domingo, 11 de enero de 2009

UN RESUMEN ECONOMICO, SOCIAL, POLITICO, NOTICIAS DE MEDIA ISLA

Democracia amenazada | Cajón desastre | El fin de El fin de EE UU | Mercenarios `made in Spain' | ¿Una nueva izquierda? | La planta carnívora | El regalo de despedida de Bush | Larga relación entre literatura y crimen | Los intocables poderosos de EE UU y Europa | Viaje a los senderos de Abya Yala | Consejos de Don Quijote... |Puertas y ventanas: Princesa de Capotillo de Luis R. Santos | De la acera y sus aceros | Finilla de Joaquim Ruyra | Blog filosófico | Ben Heine | Bola 10 en el Billar de Lucrecia | Donde nacen los goznes de la historia lejos... | Poesía en su tinta | Imágenes del mundo

Democracia amenazada

Por JOSEP RAMONEDA | © BABELIA

¿Es inevitable la decadencia de la democracia y el triunfo del totalitarismo invertido? ¿Es Obama la última oportunidad de salvar a la democracia de su disolución en el nuevo estado corporativo o él mismo forma parte irremisiblemente de este sistema? En un tiempo de crisis en que todo parece leerse en clave económica, algunas voces van introduciendo el debate sobre la cuestión política y sobre el futuro de la democracia. Una de ellas es el profesor emérito de Princeton Sheldon Wolin con su libro Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido.

El argumento podría explicarse así: desde que en 1980 Ronald Reagan prometió "librar al pueblo de la carga del gobierno", el partido republicano ha seguido una evolución que está conduciendo a Estados Unidos a una paulatina disolución de la democracia en un totalitarismo invertido. ¿Por qué invertido? A diferencia del totalitarismo clásico, no nace de una revolución o de una ruptura sino de una evolución dirigida. Su objetivo principal no es la conquista del poder a través de la movilización de las masas sino la desmovilizació n de éstas desde el poder, hasta devolverlas al estado infantil, del que ya Tocqueville había advertido que era uno de los peligros de la democracia americana. Y crear de este modo un sistema político en que el papel de la ciudadanía se vaya difuminando hasta quedar estrictamente reducido al ejercicio del voto el día de las elecciones. La neutralizació n de la ciudadanía es la base de una nueva forma de democracia, la democracia dirigida, que es la que Estados Unidos pretende exportar al mundo. Una democracia sin ciudadanos, porque éstos, atemorizados y desocializados, se alejan de la política y dejan las manos libres a los gobernantes para que puedan de este modo imponer la agenda de las grandes corporaciones. Para Wolin el totalitarismo invertido es una forma perfeccionada del "arte de moldear el apoyo de los ciudadanos sin dejarles gobernar". Una ciudadanía apática "redunda en una política dirigida más eficiente y racionalizada" .

Esta evolución de la democracia, que adquiere su máxima expresión en el periodo Bush que está terminando, tiene su origen en la guerra fría y se funda en la reafirmación de la voluntad de imperio, después de la amarga experiencia de Vietnam. Reagan lo dijo así: tenemos "el poder de volver a amenazar al mundo desde el principio". La democracia dirigida tiene por tanto su dimensión internacional y su dimensión interior. Y se funda en la alianza entre las élites republicanas, las grandes corporaciones y el evangelismo religioso, con el doble objetivo de volver a dominar el mundo y de construir una mayoría interior permanente sobre una ciudadanía despolitizada. "Lo que se revela o más bien se confirma", escribe Wolin, "es que la unión consumada del poder corporativo y el poder gubernamental anuncia la versión estadounidense de un sistema total".

Los instrumentos para la desmovilizació n ciudadana son: una mitificación de los textos constitucionales, sobre la base de una lectura restrictiva que se centra en los mecanismos destinados a evitar los peligros populistas y en desequilibrar el sistema en favor del ejecutivo. El discurso de la superioridad moral de una nación elegida y la explotación del patriotismo con la magnificación de las amenazas. Una política ideológica que busca inculcar el miedo y la inseguridad a la gente, en la que la lucha antiterrorista -a partir del 11-S- ha jugado un papel capital. La privatización de las funciones y los servicios públicos hasta hacer irreconocible la idea de lo comunitario y del espacio público. Y unas políticas económicas destinadas a beneficiar a las clases altas, junto con un desprecio de las políticas sociales que favorece la desconfianza de los ciudadanos y aleja del voto a los sectores más desfavorecidos que no tienen nada que esperar de los gobernantes. En suma, la despolitizació n pasa por "la creación de una atmósfera de temor colectivo y de impotencia individual". Todo ello con un objetivo claro: que el Superpoder pueda decidir a su antojo, sin tener para nada en cuenta a la opinión ciudadana.

Pero quizás el elemento clave del sistema descrito por Wolin sea "la extraña pareja" que ha formado este Superpoder: "Una alianza en la que encontramos fuerzas arcaicas reaccionarias, regresivas (económicas, religiosas y políticas), con fuerzas progresistas de cambio radical (líderes empresariales, innovadores tecnológicos y científicos) y cuyos esfuerzos contribuyen a distanciar paulatinamente a la sociedad contemporánea de su pasado". Para Wolin es una relación simbiótica, basada en un interés común: "El bloqueo de un rumbo demótico y el avance forzado de la sociedad por un rumbo diferente, donde se den por sentadas las inequidades, se las racionalice, quizás se las celebre". Lo arcaico, lo religioso, aporta certidumbre y ayuda "a neutralizar el poder de los Muchos", el poder corporativo necesita estos factores estabilizadores para que sus procesos de cambio no descarrilen. En este marco se produce una transmutación doble del poder corporativo y del Estado. El primero "se vuelve más político", y el segundo, "más orientado al mercado". El objetivo de la triple alianza es imponer una determinada idea de la realidad: establecer como verdadero lo que de hecho no lo es. Por eso la mentira se adueña de la escena: "Una de las partes más difíciles de mi trabajo", decía Bush, "es vincular a Irak con la guerra del terrorismo". Como dice Wolin, "en el fondo, mentir es la expresión de una voluntad de poder. Mi poder aumenta si una descripción del mundo que es producto de mi voluntad es aceptada como real". Y la mentira, ciertamente, debilita a la democracia.

En este contexto, la elección de Obama habría que situarla en lo que Wolin llama la "democracia fugitiva", "la forma de expresión política de los sin ocio", que de vez en cuando se dejan oír desafiando a la democracia dirigida. Pero hay serias dudas sobre la consistencia y continuidad de estas reacciones políticas de los ciudadanos, que tienen mucho de irritación moral. El desafío de hoy "es recuperar el terreno perdido, popularizar las instituciones y las prácticas políticas que han sido excluidas del control popular". Pero, ¿estamos a tiempo de revitalizar la democracia? Para Wolin el estado corporativo está tan bien trabado que Obama tiene poco margen de maniobra: "El sistema impondría límites muy estrictos a cualquier cambio indeseado". La partitura de Wolin puede parecer excesivamente pesimista, pero muchos de sus sonidos nos son familiares. La degradación de la democracia no es patrimonio exclusivo de los americanos. Y la indiferencia, fomentada por los gobernantes, crece en todas partes, al tiempo que los Estados, también los europeos, están cada vez más impregnados de corporativismo. Por eso siempre he preferido hablar de totalitarismo de la indiferencia que de totalitarismo invertido. - [fontanamoncada@ yahoo.es ]~

Cajón desastre

Más que un grupo, mediaIsla es una comunidad (29,790 miembros) con una sala de lectura.

Para garantizar la participación y presencia de la mayoría de habitantes hemos creado un comité de selección de los boletines que se publican semanalmente en nuestro listado.

Este comité evalúa la calidad de lo enviado en función de los siguientes aspectos:


Interés del tema para uno o varios de los países iberoamericanos y la comunidad hispana
Novedad del tema tratado
Forma en que se maneja el tema
Calidad de la redacción y nivel de reflexión sobre el tema.
Si es entrevista:
Calidad de los planteamientos del entrevistado o entrevistada.
Calidad de la producción previa del entrevistado o entrevistada
Con estas pautas nuestra intención es garantizar envíos de calidad y pertinentes para todos y evitar y no sólo de interés para unos cuantos amigos. Nuestro interés está dirigido a estimular la reflexión, el debate y el análisis de calidad. Por otro lado, nos reservamos el derecho de reproducir materiales que hayan sido previamente publicados en foros, listas y correos masivos.

El fin de El fin de Estados Unidos

Una reflexión de Año Nuevo acerca del futuro de nuestra economía
Por Mark Engler | © Progreso Semanal
Durante el pasado año, la escritora Naomi Wolf se anotó un importante punto con su libro El fin de Estados Unidos. El 31 de octubre, solo unos días antes de nuestras recientes elecciones presidenciales, The Independent de Londres publicó un comentario de Wolf reiterando el argumento del libro de que nuestro país estaba encaminándose al fascismo. Ella escribió: "Si se mira la historia, se verá que hay diez pasos para convertir a una sociedad abierta en una dictadura". Ella aseguraba que el gobierno de EEUU bajo Bush, con sus escuchas telefónicas sin orden judicial e interpretaciones extraordinarias, estaba bien adelantado en el cumplimiento de estos pasos. A pesar de los signos altamente positivos que daba toda la evidencia disponible de encuestas en aquel momento, Wolf dudaba de que se pudiera dar una victoria de Obama, y decía que sería "un milagro".

La idea de que Estados Unidos es un estado en decadencia, ya sea moral o política, fue un tropo popular antes de que se le ocurriera a Naomi Wolf, aunque se extendió aún más durante los años de Bush. Especialmente en tiempos recientes, la pregunta "¿Qué le sucede a Estados Unidos?" ha invitado una respuesta automática de que nuestro país va camino al infierno. El pasado verano mi gran familia acudió a Wisconsin para una reunión. Un primo mío más joven, que está en octavo grado, pero tiene un interés precoz en la política, me reclutó para que lo ayudara a encuestar las creencias políticas de nuestros familiares. Cuando les preguntamos si Estados Unidos estaba encaminado en la dirección adecuada todos en la familia, ya fueran de derecha o de izquierda, respondieron "No". Fue la única pregunta de la encuesta en la que todos concordaban.

Sin embargo, el argumento de Wolf siempre me pareció totalmente equivocado. No hay duda de que la administració n Bush perpetuó algunas atemorizantes violaciones de las libertades civiles y realizó una preocupante centralizació n del poder estatal. Pero la idea de que esto representaba una vía única hacia el totalitarismo dependía de una nostalgia ahistórica por un Estados Unidos del pasado, vigilantemente legal y democrático, que nunca existió. El robo de las elecciones no es nada nuevo en la historia norteamericana --y como nos señalan los conservadores que recuerdan atribulados la victoria de Kennedy en Chicago en 1960, no siempre ha beneficiado a los republicanos. Aunque los activistas de décadas pasadas no tuvieron que enfrentarse a las listas de "no vuelo" de Bush, muy a menudo tuvieron que enfrentarse a los matones de Pinkerton, linchamientos de Jim Crow y ataques de COINTELPRO (*)

Si la victoria de Obama sirve de algo, espero que termine con la idea de "El fin de Estados Unidos" --al menos en su forma más simplista-- y nos obligue a enfrentarnos tanto con la turbulenta historia de nuestro país como con los retos más sutiles que se encuentran ante nosotros.

En medio de la actual crisis financiera y la desastrosa guerra de Irak, ahora estamos oyendo un nuevo grupo de dudas acerca del futuro de Estados Unidos. Estas predicen un fin del imperio. Sugieren que la superpotencia de nuestro país se tambaleará, para bien o para mal, y que seremos alcanzados por rivales en ascenso como China y la India.

Estas preocupaciones están más cerca de la realidad. Pero ellas también recuerdan a preocupaciones del pasado. La izquierda nos ha indicado persistentemente que cada nuevo pánico económico puede que sea el último del capitalismo. Al centro y a la derecha les hemos escuchado en la década de 1980 el temor de que Tokio estaba comprando a Estados Unidos y que pronto nos obligarían a inclinarnos, al menos en un sentido económico, ante nuestros amos japoneses.

