allá de la responsabilidad de la policía o no, algunos expertos prefieren llamar la atención sobre lo que califican de verdadero "genocidio de la juventud negra" en el país sudamericano.
Aún así, Antonio Almeida no cree que ese problema pueda desencadenar una ola de protestas en Brasil similar a la que se vive en estos momentos en EE.UU.
"Uno puede ver reacciones de ese tipo en Brasil, pero no por este tema", le dice a BBC Mundo.
"El racismo es menos cuestionado aquí. Hay mucho racismo y es un problema muy profundo que apenas estamos empezando a discutir", explica.
QUE RIESGOS PUEDE TENER PARA BIDEN SI ELIGE UN COMPANERO (A) DE FORMULA NEGRO Y MUJER
Cortesia del Blog Educativo de Noticias del Lic. Enildo E Rodriguez Nunez- Consultor de Marketing Politico; Asesor Educativo.
Coordinador Internacional de Comunicaciones en Redes e Informatica Federal
NOTICIA DE FUENTES EXTERNAS
Una publicacion de Yahoo
Coordinador Internacional de Comunicaciones en Redes e Informatica Federal
NOTICIA DE FUENTES EXTERNAS
Una publicacion de Yahoo
Política
Qué riesgos puede tener para Biden si elige un compañero de fórmula negro
El demócrata Joe Biden se ha comprometido a elegir a una mujer como compañera de fórmula en su carrera a la presidencia, y ahora, con el estallido de un conflicto racial por toda la nación a raíz del asesinato de George Floyd en Minneapolis, parece propicio elegir a una mujer negra.
De esa forma podría alentar a los votantes negros y aumentar la participación en ese importante bloque electoral, lo cual mayormente ayudaría a Biden, pero también podría costarle parte del apoyo de los votantes blancos de clase trabajadora que quieren echar al presidente Trump, de modo que Biden se verá obligado a tomar la difícil decisión de elegir a qué grupo de votantes prioriza.
“La pregunta con la que tendrá que lidiar durante la campaña es a qué grupo de votantes le entregará la Casa Blanca”, explica Ted Johnson, académico especializado en política e identidades raciales en el Brennan Center, en la última entrega del pódcast de Yahoo Finance Electionomics. “¿Va a hacer que esos votantes blancos de clase trabajadora del Rust Belt vuelvan a las filas demócratas? ¿O va a aumentar la participación de la población negra respecto a sus niveles de 2016?”.
La demócrata Hillary Clinton ganó el 89 % del voto negro en 2016, mientras que los republicanos ganaron solo el 8 %, pero la participación de la población negra fue ocho puntos menor a la de 2012, cuando Barack Obama se presentó a la reelección.
Si la población negra hubiera votado con cifras similares en 2016 y Clinton se hubiera hecho con el 89 % de esos votos, entonces los votos adicionales en centros urbanos como Filadelfia, Detroit y Milwaukee probablemente hubieran inclinado al menos tres estados decisivos a favor de Clinton y la hubieran encumbrado a la Casa Blanca en lugar de Trump.
Si la población negra hubiera votado con cifras similares en 2016 y Clinton se hubiera hecho con el 89 % de esos votos, entonces los votos adicionales en centros urbanos como Filadelfia, Detroit y Milwaukee probablemente hubieran inclinado al menos tres estados decisivos a favor de Clinton y la hubieran encumbrado a la Casa Blanca en lugar de Trump.
Johnson piensa que sería inteligente por parte de Biden elegir una compañera de fórmula negra y arriesgarse a las consecuencias que eso pudiera suponer entre los votantes blancos del Medio Oeste.
“Existen posibilidades reales de que rechazar a una candidata negra sea parte del cálculo que hacen algunos votantes”, dice Johnson. “Pienso que los beneficios que se obtienen al aumentar la participación de la población negra compensan el riesgo de que algunos votantes blancos se decepcionen por la elección de una mujer negra”.
“Existen posibilidades reales de que rechazar a una candidata negra sea parte del cálculo que hacen algunos votantes”, dice Johnson. “Pienso que los beneficios que se obtienen al aumentar la participación de la población negra compensan el riesgo de que algunos votantes blancos se decepcionen por la elección de una mujer negra”.
La senadora por California, Kamala Harris, parece ser la mejor situada para unirse al exvicepresidente en la boleta del Partido Demócrata. Como exfiscal general de California, fue elegida para ocupar cargos estatales y federales, y su nombre es reconocido ampliamente gracias a su propia campaña presidencial del año pasado.
Otras mujeres negras destacadas son la defensora de los derechos electorales Stacey Abrams, la representante Val Demings y la exasesora de Seguridad Nacional, Susan Rice, pero son menos conocidas y tienen poca o ninguna experiencia en cargos electos a nivel nacional.
Otras mujeres negras destacadas son la defensora de los derechos electorales Stacey Abrams, la representante Val Demings y la exasesora de Seguridad Nacional, Susan Rice, pero son menos conocidas y tienen poca o ninguna experiencia en cargos electos a nivel nacional.
La senadora por Minnesota, Amy Klobuchar, era una de las principales candidatas antes del asesinato de Floyd el 25 de mayo, pero la asociación de su persona a Minnesota podría descalificarla.
En 2006, Klobuchar dejó su trabajo como fiscal del condado tras ser elegida para ocupar una banca en el Senado al mismo tiempo que su oficina estaba investigando al mismo policía acusado ahora de asesinar a Floyd.
La oficina decidió no procesarlo y Klobuchar dice que ella no participó en la decisión, pero tener que explicar un caso teñido de odio racial es una gran responsabilidad para una compañera de fórmula, especialmente ahora.
En 2006, Klobuchar dejó su trabajo como fiscal del condado tras ser elegida para ocupar una banca en el Senado al mismo tiempo que su oficina estaba investigando al mismo policía acusado ahora de asesinar a Floyd.
La oficina decidió no procesarlo y Klobuchar dice que ella no participó en la decisión, pero tener que explicar un caso teñido de odio racial es una gran responsabilidad para una compañera de fórmula, especialmente ahora.
Biden también podría elegir a la senadora Elizabeth Warren, en un intento de asegurarse los votos de los liberales demócratas que no votarían a Trump, pero estos podrían quedarse en casa. O quizás elijan a Gretchen Whitmer, la gobernadora de Michigan, un estado decisivo que podría determinar el ganador a nivel nacional en noviembre.
Normalmente, los compañeros de fórmula no son un factor decisivo en las elecciones presidenciales. No ayudan necesariamente a ganar su estado natal si está en disputa, ni atraen a muchos votantes que de otro modo no darían su apoyo.
Con Biden, podría ser distinto. Si gana, Biden tendrá 78 años cuando asuma el cargo. Hay altas posibilidades de que solo esté un mandato, lo cual pondría a su vicepresidente en primera posición de salida para las elecciones de 2024. Por lo tanto, quién sea la candidata a vicepresidenta de Biden podría estar a solo cuatro años del Despacho Oval.
“Todos estos factores parecen favorecer a Harris, que tiene 55 años, es decir, 22 años menor que Biden”, dijo Johnson. “Aun cuando ella parece la opción correcta en este momento, no está definido y habrá que trabajar mucho en campaña si eso va a dar los beneficios que parece que dará, pero pienso que entre los cuatro considerados, ella es la mejor posicionada para lograr la victoria de la campaña de Biden”.
Por Rick Newman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)