Me preocupa que lo que hoy se habla acerca de la pérdida del poder imperial pudiera ser otra forma de la retórica de "el fin de Estados Unidos" que no ayuda al avance de los esfuerzos progresistas. Tampoco contribuye a la formación de una visión de largo plazo acera de la conversión de nuestra sociedad ni a tratar las demandas políticas del momento. La decadencia de un imperio generalmente es un proceso que tarda décadas. Incluso si este es realmente el destino de Estados Unidos, no podemos permanecer como testigos durante ese tiempo.

A corto plazo, nuestro reto hoy es evitar que la administració n Obama siga el mismo camino que la última Casa Blanca demócrata. Los movimientos sociales deben movilizarse para garantizar que el nuevo presidente no solo repudie esos aspectos brutales de la administració n Bush que hizo que algunos liberales la tildaran de fascista. También debemos trabajar para que el Presidente Obama rechace las estrategias de la globalización corporativa y el neoliberalismo interno --la dominación del mercado sobre porciones cada vez mayores de la vida pública-- que floreció incluso durante los años de Clinton. Debemos asegurarnos de que tranquilizar a Wall Street no es la única preocupación de su política pública --especialmente si se considera que fue Wall Street en su momento de mayor esplendor la que creó la crisis económica que estamos experimentando ahora.

A un plazo más largo, debemos cuestionar si un Nuevo Nuevo Trato es el mejor futuro que podemos desear. Porque, en última instancia, tenemos buenas razones para pensar que no es suficiente.

En respuesta a la pregunta "¿Cuál es el mayor secreto a voces de la vida norteamericana? ", un colega escritor argumentó recientemente que el descontrolado modo de vida norteamericano de alto consumo que hemos conocido en décadas anteriores es "absolutamente insostenible" . Estoy de acuerdo. Un estratega neo-keynesiano que utiliza el gasto gubernamental para revivir el apetito del pueblo norteamericano por el gasto y el consumo bien pudiera tener éxito, sacándonos de lo que hubiera podido ser un descenso económico mucho peor. Debemos esperar que así sea. Pero luego tendremos que enfrentarnos al hecho de que esta misma hambre es exactamente lo que nos ha estado llevando hacia la destrucción colectiva por la vía del calentamiento global.

La esperanza de que un futuro de total tragedia pueda evitarse no necesita descansar en una visión de un Estados Unidos de antaño que era puro y bueno. Por el contrario, nuestra mejor esperanza estriba en reconocer las profundas fallas nacionales que las generaciones anteriores han confrontado y superado --reconociendo el trabajo de movimientos que terminaron exitosamente con la esclavitud y los impuestos de capitación, la amplia eliminación de los talleres de explotación y la creación del fin de semana.

En sus mejores momentos, estos movimientos han demostrado la capacidad tanto de adaptarse a los nuevos problemas como de avizorar un país mejor que el que existió anteriormente. Eso, y no la nostalgia por un mítico Estados Unidos anterior o la satisfacción con un regreso a un confort económico más reciente, es lo que nuestro futuro exigirá.

Mark Engler, analista principal de Foreign Policy In Focus es el autor de Cómo dominar el mundo: la próxima batalla por la economía global. Se le puede contactar por medio del sitio web http://www.Democrac yUprising. com.

* COINTELPRO (acrónimo de Counter Intelligence Program – Programa de Contra Inteligencia) era una serie de proyectos encubiertos a menudo ilegales realizados por el Buró Federal de Investigaciones de EEUU entre 1956 y 1971 para investigar y entorpecer las organizaciones políticas disidentes dentro de Estados Unidos. [cacatazul@yahoo. com]~
[cacatazul@yahoo. com]~
Los nuevos mercenarios `made in Spain'
Las empresas españolas se hacen fuertes en el mercado de los ejércitos a la carta. Las compañías militares privadas han ido aflorando en el mercado español. Formadas por ex militares, ofrecen todo tipo de servicios a empresas y gobiernos en las zonas más conflictivas del mundo.

Por Lucas Marco | © Diagonal

Marc Peris

Las compañías militares privadas se han consolidado como un nuevo actor en los conflictos bélicos. Una muestra de ello es la presencia masiva de contratistas privados en Iraq junto a las tropas de ocupación norteamericanas. Para el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Francisco Javier Quel López, la aparición de estas empresas "se enmarca en un proceso de privatización iniciado a principios de los `90 que afecta a la salud o al sistema penitenciario" . Así, se produce "la externalizació n de los servicios básicos del Estado en relación a la Defensa" que supone "un cambio de estructura de los ejércitos". El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoce que "los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas de terceras potencias, entre otras cosas, fomentan la demanda de mercenarios en el mercado mundial".


Su lista de clientes incluye a la policía española, la Ford en Brasil, los Marines norteamericanos, el Departamento de Estado y la DEA, la policía y el ejército en República Dominicana o el Grupo Especial de Respuesta Inmediata en México, entre otros.



El suboficial de la Armada española en la reserva y presidente de High Security Solutions, David Rivas reconoce en un artículo publicado en la revista digital Athena Intelligence que "se trata de una industria muy compleja a nivel legal, administrativo, logístico y operativo, lo que requiere profesionales con años de experiencia en el sector y sólidas redes internacionales de apoyo, basadas en la confianza del cliente, mayoritariamente gobiernos democráticos legalmente establecidos" .

Externalizació n de servicios

Rivas opina que "la externalizació n de servicios por parte del Ministerio de Defensa en España es un hecho relativamente reciente y se ha caracterizado desde sus inicios por la reticencia a admitir personal civil que trabaje con el militar, y especialmente dentro de instalaciones militares". "Los Estados son reacios a regular estos asuntos", afirmó el catedrático Francisco Javier Quel López durante su intervención en las IV Jornadas de Seguridad y Defensa celebradas en la Universitat de València. "España no ha entrado a regular esto", añade. "Es preciso que determinados servicios no se privaticen", puntualiza. "El ánimo de lucro hace poco eficaz a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares", explica. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió en una resolución en 2003 a todos los Estados "que ejerzan el máximo de vigilancia contra todo tipo de reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofrezcan servicios internacionales de asesoramiento militar y de seguridad, y que prohíba concretamente que tales empresas intervengan en conflictos o acciones armadas para desestabilizar los regímenes constitucionales" . Entre las ventajas de la utilización de estos ejércitos privados, Darío Azzellini, autor de El Negocio de la Guerra, señala el vacío legal al respecto: "Formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la Justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que actúan. Prácticamente se crea un campo de impunidad".

Hallmark Security Solutions S.L., de Iraq a México

High Security Solutions es la marca comercial de Hallmark Security Solutions S.L., una empresa de capital mayoritario español, dedicada a los servicios de protección en viajes y transportes (generalmente a países conflictivos) , protección de instalaciones (seguridad aeroportuaria y marítima, industria del petróleo), servicios de defensa y seguridad nacional e inteligencia. También ofrecen formación y servicios a gobiernos. Para ello buscan personal de entre 25 y 40 años, con al menos tres años de experiencia militar en unidades operativas, buen nivel de inglés o francés, de nacionalidad española (o de otro país de la UE), australiana, canadiense o estadounidense y sin antecedentes penales. Con oficinas en Venezuela, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Chile y Kurdistán iraquí, Hallmark Security Solutions (HSS) es una de las principales compañías militares privadas del mercado español. Sus oficinas centrales están situadas en la calle Antonio López de Santander. Constituida en 2006, la empresa afirma que su equipo directivo "está formado por personal procedente del sector militar y relaciones internacionales" . Su presidente es David Rivas, un suboficial en la reserva de la Armada española que ha participado en diversas operaciones en Jordania, Iraq y Haití con la empresa norteamericana Hike Stalk Shoot International Inc., de la cual fue director de operaciones en Latinoamérica. Según los datos que constan en el Registro Mercantil, el 8 de Junio de 2006 fue nombrado administrador único de Hallmark Security Solutions S.L. Rodrigo Humberto Monroy Frausto.

Código ético

Según su "declaración de principios éticos y legales", la empresa "no prestará servicios de alta seguridad, protección, inteligencia o defensa a aquellos gobiernos, instituciones, organizaciones públicas o privadas o particulares que estén condenados por delitos relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, crímenes contra la humanidad, racismo o xenofobia, delitos contra la libertad religiosa o de pensamiento, falta de respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas, delito de traición, espionaje político o malversación de fondos públicos". También añade que la empresa prestará "servicios de Defensa sólo a gobiernos legalmente constituidos y reconocidos" .

Algunos clientes contrastan con el código ético de la empresa. Es el caso, por ejemplo, de las Fuerzas Especiales del Ejército jordano o del Grupo Cisneros, conocido por su implicación en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el gobierno democrático de Hugo Chávez en Venezuela (cabe señalar que la empresa cuenta también con clientes de la órbita del gobierno en Venezuela como la Policía del Estado de Carabobo o el Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas, éste último dependiente del Ministerio del Poder Popular). HSS asegura que "todas y cada uno de los servicios relativos al sector Defensa realizados a terceros países deberá en su caso ser autorizado y/o aprobado por el Gobierno español".

Según dicen, su lista de clientes incluye a la policía española, la Ford en Brasil, los Marines norteamericanos, el Departamento de Estado y la DEA, la policía y el ejército en República Dominicana o el Grupo Especial de Respuesta Inmediata en México, entre otros.

SGSI, una empresa española de "seguridad global"

"¿Mercenarios? Sí. A mucha honra". Con estas palabras se reafirmaba el portavoz de Servicio Global de Seguridad y de Inteligencia, una de las mayores empresas del sector en España, con presencia en países como Iraq, Israel, Nigeria o Guinea Ecuatorial.

Inteligencia (SGSI), una empresa de origen español, fue fundada en 1995. Según la propia compañía, se trata de "la primera compañía militar privada ibérica". Su portavoz, Víctor González, afirma en una entrevista que "para no crear ningún tipo de problema y no herir susceptibilidades encontramos que Gibraltar está al lado de casa y estamos muy cómodos". También afirma que "la legislación en materia de consultoría y de seguridad es más amplia y concreta en el marco del Reino Unido que en España". Y es que SGSI es una de las cerca de 70.000 empresas concentradas en los 6,5 kilómetros cuadrados que ocupa el peñón de Gibraltar (desde junio de 2000, Gibraltar figura en la lista negra de los 35 paraísos fiscales identificados por la OCDE).

González sostiene que "no provocamos conflictos ni trabajamos fuera de la ley o sin el conocimiento beneplácito de los gobiernos afectados que nos contratan". Además, "el sello nuestro es que no participamos nunca en política, no nos interesa", añade. Cuentan con un "comité ético" y reconocen mantener "de manera más o menos bilateral una comunicación con el Gobierno español".

A su portavoz, que también es director de operaciones, no le importa ser denominado mercenario: "¿Mercenarios? Sí, a mucha honra. La nómina es nuestra patria. Ni más ni menos que ningún otro profesional de la seguridad". Según explica, "entre el personal que conforma la empresa hay profesionales que durante mucho tiempo han estado comprometidos con la lucha contra el terrorismo en España". En relación a la colaboración de SGSI con el CNI y otros servicios de inteligencia, González afirma que "siempre que se puede se coopera participándoles información que como servicio privado podamos obtener en función del partido que puedan sacar y desde luego que no perjudique los intereses de nuestra clientela".

La empresa, que cuenta con un total de 411 trabajadores contratados de manera directa, ha sufrido tres bajas en Nigeria, explica González. Según dicen, trabajan para empresas como Exxon o Agip en Nigeria y para gobiernos como el de Angola, el de Guinea Ecuatorial o el de Ghana. "Ahora nos estamos abriendo a zonas nuevas como el África subsahariana" , añade el portavoz de SGSI.

SGSI en Iraq e Israel

Este periódico ya reseñó el trabajo de SGSI Group en Iraq en materia de protección de líderes de la Unión Patriótica del Kurdistán llevado a cabo durante el mes de agosto de 2007 (ver DIAGONAL nº60). También se relataban las visitas, organizadas por SGSI, de grupos de escoltas españoles –ex miembros de las Fuerzas Armadas o militares en excedencia– a un complejo de entrenamiento en Cesarea, una exclusiva localidad turística israelí de 4.500 habitantes a mitad camino entre Tel Aviv y Haifa, administrada actualmente por una organización privada, la Corporación para el Desarrollo de Cesarea. De hecho, el portavoz de la empresa, Víctor González confirmaba en una entrevista en Radiocable.com los lazos con el sector militar privado israelí hablando sobre los inicios de su empresa: "Acudimos a un par de cursos en Israel porque teníamos muchas ganas de profesionalizarnos más y, qué duda cabe, que aquélla es la cuna de la seguridad". "A partir de ahí surge la posibilidad, asociándonos con un experto en seguridad israelí, de ir sacando esto adelante", añade.

La trama empresarial

SGSI Group forma parte del Grupo Hyzanami. Efectivamente, según el Registro Mercantil español, existe una empresa llamada Hyzanami & SGSI Group 2007 S.L cuyo domicilio social está situado en la avenida Ramón y Cajal de Fuengirola (Málaga). Su principal accionista y administrador único es el abogado Sergio Ruiz Martín, que también ocupa el cargo de administrador junto a Fernando Núñez Martín en F. Núñez & S. Ruiz Abogados S.L., (constituida el 5 de abril de 2005). Esta empresa comparte domicilio social con Hyzanami & SGSI Group en Fuengirola. Ambos abogados también son administradores de una empresa dedicada a las actividades inmobiliarias (Pastmartcon S.L, constituida el 15 de junio del 2005) con domicilio social en la calle San Pancracio de Marbella. Núñez Martín figura como firmante de un manifiesto por la libertad de "los presos de conciencia" en Cuba impulsado por la fundación FAES del Partido Popular.

"Comercio al por mayor"

Los datos del Registro Mercantil denotan un hecho de lo más curioso. Hyzanami & SGSI Group 2007 S.L. tiene como objeto social la "comercializació n, importación y exportación de productos de alimentación y artesanía, típicos del país de origen, y materias primas de carácter mineral, obtenidas por cualquier método de extracción". Su actividad sería, por tanto, "el comercio al por mayor de materias primas agrarias, productos alimenticios, bebidas y tabacos". Sin embargo, con un simple click en Google, encontramos un anuncio de Hyzanami que ofrece servicios de seguridad en un portal de Internet. En este caso dan una dirección (autovía de Castelldefels, 138) y un teléfono móvil de contacto. Teléfono móvil idéntico al que proporciona la página web de SGSI Group. Por si fuera poco, también indica una dirección de correo electrónico de la empresa de Gibraltar.

La conexión con Guinea Ecuatorial

Pero lo que resulta, sin duda, más sorprendente de este entramado empresarial es que el administrador único de Hyzanami, el abogado Sergio Ruiz Pastor es, a su vez, el representante en España de Manuel Rubén N'dongo, "líder político y presidente ejecutivo de la oposición moderada" ecuatoguineana afincado en París, que en los últimos meses ha alabado al presidente Obiang por la liberación de algunos presos políticos, lo cual ha encolerizado a otros sectores de la dividida oposición en el exilio. En la página web del político opositor (que se reclama del centrismo liberal y de la democracia cristiana) figuran varios artículos de opinión del abogado malagueño y administrador único de Hyzanami. El portavoz de SGSI, Víctor González, explicaba la relación de su empresa con el régimen dictatorial de Teodoro Obiang dando su particular visión sobre la antigua colonia española: "El Ejército de Guinea Ecuatorial, a instancia de su jefe de Gobierno, se encuentra ahora en una fase de reestructuració n, modernización y desarrollo, tanto potencial como logístico, muy necesaria para el país, sobre todo a tenor de las continuas amenazas por parte de intereses bastardos que alientan a personas implicadas en la política de oposición desde el extranjero a atentar contra el actual, y legitimado por las urnas, gobierno de su excelencia Teodoro Obiang". "En este ámbito se han dado las directrices de cómo conseguir los recursos humanos necesarios para la correcta defensa del país", especifica González en referencia a las actividades de su empresa en el país tropical. Por otra parte, el pasado 15 de octubre el diario ABC relataba los rumores falsos que circularon entre ciertas formaciones políticas del exilio ecuatoguineano en el Estado español, según los cuales Obiang habría muerto. Un portavoz de los grupos opositores aseguró que el rumor era fruto de una intoxicación vertida desde el entorno del propio Obiang. Además explicaba que la fuente que habría sugerido el rumor de la (falsa) muerte de Obiang narraba que el dictador habría sido "envenenado por miembros de una empresa de seguridad, con sede en Gibraltar y que pertenece a un hispanoisraelí , relacionada con el Gobierno [ecuatoguineano] ". [ibyqueen@yahoo. com]~

¿Una nueva izquierda?

Nacionalismo, indigenismo, anticapitalismo, forman parte de la retórica de la mayoría de los actuales mandatarios regionales. Sin embargo, en la práctica, ninguno de ellos se propone salir del sistema y la "revolución" es una categoría del siglo pasado.

Por Bruno Farnillo y Pablo Stefanoni | © CLARIN

Latinoamérica vive, sin duda, un cambio de época. En los "pospolíticos" años '90 no estaba en el horizonte un grado de integración regional como el actual, acompañado de una visible erosión de las "relaciones carnales" con Washington y una variedad de nuevos socios como Rusia, China o Irán. Ni que la movilización social acumulara fuerza suficiente para destituir gobiernos y modificar el clima ideológico (neoliberal) imperante, o que el voto se erigiera en el canal privilegiado para la llegada al gobierno de un conjunto de izquierdas post Muro de Berlín.

Un militar nacionalista en Venezuela, un indígena aimara en Bolivia, un ex obrero metalúrgico en Brasil, una mujer divorciada y agnóstica en Chile y otra impulsada por su esposo en Argentina, un ex obispo en Paraguay, un economista keynesiano en Ecuador o un oncólogo moralmente conservador en Uruguay... las izquierdas sudamericanas constituyen un mapa para armar. La relación entre los discursos y las prácticas, el complejo balance entre continuidades y rupturas, y la diversidad de actores y realidades nacionales en el variopinto mosaico de las izquierdas sudamericanas introduce no pocas dificultades a la hora del análisis, a prueba de conclusiones impulsivas o de clichés que –como maleable término "populismo"– agotan la discusión antes de abrirla.

¿Qué bases empíricas y teóricas tiene el actual giro "posneoliberal" ? ¿Hasta qué punto la renovada retórica socialista se sustenta en un nuevo modelo de desarrollo? ¿De la experiencia latinoamericana están surgiendo elementos novedosos para imaginar un socialismo diferente al del siglo XX?

Tras años de gobiernos de talante progresista en la mayor parte de América del Sur, una serie de libros aparecidos recientemente, como El sueño de Bolívar , de Marc Saint-Upéry, y La nueva izquierda , de José Natanson, o Las disyuntivas de la izquierda , de Claudio Katz, abordan estas temáticas de forma comparativa y constituyen un importante plafón para problematizar las experiencias en curso.

Saint-Upéry –escritor francés radicado en Quito– apela a la fórmula de "periodismo de impregnación" para definir a la mezcla de crónica periodística y análisis en profundidad que caracteriza su trabajo, y que comparte en gran medida el libro de Natanson, periodista argentino. En ambos textos conviven estudios de país por país con exploraciones transversales, como "el color del poder" en Sudamérica y la integración continental en el caso Saint-Upéry, y cuestiones como las políticas económicas, los modelos institucionales y las estrategias contra la pobreza de parte de las nuevas izquierdas en el texto de Natanson. Katz –parte del grupo Economistas de Izquierda– se propone trazar un programa de acción para quienes en el pantanoso mundo de las nuevas izquierdas aún buscan defender un proyecto socialista en el sentido tradicional: anti o poscapitalista.

El halo carismático

En una geometría variable, los gobiernos progresistas del continente, hoy embebidos de un halo carismático, han sido en buena parte fruto de la movilización popular con consignas "antineoliberales" . El kirchnerismo es incomprensible sin las jornadas de 2001, el ciclo de rebeliones populares boliviano catapultó al primer presidente indígena, el Caracazo de 1989 abrió paso a la emergencia posterior de Chávez y la presión popular evitó un golpe contra él en 2002, y las sucesivas rebeliones urbano-rurales proyectaron al poder al joven Rafael Correa. El caso brasileño es producto de un largo periodo de acumulación sindical obrera –junto a movilizaciones sociales como las protagonizadas por los Sin Tierra– mientras la experiencia paraguaya refleja el agotamiento del partido-Estado Colorado que gobernó el país durante seis décadas junto con un despertar político reivindicativo del movimiento campesino. Finalmente, Chile y Uruguay se mantuvieron fieles a una institucionalidad a prueba de fisuras a la hora de "girar a la izquierda", por lo demás muy moderadamente. Los estilos personales juegan también un papel no despreciable, como es visible en los impulsos de Chávez (basta ver la emisión de Aló Presidente en la que, desde un helicóptero, propone "en vivo y en directo" construir una "ciudad socialista" en un desierto), las intuiciones de Evo Morales –producto de sus viajes diarios a los confines de la Bolivia profunda–, o las preferencias de Correa por las "demostraciones racionales" combinadas con una fuerte atracción por el marketing político. Pero las afinidades y diferencias entre estos procesos se juegan tanto en los palacios como en las calles e identificarlas no es tarea fácil.

Mientras que Katz propone una tipología general que distingue entre gobiernos "centroizquierdista s" (con Lula como ejemplo paradigmático) y "nacionalistas radicales" (con Chávez en el lugar de caso testigo) con una clara carga valorativa en favor de este segundo bloque, Natanson hace convivir a estas experiencias diversas bajo un rótulo de "nueva izquierda" que puede resultar forzado tanto en términos de homogeneizació n como de novedad. En tanto, Saint-Upéry enfoca su análisis en las trayectorias institucionales y políticas y los márgenes de acción diferenciados de los distintos gobiernos. Así, concluye que ni Chávez está haciendo "la revolución" (al menos en un sentido no metafórico o tal vez cultural) y Lula "no es un traidor neoliberal", resaltando las continuidades de Chávez con la socialdemocracia rentista de los '70 y de Lula con el viejo desarrollismo brasileño.

Con todo, la idea de revolución "cultural", "ciudadana" o "bolivariana"– ha vuelto a la escena en unos procesos que serpentean entre un fuerte presidencialismo y la apuesta por formas de participación popular más o menos institucionalizadas . Sin embargo, pese a que la actual crisis mundial y la cantidad de gobiernos de izquierda en Sudamérica alimenta las voces más optimistas, a la izquierda "socialista del siglo XXI" no le resulta fácil reconstruir su identidad luego del fracaso del llamado socialismo real con dosis de ineficacia, falta de libertades y cinismo institucionalizado que lo hicieron implosionar.

Todo lo cual plantea una revisión del debate sobre la clásica antinomia reforma-revolució n que Katz cree vigente –aunque complejiza la relación entre ambos términos– y Natanson y Saint-Upéry condenan a una mejor vida, a la vista de la presencia de unas nuevas izquierdas "pragmáticas" y "posrevolucionarias " que habrían reemplazado los discursos epopéyicos de largo plazo por objetivos de corto plazo. Izquierdas gubernamentales que ya no hablan de lucha de clases –incluso su ala más radical– y reemplazaron a Marx o Lenin por un panteón que incluye a Simón Bolívar, José Martí o el líder aimara Tupak Katari, quien protagonizó una rebelión anticolonial en 1782.

Los actuales países socialistas no ayudan mucho: el referente más próximo, Cuba, parece mirar con más entusiasmo el Doi Moi (renovación) vietnamita –que considera a la economía mercantil "una conquista de la humanidad y no un mero atributo exclusivo del capitalismo"– que a la incierta reinvención del socialismo. Y son los propios cubanos, conscientes del agotamiento del modelo de "economía de comando" de tipo soviético, quienes les dicen a Evo y Chávez: "no hagan lo que nosotros hicimos".

Tampoco los elogios de Chávez a un Vladimir Putin que está contribuyendo a reposicionar a la Rusia Potencia sobre la base de la revalorizació n de una larga cultura autoritaria e imperial que sobrevivió a zares, bolcheviques y "liberales" parecen contribuir a pisar en firme sobre el fangoso terreno de las nuevas izquierdas ni a pensar las bases de un socialismo diferente al del siglo XX que, en las palabras del ex presidente de la Asamblea Constituyente ecuatoriana, Alberto Acosta, debería ser "una democracia sin fin".

Por otro lado, los gobiernos "socialistas" se enfrentan a menudo con las características sociológicas de sus seguidores. Al mencionado consumismo incontinente de los venezolanos se suman otros elementos. Pese a que Evo Morales llama a "exterminar el capitalismo" , en los foros internacionales, su propia base de sustento se asocia a lo que Alvaro García Linera llamó "la rebelión de las economías familiares": un conglomerado heterogéneo a nivel de riqueza e ingresos de pequeños o medianos propietarios campesinos (como los cocaleros), microempresarios de El Alto o comerciantes informales de La Paz. Por eso el vicepresidente boliviano no habla de socialismo del siglo XXI sino de capitalismo andino o de "modelo nacional productivo".

¿Nuevo modelo de desarrollo?

Natanson propone evaluar a los gobiernos de izquierda a partir de lo conseguido en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, lo que arroja un resultado agridulce. Mientras la profundizació n de los programas de transferencia de renta ya aplicados en los '90 mejoró parcialmente la situación de los más pobres, en términos de reducción de la brecha entre ricos y pobres los resultados no son alentadores en un continente marcado por la desigualdad.

Para Saint-Upéry detrás de la retórica socialista se está pintando de "rojo-rojito" –como dicen los venezolanos– una reprimarizació n dependentista de las economías sudamericanas, y por eso no resultaría casual que las fronteras de los gobiernos más "antiimperialistas" coincidan con la de los países ricos en hidrocarburos: Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde las izquierdas gubernamentales tienen poco que festejar ante la crisis del capitalismo global. "Sarah Palin, la gobernadora y compañera de fórmula de John McCain, se peleó con las trasnacionales para aumentar a 3.200 dólares el cheque que cada año los habitantes de Alaska pasan a retirar por el correo como 'su' parte de la renta petrolera y a nadie se le ocurriría que Alaska es un estado socialista del siglo XXI", argumenta el autor de El sueño de Bolívar .

El caso venezolano es aleccionador: Natanson destaca que si bien la economía no petrolera creció, lo hizo al estilo saudita: la construcción o las finanzas se expandieron ostensiblemente pero como resultado del propio boom petrolero (el 70% de las exportaciones son oro negro y se dirigen en un 80% a Estados Unidos), más que como producto de una renovada diversificació n económica. Además, la revolución bolivariana tiene como sustrato una cultura de consumismo desenfrenado de la que no está excluida la nueva "boliburguesí a", con discotecas que rifan operaciones de senos a chicas de 15 años y consumos récord mundial de whisky importado, lo que llevó al propio Chávez a preguntarse: "¿Qué revolución es esta, pues, la del whisky y las Hummer?". Y las propias bases bolivarianas hablan de una "derecha endógena" que busca frenar el avance hacia la radicalizació n de la revolución y crear una nueva casta burocrática-empresar ial.

Ilusión de progreso

Con todo, el peso del Estado en las economías latinoamericanas ha aumentado considerablemente –es visible por ejemplo en la renegociación de los contratos petroleros en Bolivia, mejorando notablemente el flujo de caja del Estado–, y hay consenso en que los recursos naturales no deben quedar librados al mercado. Pero subsiste lo que la socióloga Maristella Svampa denomina "ilusión desarrollista" , parcialmente discutida –sólo en el caso ecuatoriano–, por un ala ambientalista del gobierno que busca complejizar las nociones de desarrollo y evitar caer en una suerte de neodesarrollismo asistencialista.

En el caso de Brasil, la discusión se centra en gran medida acerca de si el de Lula es un "gobierno en disputa", entre tendencias keynesianas- desarrollistas y tendencias neoliberales o, como sostiene una parte de la izquierda decepcionada, es una administració n abiertamente neoliberal, sostenida en la ortodoxia financiera y los agro negocios, con políticas asistenciales de contención.

Pero hay dos temas que hacen cortocircuito a la hora de defenestrar al ex obrero metalúrgico de la galería de nuevos izquierdistas. En primer lugar, suele señalarse que fue Brasil el que puso punto final al proyecto estadounidense de Area de Libre Comercio de las Américas y es uno de los más firmes impulsores de la Unión de Naciones de América del Sur, fuerte contrapeso de Washington en la región. Y en segundo término, el hecho de que los propios movimientos sociales brasileños, como el radical Movimiento Sin Tierra, no terminen de romper con el gobierno.

El extremo Occidente

Más complejo es el caso argentino, donde el "peronismo infinito", al decir de Svampa, desafía cualquier fórmula fácil: lo cierto es que el matrimonio Kirchner parece actuar pragmáticamente en función de la coyuntura más que imaginar proyectos "ideológicos" de cambio social. Incluso, recientemente, los máximos defensores de la idea del "gobierno en disputa" –la organización Libres del Sur– abandonaron el gobierno por considerar que el proyecto K volvió a recostarse en el aparato del PJ en detrimento de un proyecto renovador de centroizquierda, en el marco de una economía sostenida en la explotación intensiva de recursos naturales (soja, petróleo, minería, etc.), sin contemplar sus efectos socioambientales ni crear patrones redistributivos sólidos.

En este marco, los proyectos "refundacionales" , sobre todo con las Asambleas Constituyentes en el área andina, y la activa participación de movimientos sociales, indígenas y afros contra el "colonialismo interno", ponen en cuestión la democracia formal en favor de formas de participación social más amplia y efectiva. Y no dejan de augurar una secuencia política de largo plazo y, en paralelo, nuevos paradigmas comprensivos producidos por la multifacética izquierda continental, con la consiguiente puesta en cuestión del prolongado letargo "posmoderno" y la reposición de la política como una apelación a la lucha por un destino común.

En una coyuntura continental que combina sorpresas con resonantes déjà vu , resta aún calibrar si en el actual "giro a la izquierda" predominan las rupturas o las continuidades, escapando al mito del "buen salvaje" que –en palabras de Saint-Upéry– transforma a América Latina en el "extremo Occidente". O, dicho de otra forma, en el continente de la esperanza a bajo precio para la debilitada izquierda del "primer mundo". [giecoleon@yahoo. com ]~

Mizaria

Por Joan Mateu | @ mediaIsla

La planta carnívora

Compré una planta carnívora, una Dionaea muscipula, la "atrapamoscas" , por su originalidad y colores. Orión, el galgo, cuando la vio sobre la mesita del salón fue inmediatamente a curiosear, pero no le llamó mucho la atención hasta que vio que se comía una mosca. Asombrado levantó las orejas. A la segunda mosca se acercó más con la cola muy tiesa y a la tercera fue decididamente a investigar oliendo a la planta con curiosidad. Ahora le queda únicamente una cicatriz en el morro y pocas ganas de oler plantas. [joan@cimat.es ]~

El regalo de despedida de Bush: Más odio para Estados Unidos

Por Max J. Castro | © Progreso Semanal

Si se fuera a hacer un mapa de la política exterior de las naciones occidentales, la mayor distancia entre Estados Unidos y sus aliados se hallaría en dos temas: Cuba y el conflicto israelo-palestino. Mientras que la Unión Europea y otras democracias industrializadas ejercen alguna sutileza en su política cuando se trata de Cuba y el Medio Oriente, Estados Unidos ha seguido una lógica maniquea: apoyo incondicional a Israel, hostilidad sin tregua hacia Cuba.

Al comenzar un nuevo año, el fracaso de estas políticas no puede ser más evidente. Las fuerzas que llegaron al poder en Cuba en 1959 acaban de celebrar cincuenta años de la Revolución; a medio mundo de distancia, los palestinos y los israelíes se enfrentan una vez más en una guerra sangrienta y desigual.

La política norteamericana respecto a Cuba y el Medio Oriente nunca ha logrado sus objetivos de cambio de régimen en la isla y en el Medio Oriente que sea seguro tanto para Israel como para los intereses petroleros norteamericanos. Sin embargo, ninguna administració n ha seguido un libreto tan maniqueo, coherente y feroz como la de Bush.

En relación a Cuba, después de cinco décadas de una fracasada estrategia de estrangulació n económica y aislamiento diplomático de la isla, la administració n Bush respondió con otra vuelta de tuerca de las sanciones. ¡Sorpresa! No funcionó. Ni siquiera el retiro de Fidel Castro y la moderación de las actitudes cubano-americanas han persuadido a la administració n Bush de cambiar el rumbo. Como resultado, lo que Bush ha logrado es aislar aún más a Estados Unidos en el tema de Cuba, como demuestra el desbalance cada vez mayor de los votos en la ONU en contra del embargo de Estados Unidos.

A pesar del dolor que la política de aumento del aislamiento y estrangulamiento ha infligido en el pueblo cubano, las consecuencias de la doctrina Bush para las poblaciones de Irak, Líbano y Palestina han sido mucho más mortíferas.

Tan solo la guerra por elección en Irak ha provocado más de cien mil iraquíes muertos y el desplazamiento de cuatro millones. Sin embargo, a pesar de la ira que ha provocado la guerra de Irak en todo el mundo, nada ha inflamado tanto a la opinión pública árabe como el papel de la administració n Bush como facilitador de las acciones militares agresivas de Israel en Líbano en 2006 y ahora en Gaza. En ambos casos, Estados Unidos estaba listo para vetar una resolución apoyada por el resto de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se solicitaba un cese al fuego. Independientemente de lo que los líderes políticos israelíes crean que pueden obtener con una actitud dura en vísperas de unas elecciones, hay un número de cosas que ya han logrado: fortalecer a los radicales árabes, presentar a los moderados como impotentes, y provocar la ira hacia su país y su patrón, Estados Unidos.

Algunos líderes son adorados en su país y el exterior. Piensen en Nelson Mandela. Algunos líderes son populares en su país, pero no en el exterior. Ronald Reagan me viene a la mente. Algunos líderes son admirados en el extranjero y odiados en su país, por ejemplo

Mikhail Gorbachev. Pero la administració n Bush ha demostrado ser veneno tanto para el público norteamericano como para el mundo entero.

Ahora Bush ha legado a su sucesor y al pueblo norteamericano un último regalo: una profundizació n del odio hacia Estados Unidos por parte de las masas árabes y musulmanas. ¿Qué pueden estar pensando en Pakistán, Indonesia, Arabia Saudí y en otras partes mientras ven en sus televisores la matanza de los palestinos en Gaza --incluyendo civiles, mujeres y niños-- por parte de los militares israelíes apertrechados por el contribuyente norteamericano y apuntalados diplomáticamente por Estados Unidos? En algún lugar, los líderes de Al Qaeda y otros grupos extremistas islámicos están sonriendo. [cacatazul@yahoo. com ]~

Una antología que repasa la larga relación entre literatura y crimen

En Asesinos, compilada por Alvaro Abós, conviven clásicos como Marcel Proust y escritores de género, como Arthur Conan Doyle.

Por VICENTE MULEIRO | © CLARIN

El crimen como posibilidad de saldar la brecha personal o social con el otro. El crimen pasional. La muerte programada institucionalmente por el Estado ante quien ha juzgado transgresor de sus leyes. La muerte programada solapadamente por el Estado ante quien ha entrevisto amenazante. El asesinato como oscura reivindicació n, como retorcida afirmación existencial. El asesinato cometido como reivindicació n política o reparación. El homicidio planificado. El homicidio de apariencia casual.

Estas y otras tantas variantes se pueden encontrar en la corpulenta antología Asesinos que acaba de editar entre nosotros Adriana Hidalgo con la compilación de Alvaro Abós.

El volumen roza la protohistoria y aún la historia del cuento policial pero va mucho más allá de ella: detrás del relevo de los asesinos de papel puede rastrearse hasta qué punto el crimen público y privado siempre entrega coordenadas de época. Dime como matas y te diré en qué mundo vives.

La selección es amplia en el espacio y en el tiempo: de Marcel Proust a Ambrose Bierce, de Arthur Conan Doyle a Bram Stoker, de Ivan Turgueniev a Wilkie Collins. Hay también perlas y sorpresas como el Impulso perverso del poeta norteamericano Walt Whitman.

Intercalada entre los representantes del canon universal, hay tres relatos inevitables para una sumaria antología rioplatense, los de Paul Groussac, Ricardo Güiraldes y Horacio Quiroga. No es casual. Entre nosotros en 1884 ya estaba traducido Edgar Alan Poe, por Carlos Olivera, y otros narradores de pura sangre habían sido leídos por estas costas en su idioma original. Es por eso que, avanzado el siglo XIX literatura y crimen trazan diagonales en las ficciones del propio Olivera, de Groussac, de Eduardo Holmberg o de Eduardo Gutiérrez, entre otros.

Asesinos habilita diversos abordajes: la sólida e imbatible dupla entre violencia y narrativa es una de ellas. Aun los escritores más plenamente literarios, aun aquellos para quienes la tensión narrativa no es un recurso barato y a la mano para sumar tensión fácil, no han podido evitar que el color púrpura se derrame profusamente en sus páginas. Un cuchillo relampaguea en la noche, un disparo ilumina súbitamente el espacio literario y el drama moral comienza y las páginas corren con un voltaje dramático casi imposible de empardar con otras astucias argumentales.

La posterior formalización del género policial, avanzado el siglo XIX, con el impulso que recibe primero desde el mundo anglosajón y enseguida desde Francia, no hizo otra cosa que renovar y perfeccionar un envase que ya estaba presente en la imaginación creativa, oculta o manifiesta entre los textos sagrados y en la tragedia clásica. Casi no hay narrativa sin que el asesinato aceche. La más actualizada concepción de que todo crimen es finalmente un crimen de Estado se posó mucho antes en el relato literario que en la reflexión política.

La antología preparada por Abós -que también se encarga de actualizar las traducciones- reconfirma el maridaje entre la narrativa y el crimen en sus múltiples posibilidades. Ahí está Perdimos el tren expreso del pionero Arthur Conan Doyle escrito en el arranque del industrialismo y tributario de esa potente novedad con un delirio maquinista que se combina con la literatura de enigma.

En el Asesinato en la Taberna Williamson de Thomas de Quincey, aparece ya la excitación mediática por el espectáculo de la muerte y por la progresión de la pesquisa.

Italo Svevo con El asesinato de la calle Belpoggio anticipa una saga: la del criminal que no puede soportar su culpa y termina entregando la pista de su fechoría. La miserabilidad no solo incumbe al asesino: es compartida por una multitud que dice reclamar justicia mientras que sólo está pidiendo más sangre. Un relato impar guarda un artilugio sorpresivo: el asesino bien puede ser el atribulado lector.

Es posible armar otra serie dentro de la serie. La que se ensambla con los relatos El secreto del patíbulo (Auguste Viliers de l'isle-Adam) ; La ejecución de Troppmann (Iván Turgueniev) y La guillotina (Víctor Hugo) donde la ficción se demora en el repertorio anímico de los condenados a muerte y en el gozo vicario y perverso de quienes los rodean hasta que la horca aprieta o la cuchilla cae. La delectación comprende también al propio escritor y los puntos de vista tan cercanos a la frontera vida-muerte vinculan estos relatos con el puro género del terror. Turgueniev despunta una mirada crítica cuando el personaje-narrador ingresa a la celda donde aguarda el condenado a muerte: "la idea de que no teníamos ningún derecho a hacer lo que hacíamos, de que al asistir con fingida gravedad al asesinato de un ser semejante a nosotros representábamos una comedia ilegal y abominable, cruzó por última vez por mi mente".

El cuento La pesquisa de Paul Groussac informa sobre la vitalidad con que el policial argentino irrumpe en tiempo y forma mientras que el de Horacio Quiroga da cuenta del fuerte parentesco con la maestría de Edgar Alan Poe. Las claves del género, el método deductivo, los desvíos de la trama para aplicar adecuadamente el factor sorpresa, la aplicación aun de curiosidades científicas son recursos que se conocían y manejaban con ingenio.

Pero estos son sólo algunos de los recorridos posibles que se pueden hacer a partir de la lectura de Asesinatos. El volumen es, al fin y al cabo, un gran homenaje a la circulación de una literatura que tuvo entre nosotros y desde el siglo antepasado, enérgicos difusores y traductores que entendieron la frase de Oscar Wilde que cierra su cuento Pluma, lápiz y veneno. Estudio en escarlata: "No hay acto más importante que el de inspirar a la ficción". [giecoleon@yahoo. com]~

Los intocables poderosos de EE UU y Europa

El escritor y reportero Philip Gourevitch hace en su nuevo libro un estremecedor relato sobre las torturas Abu Ghraib.

BARBARA CELIS | © BABELIA

Philiph Gourevitch lleva más de una década persiguiendo fantasmas. Primero fueron las oscuras sombras del genocidio de Ruanda, que llevaron a este escritor y periodista estadounidense, un año después de aquella matanza, a adentrarse en aquel país y hurgar en aquella herida en el espléndido y demoledor libro Queremos informarles de que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias. Ahora este cronista certero, neoyorquino nacido en Filadelfia hace 47 años, ha optado por adentrarse en el lado oscuro de su propio país y transformar decenas de entrevistas y cientos de documentos legales relacionados con las torturas de Abu Ghraib en un libro tan estremecedor como apasionante que, bajo el irónico título La balada de Abu Ghraib, analiza con detalle lo que no podían decir por sí solas las fotos que destaparon aquel escándalo en 2004.

"Creo en el poder de las palabras, por eso escribo. Cuando aquellas imágenes dieron la vuelta al mundo hicieron un gran servicio público, pero lo que se veía en ellas distorsionó la atención de lo verdaderamente importante: los soldados que tomaron las fotos y posaron torturando iraquíes no eran una excepción, lo hacían porque aquello era parte de la política de la Administració n de Bush". Alto, corpulento, de ojos oscuros, profundas ojeras y una tez palidísima, Gourevitch no firma el libro solo. Su coautor es Errol Morris, también director del documental Standard Operating Procedure, ganador del Oso de Plata en el pasado Festival de Berlín y más que probable candidato al oscar de este año. Se hicieron amigos hace dos décadas, cuando Gourevitch inauguraba su carrera como periodista precisamente entrevistando a este maestro del cine documental. Cuando Morris decidió sumergirse en las tinieblas de Abu Ghraib acumuló tanta información que se la ofreció a Gourevitch para que escribiera un libro.

Puede leer el primer capitulo de La balada de Abu Ghraib Aquí

No pudo negarse. Su pasión, desde la adolescencia, es contar historias. Y aunque entonces pensaba que lo que le interesaba es la ficción, el periodismo le ofreció la oportunidad de escribir sobre el mundo real. "Y me gustó más, aunque aún albergo esperanzas de publicar una novela". Lo explica desde uno de los modestos pero esenciales templos de la palabra estadounidense, la sede de la revista The Paris Review, que dirige desde hace tres años. Esta institución literaria, ubicada en un luminoso loft del neoyorquino barrio de Tribeca, se dedica desde la década de los cincuenta a descubrir nuevos escritores y a darle voz a narradores consagrados a través de cuidadas entrevistas, relatos de ficción y poesía. Desde que Gourevitch lleva las riendas, también la fotografía y la no ficción juegan un papel esencial, quizá por influencia de sus muchos años como redactor de la revista The New Yorker, para quien trabajaba (aún lo hace) cubriendo la campaña electoral de 2004, cuando las fotos de Abu Ghraib le pusieron rostro a la guerra estadounidense contra el terrorismo.

"Las imágenes revelaban la evidencia de una política muy concreta, y yo asumí que se convertirían en pieza clave de un debate necesario. ¿Es ésta la imagen que queremos proyectar? Pero la Administració n fue rápida: desvió la atención hacia 'las manzanas podridas' (término con el que Bush definió a los soldados de las fotos) y el debate nunca se produjo", recuerda ahora.

La balada de Abu Ghraib es una inquietante "hoja de ruta" a través de la infausta prisión iraquí detalle a detalle, con extensas y contextualizadas entrevistas a cada persona relacionada directa o indirectamente con el caso -sólo siete soldados fueron condenados por las torturas y nadie de rango superior a coronel fue expedientado por ellas- y con información pormenorizada sobre el puzle legal que permitió que los abusos ocurrieran. Porque, pese a las apariencias, todo lo que se hizo en Abu Ghraib se amparó en un marco legal.

"El presidente George W. Bush utiliza retórica de cowboy, pero se cuida mucho de serlo. Todo lo que ha hecho en el ámbito de la guerra contra el terrorismo lo meditó muy bien para que pudiera perdurar legalmente en el tiempo. Bush nunca rompió la ley, sus abogados buscaron los puntos débiles y los explotaron para inutilizarla" .

Y pese a estar convencido de que la responsabilidad de las torturas de Abu Ghraib se enrosca hacia arriba por toda la jerarquía militar y gubernamental hasta estrangular de lleno al presidente y a su ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, Gourevitch sostiene que la idea de sentarle en el banquillo es errónea. "¿Quién se atreve a procesar a un presidente o a un secretario de Defensa americano o europeo? Nadie. Son demasiado poderosos. La realidad básica del planeta es que cuando alguien llega a un cargo lo suficientemente alto se convierte en intocable. Acaban de condenar a uno de los implicados en el genocidio de Ruanda, pero es que el suyo es un país débil. Si Ruanda quisiera procesar a alguno de los franceses que hoy se sabe que permitieron que el genocidio ocurriera, se reirían en su cara. Sé que lo que digo es muy duro, pero trato de ser realista".

Pero entonces, ¿cómo resuelve una sociedad el problema de las responsabilidades? "La lección de historia es que dos siglos de legislación y avances se han barrido de un plumazo, algo que parecía inconcebible. Con el pretexto del 11-S y usando el estado de ánimo y el miedo generado por aquellos ataques, se legalizó la tortura desde arriba y a toda velocidad. La herida del 11-S permitió que nos autolesionáramos y eso demuestra nuestra fragilidad. Reconocerlo es bueno porque así tendremos más claro lo que hay que defender. Claro que me gustaría ver a Rumsfeld en el banquillo, es un criminal, pero como no va a ocurrir creo que habría que invertir esa energía en conseguir al menos que tomemos consciencia de nuestra propia fragilidad".

Gourevitch, quien también siguió la reciente campaña electoral para la revista The New Yorker, confía en los cambios que traerá Barack Obama, quien ya ha anunciado que cerrará la prisión de Guantánamo, otro negro símbolo de la era Bush. "Es un presidente estadounidense, que nadie se engañe, y el daño que se ha hecho en ocho años no se arregla mágicamente con su llegada porque es un daño estructural. Pero Obama es un profesor de leyes, un pensador, alguien radicalmente diferente de las figuras que hemos tenido en este país en muchos años. Por eso es importante. Su raza es anecdótica". - [fontanamoncada@ yahoo.es ]~

Estética para un viaje a los senderos de Abya Yala

Por Betsy Barros Núñez | © mediaIsla

Según Walter Ong1, los residuos orales no son otra cosa que las huellas de la oralidad primaria en el texto literario. Implícito de la plasticidad cultural a que alude "Encuentros en los senderos de Abya Yala"; pensamiento milenario que evoca y hace vigente M Autor iguelángel López Hernández (Malohe), también conocido como Vito Apüshana. de la obra ganadora en el año 2000 del premio Casa de las Américas, de Cuba, en la modalidad de Poesía.

Los patrones acústicos, semánticos y gramaticales son elementos importantes en el clima de la creación artística. Y en este poemario hay una alta carga semiótica: El contacto entre los hablantes, el uso de elementos formularios, las fórmulas (recursos de la memoria), las metáforas, son argumentos en vía de comunicación donde el código preferente es la lengua y el lenguaje poético en el contexto de campos de alusiones narrativas (testimonios, relatos, mitos, leyendas, costumbres y tradiciones) . La obra entonces, emerge en presencia de un "auditorio", soportada en instrumentos provistos por la tradición ( la Luz de la hoguera, el Jaguar, la Serpiente , la Hormiga , el Maíz, el Chocolate, el Cactus, Wanülü, Pülowi).

Aquí descansa la validez estética de "Encuentros en los senderos de Abya Yala"; traducir las imágenes en poemas favoreciendo aspectos de la lengua y el contexto social, mostrando los momentos claves (mitos de pasajes, ceremonias, celebraciones y rituales colectivos) en la afirmación de identidades sociales y el ejercicio del poder social. Tal lo expresa "Al Pie del Fogón"; un amplio panorama de la cotidianidad, donde las voces, los escenarios, las faenas diarias y la presencia de los espíritus pasados dan unidad al grupo que resuelve su asombro ante la vida.

AL PIE DEL FOGÓN (2)

Al pie del fogón el mundo se recrea…

leves voces salen a contarlo,

a describir sus formas y sus pálpitos a través del día

La voz del pequeño Trayen cuenta

que el sendero de los Coigüe parecía

un nuevo camino, pues, había descubierto

las luces del adiós del sol anaranjeando los troncos,

La voz de la bella Copihue narra

de los cuatro huevos de ganso que recogió

cerca de los caballos, mientras espantaba

a dos lagartijas pardas

La voz de Choeque, el pastor, nos dibuja

el cruce del río de sus ovejas,

de los pastizales de Rincón Hondo y Voipire,

del hambre mitigado por un pan de ázimo…

Y cada uno cuenta la vida en el día recién ido…

la voz de Lucecita se asoma para decir nada,

pues, ella vivió el día sonriendo entre los faldones de su madre.

El anciano Tapeimal desnuda su historia con su mirada

en las estrellas de la Cruz del Sur,

surgen algunos cantos y se despierta la música de Trompe y la Trutuka.

La voz de Lorenzo, entonces, se interna

En los viejos relatos de las "Lecturas Araucanas", en donde hablan de caballos

pillañ, de gallos karekare y brindan chicha mareupu.

Y la madre, del prendedor plateado, se duerme asegurando

que las fuerzas del equilibrio, incansables, continúan criándolos.2

La lectura en voz alta, entonces, devuelve a la poesía su corporeidad sonora, lo que tiene un fuerte vínculo con la dimensión oral del lenguaje. Por ello es un texto plural "Encuentros en los Senderos de Abya Yala", donde el intercambio social constituye su situación generativa (en torno al fogón, en el entierro-desentierr o, en los bailes…) dejando campo para la expresión artística. Momentos en los cuales se suceden rituales de incorporación y bendición y se conforman "los círculos", cercanos de jerarquías, donde los presentes juegan distintos papeles.

Es un texto plural. Cuyo medio expresivo alude a muchas vías de comunicación y donde las imágenes mentales no solo están constituidas por los sentidos sino también por el sonido, presencia viva, para las culturas orales. Donde la epifanía proveniente de las dialogías devuelve al lector la voz de sus hablantes. El canto del viaje. El estado de ánimo, las sensaciones y formas de percibir la realidad, el traslado del tiempo (siempre en presente en la lectura); sirve para acercarnos a la "realidad orgánica" de la poesía oral y la oral literatura.

"El cosmos es un evento en curso con el hombre al centro", al decir de Ong. Así, las relaciones sociales son diálogos de orígenes y cantos primitivos; alusión mítica, imaginería del sueño, tal se evidencia en el poema que se anuncia.

RECOLECCIÓN DE LAS HORMIGAS (2)

Hormigas… y los siglos:

¡Los Mochicas se fueron tras los cantos de las ballenas!

¡Perseguimos el destino del caballo de las estepas!

¡Hogueras rogativas para los Kofanes del Putumayo!

Alpargatas de Timoleón García abandonadas en los surcos.

Las hormigas descubren el origen de los Nazcas

En las pinzas de una araña muerta.

Humus… sobre el viejo tronco esperan la canción y la noche

Hormigas en los tallos de la berenjena…hacia los pétalos de la alcachofa.

Tomates fritos cerca del deseo.

Palpitaciones de algo que se aproxima

Círculo para inventar cuentos contra el temor:

"había una vez… una remembranza de lo por venir".

Poner en las axilas las Piedras Percutidas del primer poblador de los campales de Canaima

Hormigas transportando partículas del sueño de un mono aullador

Un pájaro premonitorio grita en la hornacina de la anciana Masse:

"Panecillos rescatados en el precipicio del hambre"

En el cerro de Auyán Tepui las hormigas humedecen los ombligos de las mujeres señoritas

¡eh!, Timoleón, antes de morir, levanta una historia contada por un niño,

Metamorfosis del lucero matutino en la mirada de una mujer en efluvios.

Las hormigas raptan la lógica de los soñadores de paraísos… y escuchan el estruendo del roce de dos hojas secas de Arrayán.

En la matriz de la tierra continúa, en secreto, un incandescente romance,

Salvos: así se ven los durmientes del monte fecundo de Roraima.3

A través de este poema, la representació n simbólica de animales como la hormiga y la araña y, su relación con los alimentos, con la vida humana de los pueblos Mochicas, Kofanes, Nazcas, su organización social y su cercanía con el conocimiento, la sabiduría y la vida en comunidad, es una suerte de filogenética cultural, que da cuenta de la coincidencia con las antiguas civilizaciones Egipcia, China y Maya. De igual manera, con las culturas mesoamericanas, donde los animales podían ser utilizados como adornos, en sacrificios rituales o como alimentos (langostas y hormigas). Mientras, para los Egipcios, la hormiga era símbolo del iniciado que llega al conocimiento de lo que los sacerdotes esconden al vulgo.

Recolección de las hormigas… El hombre con los ojos en la espalda reconociendo sus huellas. El hombre tras su destino. El hombre en la matriz de la tierra en incandescente romance.

La intertextualidad es eco de la sabiduría ancestral en las comunidades indígenas invocadas por López-Hernández. La Araucana y el Yurupari, interpelan al lector.

Con palabras que no son simples etiquetas del discurso, el autor excede lo vernáculo apoyado en la gama de lenguas de los grupos amerindios: Mapuche, Wayuu, Kogui, Alwaka, Quichua, Atuntaqui, Nahua. Las comunidades todas de América instalan su residencia en los senderos inscritos por Malohe, retratos de viaje para una tierra en plena madurez. Donde "el único criterio estético que acepta la obra literaria es el íntimamente ligado a las emociones humanas". 4

Notas: 1. ONG, Walter J., Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra, Fondo de Cultura Económica, Primera Reimpresión, Colombia, 1994 | 2. Miguelángel. Malohe. Encuentros en los senderos de Abya Yala. Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador, 2004, p.25 |

3. LÓPEZ, Hernández, p. 83 | 4. XINGJIAN GAO. La razón de ser de la literatura. Discurso al recibir el premio Nobel de Literatura, año 2000. [betsybarros@ gmail.com ]~

Consejos de Don Quijote a Sancho Panza

Por Ángel R. Veras Aybar | © MEDIAISLA

La literatura española ha tenido a grandes exponentes, los cuales han contribuido a presentarla ante el mundo, como una pieza importante de la cultura universal; pero en Miguel Cervantes Saavedra, tenemos no sólo un gran propagador de esa literatura; sino también, a un excelente pensador, el cual, presentándose en una supuesta historia escrita por un tal "CIDE HAMETE", se convierte en el creador de la Principal Novela Española.

Miguel Cervantes Saavedra escribió diversos trabajos literarios: Ocho Comedias y Ocho Entremeses; Viaje del Parnaso; Babieca y Rocinante; Persiles y Segismunda; entre otras; pero es el Quijote de la Mancha, quien lo lleva a la fama; pues esta obra además de su profundidad literaria; constituye una guía para entender la decadencia española de entonces. Además de lo anterior, El Quijote, no sólo es utilizado para comprender el estado de decaimiento en que se encontraba el imperio español; sino para evidenciar el cambio infra y supraestructural de la sociedad española.

Pedro Henríquez Ureña al enfocar la importancia de la obra, ha señalado, "...El Quijote anuncia que ha terminado la época en que el ideal tenía derecho a afirmarse, para vencer o sufrir, en pública lucha contra los desórdenes del instinto, ha comenzado la época en que dominará el criterio práctico y mundano, sacrificando la justicia al orden y la virtud al éxito".

El Quijote es presentado también, como un importante método para la conducción política de la sociedad. Los Consejos ofrecidos por el amo al escudero, son una evidencia de las enseñanzas políticas de la obra; Consejos que precedieron a otros que les fueron dados antes de partir a gobernar la "Insula Barataria".

Por la importancia y vigencia que para nuestra nación tienen los Consejos de Don Quijote; ante el desastre de los mercaderes y la corrupción de los políticos; entendemos que son oportunos los dictámenes de Don Quijote a su escudero Sancho.

La carta de Don Quijote a su obediente Sancho comienza diciendo, lo siguiente: "Cuando esperaba oír nuevas de tus descuidos e impertinencias, Sancho amigo, las oí de tus discreciones, de que di por ello gracias particulares al Cielo; el cual del estiércol sabe levantar los pobres, y de los tontos hacer discretos. Dícenme que gobiernas como si fuese bestia, según es la humildad con que tratas, y quiero que adviertas, Sancho, que muchas veces conviene y es necesario, por la autoridad del oficio, ir contra la humanidad del corazón".

Don Quijote, que conocía en demasía las sandeces y hábitos de Sancho, no sólo se limitó a darle Consejos Políticos; sino también, sobre cuestiones propias de la persona de su tonto escudero; es así, que les instruye:

"Tu, como para mí es sin duda alguna, eres un porro sin madrugar ni trasnocharte, con sólo el aliento que te ha tocado de la ardiente caballería, sin más ni más te vez Gobernador de una isla, como quien no dice nada. Te digo esto, Sancho, para que no atribuyas a tus merecimientos la merced recibida, sino que de gracias al cielo que dispone sabiamente las cosas y luego las darás a la grandeza de la caballería andante".

La advertencia anterior, según Cervantes la dio Don Quijote a Sancho, tomándole de la mano y llevándolo a su aposento en el castillo de los Duques y en ella se insiste en la necesidad de manejarse con humildad en lo que sería su alta función en la isla Barataria para luego recalcar.

"Haz gala de la función de la humildad, de tu linaje, y no te avergüences de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, nadie se pondrá a correrte. Préciate de ser humilde, virtuoso, que pecador soberbio".

En otra parte de los consejos, el Quijote dice a Sancho: "Mira, Sancho, si tomas por medio a la virtud y te precisas de hacer hechos virtuosos no hay por que tener envidia a los que tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se adquiere, porque la sangre no vale".

Sobre la posibilidad de que el escudero con cargo de Gobernador se manejara de manera arrogante frente a sus familiares, el Quijote le señaló: "si acaso viniere a verte cuando estés en tu isla algún pariente, no le desprecies ni le enfrentes; al contrario, te haz de acoger a agasajar y regalar".

En relación al trato que debería dar a su mujer, decía: "Si trajeras a tu mujer contigo, enséñala, adoctrínala y desbástala de su natural rudeza, porque todo lo que suele adquirir un Gobernador discreto suele perder una mujer su rudeza".

Con respecto a lo que debe ser el manejo del Gobernante frente a sus súbditos, el Quijote aconsejó a Sancho lo siguiente: "Hallen en ti más compasión informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas de los ricos que entre los sollozos e importunidades de los pobres".

En lo que sería la función judicial del Gobierno de Sancho, el Quijote dice: "Cuando tuviere que ejercer la equidad, no cargues todo el peso de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo", y agregaba: "Si acaso doblares la vara de la justicia, que no sea con el peso de la dádiva, sino el de la misericordia" .

Al mismo respecto, en relación a los juicios contra adversarios decía: "Cuando te sucediere juzgar a algún enemigo tuyo, aparta las mentes de tu injuria y ponlas en la verdad del caso".

"Si alguna mujer hermosa viniera a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos y considera despacio la sustancia de lo que te pide, si no quieres que se anegue tu corazón en su llanto y tu bondad en sus suspiros".

En los consejos el Quijote se refería, además a la humildad o trato prudente con el cual debe manejarse el justiciero, al señalar: "Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplico". Para agregar: "Al culpado que cayere bajo tu jurisdicción, considérale hombre miserable, muéstrate piadoso, clemente, porque aunque los atributos de Dios son todos iguales, más resplandece el de la misericordia que el de la justicia".

Los consejos señalados en párrafos anteriores eran parte del conjunto de reglas que Don Quijote daba a Sancho para el gobierno de Barataria y en ellos no sólo habló de justicia, sino que también hacen referencia a los que purgan penas y al celo o vigilancia que debe tener el gobernante frente a los comerciantes que controlan la balanza para cometer fraude con la cantidad de mercancías vendidas.

Gran parte de los consejos de referencia tienden a tener validez en los momentos actuales. No entraremos en detalles sobre ellos por razones de tiempo y espacio y porque además, la más elemental comparación lleva a comprobar lo dicho por aquel ingenioso hace cientos de años; bien deberían servirnos como guía para lograr una sociedad basada en el progreso, la libertad, la paz y el respeto a las normas de justicia real o la equidad, esto así, aunque parezca un tanto Quijotesco. El autor es abogado y profesor universitario. [angelremi@hotmail. com]~

Puertas y ventanas

Princesa de Capotillo de Luis R. Santos

Con la novela Princesa de Capotillo de Luis R. Santos, Editorial Norma le da la bienvenida al 2009. La misma será presentada el próximo 14 de enero a las 7:00 p.m, en la sala de la Cultura del Teatro Nacional. Santo Domingo, RD.

De la acera y sus aceros

Me honra poder poner a tu alcance mi libro De la acera y sus aceros, impreso recientemente por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, Costa caribe de Colombia. De igual modo puede verse en http://casadeasteri on.homestead. com/v7n28acer. html Leo Castillo, Colombia.

Finilla de Joaquim Ruyra

Incluimos el cuento clásico de la semana, seleccionado por Luis López Nieves: Finilla, por el autor español Joaquim Ruyra [1858-1939]. Pulse sobre el título para leer el cuento en CiudadSeva.com.

Blog filosófico

Saludos un nuevo blog filosófico y literario que pretende servir de herramienta para pensar la realidad. Artefactos: Máquinas para pensar contra la Realidad. Máquinas para hacer, no para producir. http://arte- efactos.blogspot .com

Ben Heine

Bola 10 en el Billar de Lucrecia

La bola 10 de El Billar de Lucrecia viene cargada de una voz dominicana.. . Néstor E. Rodríguez (1971) nos lanza *El desasido* un libro que, en palabras del poeta mexicano Sergio Loo, marca ciertas rutas: "La materia blanquecina, como en algún momento el autor la define, se compone (habita) de sujetos y lugares, ya sea dentro del corpus, en los títulos o en las dedicatorias a manera de notas o guiños personales (¿Qué sabe León Félix Batista? ¿Qué casilla ocupa Izamal dentro del imaginario de Néstor?). Sitios y personajes que aparecen sin explicar su pertinencia dentro del libro. No lo requieren. Su importancia se da por obvia como el afecto a un amigo. Lo dicho, aquí hay algo esquivo. La materia es su concavidad y la familiaridad de las personas se nutre de su posibilidad de olvido. La poética de este libro parece estar trazada a partir de una constelación de referentes personales puestos en primer plano pero no por ello explicados, no del todo. Aquí hay algo." Un libro que hay que leer. Encuéntralo a partir de finales de enero en las librerías EDUCAL, Fondo de Cultura Económica y Conejo Blanco en México, Metales Pesados en Chile y El Virrey en Perú. Néstor E. Rodríguez estará el lunes 23 de febrero presentando *El desasido*, dentro del marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en Ciudad de México. http://elbillardelu crecia.blogspot. com

Donde nacen los goznes de la historia lejos...

…una blanca cigüeña atraviesa la dorada niebla de la noche Léelo aquí

Poesía en su tinta

Poesía en su tinta (asesoría poética personalizada on-line), nuevo blog de Pedro Granados, es un taller de poesía que tiene la particularidad no sólo de brindar asesoría virtual en tiempo real. Sino que, más que ensayar sólo con herramientas de escritura, apuesta por la paulatina toma de conciencia del lugar --social, cultural, retórico, etc.-- desde donde cada uno de nosotros necesariamente lee y escribe como la mejor manera de potenciar nuestro cultivo de la poesía. Más información en: http://poesiaensuti nta.blogspot. com/

Imágenes del mundo

mediaIsla

más que un grupo o comunidad cerrada, constituye hoy por hoy una modesta sala de lectura donde convergen una serie de personas interesadas en la construcción de un puente de doble vía, a través de la reflexión y el ameno intercambio de información interesante.

poeMARTES

proSÁBADO

René Rodríguez Soriano

mediaIsla Editores

UN RESUMEN ECONOMICO, SOCIAL, POLITICO, NOTICIAS DE MEDIA ISLA

Democracia amenazada | Cajón desastre | El fin de El fin de EE UU | Mercenarios `made in Spain' | ¿Una nueva izquierda? | La planta carnívora | El regalo de despedida de Bush | Larga relación entre literatura y crimen | Los intocables poderosos de EE UU y Europa | Viaje a los senderos de Abya Yala | Consejos de Don Quijote... |Puertas y ventanas: Princesa de Capotillo de Luis R. Santos | De la acera y sus aceros | Finilla de Joaquim Ruyra | Blog filosófico | Ben Heine | Bola 10 en el Billar de Lucrecia | Donde nacen los goznes de la historia lejos... | Poesía en su tinta | Imágenes del mundo

Democracia amenazada

Por JOSEP RAMONEDA | © BABELIA

¿Es inevitable la decadencia de la democracia y el triunfo del totalitarismo invertido? ¿Es Obama la última oportunidad de salvar a la democracia de su disolución en el nuevo estado corporativo o él mismo forma parte irremisiblemente de este sistema? En un tiempo de crisis en que todo parece leerse en clave económica, algunas voces van introduciendo el debate sobre la cuestión política y sobre el futuro de la democracia. Una de ellas es el profesor emérito de Princeton Sheldon Wolin con su libro Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido.

El argumento podría explicarse así: desde que en 1980 Ronald Reagan prometió "librar al pueblo de la carga del gobierno", el partido republicano ha seguido una evolución que está conduciendo a Estados Unidos a una paulatina disolución de la democracia en un totalitarismo invertido. ¿Por qué invertido? A diferencia del totalitarismo clásico, no nace de una revolución o de una ruptura sino de una evolución dirigida. Su objetivo principal no es la conquista del poder a través de la movilización de las masas sino la desmovilizació n de éstas desde el poder, hasta devolverlas al estado infantil, del que ya Tocqueville había advertido que era uno de los peligros de la democracia americana. Y crear de este modo un sistema político en que el papel de la ciudadanía se vaya difuminando hasta quedar estrictamente reducido al ejercicio del voto el día de las elecciones. La neutralizació n de la ciudadanía es la base de una nueva forma de democracia, la democracia dirigida, que es la que Estados Unidos pretende exportar al mundo. Una democracia sin ciudadanos, porque éstos, atemorizados y desocializados, se alejan de la política y dejan las manos libres a los gobernantes para que puedan de este modo imponer la agenda de las grandes corporaciones. Para Wolin el totalitarismo invertido es una forma perfeccionada del "arte de moldear el apoyo de los ciudadanos sin dejarles gobernar". Una ciudadanía apática "redunda en una política dirigida más eficiente y racionalizada" .

Esta evolución de la democracia, que adquiere su máxima expresión en el periodo Bush que está terminando, tiene su origen en la guerra fría y se funda en la reafirmación de la voluntad de imperio, después de la amarga experiencia de Vietnam. Reagan lo dijo así: tenemos "el poder de volver a amenazar al mundo desde el principio". La democracia dirigida tiene por tanto su dimensión internacional y su dimensión interior. Y se funda en la alianza entre las élites republicanas, las grandes corporaciones y el evangelismo religioso, con el doble objetivo de volver a dominar el mundo y de construir una mayoría interior permanente sobre una ciudadanía despolitizada. "Lo que se revela o más bien se confirma", escribe Wolin, "es que la unión consumada del poder corporativo y el poder gubernamental anuncia la versión estadounidense de un sistema total".

Los instrumentos para la desmovilizació n ciudadana son: una mitificación de los textos constitucionales, sobre la base de una lectura restrictiva que se centra en los mecanismos destinados a evitar los peligros populistas y en desequilibrar el sistema en favor del ejecutivo. El discurso de la superioridad moral de una nación elegida y la explotación del patriotismo con la magnificación de las amenazas. Una política ideológica que busca inculcar el miedo y la inseguridad a la gente, en la que la lucha antiterrorista -a partir del 11-S- ha jugado un papel capital. La privatización de las funciones y los servicios públicos hasta hacer irreconocible la idea de lo comunitario y del espacio público. Y unas políticas económicas destinadas a beneficiar a las clases altas, junto con un desprecio de las políticas sociales que favorece la desconfianza de los ciudadanos y aleja del voto a los sectores más desfavorecidos que no tienen nada que esperar de los gobernantes. En suma, la despolitizació n pasa por "la creación de una atmósfera de temor colectivo y de impotencia individual". Todo ello con un objetivo claro: que el Superpoder pueda decidir a su antojo, sin tener para nada en cuenta a la opinión ciudadana.

Pero quizás el elemento clave del sistema descrito por Wolin sea "la extraña pareja" que ha formado este Superpoder: "Una alianza en la que encontramos fuerzas arcaicas reaccionarias, regresivas (económicas, religiosas y políticas), con fuerzas progresistas de cambio radical (líderes empresariales, innovadores tecnológicos y científicos) y cuyos esfuerzos contribuyen a distanciar paulatinamente a la sociedad contemporánea de su pasado". Para Wolin es una relación simbiótica, basada en un interés común: "El bloqueo de un rumbo demótico y el avance forzado de la sociedad por un rumbo diferente, donde se den por sentadas las inequidades, se las racionalice, quizás se las celebre". Lo arcaico, lo religioso, aporta certidumbre y ayuda "a neutralizar el poder de los Muchos", el poder corporativo necesita estos factores estabilizadores para que sus procesos de cambio no descarrilen. En este marco se produce una transmutación doble del poder corporativo y del Estado. El primero "se vuelve más político", y el segundo, "más orientado al mercado". El objetivo de la triple alianza es imponer una determinada idea de la realidad: establecer como verdadero lo que de hecho no lo es. Por eso la mentira se adueña de la escena: "Una de las partes más difíciles de mi trabajo", decía Bush, "es vincular a Irak con la guerra del terrorismo". Como dice Wolin, "en el fondo, mentir es la expresión de una voluntad de poder. Mi poder aumenta si una descripción del mundo que es producto de mi voluntad es aceptada como real". Y la mentira, ciertamente, debilita a la democracia.

En este contexto, la elección de Obama habría que situarla en lo que Wolin llama la "democracia fugitiva", "la forma de expresión política de los sin ocio", que de vez en cuando se dejan oír desafiando a la democracia dirigida. Pero hay serias dudas sobre la consistencia y continuidad de estas reacciones políticas de los ciudadanos, que tienen mucho de irritación moral. El desafío de hoy "es recuperar el terreno perdido, popularizar las instituciones y las prácticas políticas que han sido excluidas del control popular". Pero, ¿estamos a tiempo de revitalizar la democracia? Para Wolin el estado corporativo está tan bien trabado que Obama tiene poco margen de maniobra: "El sistema impondría límites muy estrictos a cualquier cambio indeseado". La partitura de Wolin puede parecer excesivamente pesimista, pero muchos de sus sonidos nos son familiares. La degradación de la democracia no es patrimonio exclusivo de los americanos. Y la indiferencia, fomentada por los gobernantes, crece en todas partes, al tiempo que los Estados, también los europeos, están cada vez más impregnados de corporativismo. Por eso siempre he preferido hablar de totalitarismo de la indiferencia que de totalitarismo invertido. - [fontanamoncada@ yahoo.es ]~

Cajón desastre

Más que un grupo, mediaIsla es una comunidad (29,790 miembros) con una sala de lectura.

Para garantizar la participación y presencia de la mayoría de habitantes hemos creado un comité de selección de los boletines que se publican semanalmente en nuestro listado.

Este comité evalúa la calidad de lo enviado en función de los siguientes aspectos:


Interés del tema para uno o varios de los países iberoamericanos y la comunidad hispana
Novedad del tema tratado
Forma en que se maneja el tema
Calidad de la redacción y nivel de reflexión sobre el tema.
Si es entrevista:
Calidad de los planteamientos del entrevistado o entrevistada.
Calidad de la producción previa del entrevistado o entrevistada
Con estas pautas nuestra intención es garantizar envíos de calidad y pertinentes para todos y evitar y no sólo de interés para unos cuantos amigos. Nuestro interés está dirigido a estimular la reflexión, el debate y el análisis de calidad. Por otro lado, nos reservamos el derecho de reproducir materiales que hayan sido previamente publicados en foros, listas y correos masivos.

El fin de El fin de Estados Unidos

Una reflexión de Año Nuevo acerca del futuro de nuestra economía
Por Mark Engler | © Progreso Semanal
Durante el pasado año, la escritora Naomi Wolf se anotó un importante punto con su libro El fin de Estados Unidos. El 31 de octubre, solo unos días antes de nuestras recientes elecciones presidenciales, The Independent de Londres publicó un comentario de Wolf reiterando el argumento del libro de que nuestro país estaba encaminándose al fascismo. Ella escribió: "Si se mira la historia, se verá que hay diez pasos para convertir a una sociedad abierta en una dictadura". Ella aseguraba que el gobierno de EEUU bajo Bush, con sus escuchas telefónicas sin orden judicial e interpretaciones extraordinarias, estaba bien adelantado en el cumplimiento de estos pasos. A pesar de los signos altamente positivos que daba toda la evidencia disponible de encuestas en aquel momento, Wolf dudaba de que se pudiera dar una victoria de Obama, y decía que sería "un milagro".

La idea de que Estados Unidos es un estado en decadencia, ya sea moral o política, fue un tropo popular antes de que se le ocurriera a Naomi Wolf, aunque se extendió aún más durante los años de Bush. Especialmente en tiempos recientes, la pregunta "¿Qué le sucede a Estados Unidos?" ha invitado una respuesta automática de que nuestro país va camino al infierno. El pasado verano mi gran familia acudió a Wisconsin para una reunión. Un primo mío más joven, que está en octavo grado, pero tiene un interés precoz en la política, me reclutó para que lo ayudara a encuestar las creencias políticas de nuestros familiares. Cuando les preguntamos si Estados Unidos estaba encaminado en la dirección adecuada todos en la familia, ya fueran de derecha o de izquierda, respondieron "No". Fue la única pregunta de la encuesta en la que todos concordaban.

Sin embargo, el argumento de Wolf siempre me pareció totalmente equivocado. No hay duda de que la administració n Bush perpetuó algunas atemorizantes violaciones de las libertades civiles y realizó una preocupante centralizació n del poder estatal. Pero la idea de que esto representaba una vía única hacia el totalitarismo dependía de una nostalgia ahistórica por un Estados Unidos del pasado, vigilantemente legal y democrático, que nunca existió. El robo de las elecciones no es nada nuevo en la historia norteamericana --y como nos señalan los conservadores que recuerdan atribulados la victoria de Kennedy en Chicago en 1960, no siempre ha beneficiado a los republicanos. Aunque los activistas de décadas pasadas no tuvieron que enfrentarse a las listas de "no vuelo" de Bush, muy a menudo tuvieron que enfrentarse a los matones de Pinkerton, linchamientos de Jim Crow y ataques de COINTELPRO (*)

Si la victoria de Obama sirve de algo, espero que termine con la idea de "El fin de Estados Unidos" --al menos en su forma más simplista-- y nos obligue a enfrentarnos tanto con la turbulenta historia de nuestro país como con los retos más sutiles que se encuentran ante nosotros.

En medio de la actual crisis financiera y la desastrosa guerra de Irak, ahora estamos oyendo un nuevo grupo de dudas acerca del futuro de Estados Unidos. Estas predicen un fin del imperio. Sugieren que la superpotencia de nuestro país se tambaleará, para bien o para mal, y que seremos alcanzados por rivales en ascenso como China y la India.

Estas preocupaciones están más cerca de la realidad. Pero ellas también recuerdan a preocupaciones del pasado. La izquierda nos ha indicado persistentemente que cada nuevo pánico económico puede que sea el último del capitalismo. Al centro y a la derecha les hemos escuchado en la década de 1980 el temor de que Tokio estaba comprando a Estados Unidos y que pronto nos obligarían a inclinarnos, al menos en un sentido económico, ante nuestros amos japoneses.

Me preocupa que lo que hoy se habla acerca de la pérdida del poder imperial pudiera ser otra forma de la retórica de "el fin de Estados Unidos" que no ayuda al avance de los esfuerzos progresistas. Tampoco contribuye a la formación de una visión de largo plazo acera de la conversión de nuestra sociedad ni a tratar las demandas políticas del momento. La decadencia de un imperio generalmente es un proceso que tarda décadas. Incluso si este es realmente el destino de Estados Unidos, no podemos permanecer como testigos durante ese tiempo.

A corto plazo, nuestro reto hoy es evitar que la administració n Obama siga el mismo camino que la última Casa Blanca demócrata. Los movimientos sociales deben movilizarse para garantizar que el nuevo presidente no solo repudie esos aspectos brutales de la administració n Bush que hizo que algunos liberales la tildaran de fascista. También debemos trabajar para que el Presidente Obama rechace las estrategias de la globalización corporativa y el neoliberalismo interno --la dominación del mercado sobre porciones cada vez mayores de la vida pública-- que floreció incluso durante los años de Clinton. Debemos asegurarnos de que tranquilizar a Wall Street no es la única preocupación de su política pública --especialmente si se considera que fue Wall Street en su momento de mayor esplendor la que creó la crisis económica que estamos experimentando ahora.

A un plazo más largo, debemos cuestionar si un Nuevo Nuevo Trato es el mejor futuro que podemos desear. Porque, en última instancia, tenemos buenas razones para pensar que no es suficiente.

En respuesta a la pregunta "¿Cuál es el mayor secreto a voces de la vida norteamericana? ", un colega escritor argumentó recientemente que el descontrolado modo de vida norteamericano de alto consumo que hemos conocido en décadas anteriores es "absolutamente insostenible" . Estoy de acuerdo. Un estratega neo-keynesiano que utiliza el gasto gubernamental para revivir el apetito del pueblo norteamericano por el gasto y el consumo bien pudiera tener éxito, sacándonos de lo que hubiera podido ser un descenso económico mucho peor. Debemos esperar que así sea. Pero luego tendremos que enfrentarnos al hecho de que esta misma hambre es exactamente lo que nos ha estado llevando hacia la destrucción colectiva por la vía del calentamiento global.

La esperanza de que un futuro de total tragedia pueda evitarse no necesita descansar en una visión de un Estados Unidos de antaño que era puro y bueno. Por el contrario, nuestra mejor esperanza estriba en reconocer las profundas fallas nacionales que las generaciones anteriores han confrontado y superado --reconociendo el trabajo de movimientos que terminaron exitosamente con la esclavitud y los impuestos de capitación, la amplia eliminación de los talleres de explotación y la creación del fin de semana.

En sus mejores momentos, estos movimientos han demostrado la capacidad tanto de adaptarse a los nuevos problemas como de avizorar un país mejor que el que existió anteriormente. Eso, y no la nostalgia por un mítico Estados Unidos anterior o la satisfacción con un regreso a un confort económico más reciente, es lo que nuestro futuro exigirá.

Mark Engler, analista principal de Foreign Policy In Focus es el autor de Cómo dominar el mundo: la próxima batalla por la economía global. Se le puede contactar por medio del sitio web http://www.Democrac yUprising. com.

* COINTELPRO (acrónimo de Counter Intelligence Program – Programa de Contra Inteligencia) era una serie de proyectos encubiertos a menudo ilegales realizados por el Buró Federal de Investigaciones de EEUU entre 1956 y 1971 para investigar y entorpecer las organizaciones políticas disidentes dentro de Estados Unidos. [cacatazul@yahoo. com]~
[cacatazul@yahoo. com]~
Los nuevos mercenarios `made in Spain'
Las empresas españolas se hacen fuertes en el mercado de los ejércitos a la carta. Las compañías militares privadas han ido aflorando en el mercado español. Formadas por ex militares, ofrecen todo tipo de servicios a empresas y gobiernos en las zonas más conflictivas del mundo.

Por Lucas Marco | © Diagonal

Marc Peris

Las compañías militares privadas se han consolidado como un nuevo actor en los conflictos bélicos. Una muestra de ello es la presencia masiva de contratistas privados en Iraq junto a las tropas de ocupación norteamericanas. Para el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Francisco Javier Quel López, la aparición de estas empresas "se enmarca en un proceso de privatización iniciado a principios de los `90 que afecta a la salud o al sistema penitenciario" . Así, se produce "la externalizació n de los servicios básicos del Estado en relación a la Defensa" que supone "un cambio de estructura de los ejércitos". El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoce que "los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas de terceras potencias, entre otras cosas, fomentan la demanda de mercenarios en el mercado mundial".


Su lista de clientes incluye a la policía española, la Ford en Brasil, los Marines norteamericanos, el Departamento de Estado y la DEA, la policía y el ejército en República Dominicana o el Grupo Especial de Respuesta Inmediata en México, entre otros.



El suboficial de la Armada española en la reserva y presidente de High Security Solutions, David Rivas reconoce en un artículo publicado en la revista digital Athena Intelligence que "se trata de una industria muy compleja a nivel legal, administrativo, logístico y operativo, lo que requiere profesionales con años de experiencia en el sector y sólidas redes internacionales de apoyo, basadas en la confianza del cliente, mayoritariamente gobiernos democráticos legalmente establecidos" .

Externalizació n de servicios

Rivas opina que "la externalizació n de servicios por parte del Ministerio de Defensa en España es un hecho relativamente reciente y se ha caracterizado desde sus inicios por la reticencia a admitir personal civil que trabaje con el militar, y especialmente dentro de instalaciones militares". "Los Estados son reacios a regular estos asuntos", afirmó el catedrático Francisco Javier Quel López durante su intervención en las IV Jornadas de Seguridad y Defensa celebradas en la Universitat de València. "España no ha entrado a regular esto", añade. "Es preciso que determinados servicios no se privaticen", puntualiza. "El ánimo de lucro hace poco eficaz a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares", explica. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió en una resolución en 2003 a todos los Estados "que ejerzan el máximo de vigilancia contra todo tipo de reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofrezcan servicios internacionales de asesoramiento militar y de seguridad, y que prohíba concretamente que tales empresas intervengan en conflictos o acciones armadas para desestabilizar los regímenes constitucionales" . Entre las ventajas de la utilización de estos ejércitos privados, Darío Azzellini, autor de El Negocio de la Guerra, señala el vacío legal al respecto: "Formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la Justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que actúan. Prácticamente se crea un campo de impunidad".

Hallmark Security Solutions S.L., de Iraq a México

High Security Solutions es la marca comercial de Hallmark Security Solutions S.L., una empresa de capital mayoritario español, dedicada a los servicios de protección en viajes y transportes (generalmente a países conflictivos) , protección de instalaciones (seguridad aeroportuaria y marítima, industria del petróleo), servicios de defensa y seguridad nacional e inteligencia. También ofrecen formación y servicios a gobiernos. Para ello buscan personal de entre 25 y 40 años, con al menos tres años de experiencia militar en unidades operativas, buen nivel de inglés o francés, de nacionalidad española (o de otro país de la UE), australiana, canadiense o estadounidense y sin antecedentes penales. Con oficinas en Venezuela, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Chile y Kurdistán iraquí, Hallmark Security Solutions (HSS) es una de las principales compañías militares privadas del mercado español. Sus oficinas centrales están situadas en la calle Antonio López de Santander. Constituida en 2006, la empresa afirma que su equipo directivo "está formado por personal procedente del sector militar y relaciones internacionales" . Su presidente es David Rivas, un suboficial en la reserva de la Armada española que ha participado en diversas operaciones en Jordania, Iraq y Haití con la empresa norteamericana Hike Stalk Shoot International Inc., de la cual fue director de operaciones en Latinoamérica. Según los datos que constan en el Registro Mercantil, el 8 de Junio de 2006 fue nombrado administrador único de Hallmark Security Solutions S.L. Rodrigo Humberto Monroy Frausto.

Código ético

Según su "declaración de principios éticos y legales", la empresa "no prestará servicios de alta seguridad, protección, inteligencia o defensa a aquellos gobiernos, instituciones, organizaciones públicas o privadas o particulares que estén condenados por delitos relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, crímenes contra la humanidad, racismo o xenofobia, delitos contra la libertad religiosa o de pensamiento, falta de respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas, delito de traición, espionaje político o malversación de fondos públicos". También añade que la empresa prestará "servicios de Defensa sólo a gobiernos legalmente constituidos y reconocidos" .

Algunos clientes contrastan con el código ético de la empresa. Es el caso, por ejemplo, de las Fuerzas Especiales del Ejército jordano o del Grupo Cisneros, conocido por su implicación en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el gobierno democrático de Hugo Chávez en Venezuela (cabe señalar que la empresa cuenta también con clientes de la órbita del gobierno en Venezuela como la Policía del Estado de Carabobo o el Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas, éste último dependiente del Ministerio del Poder Popular). HSS asegura que "todas y cada uno de los servicios relativos al sector Defensa realizados a terceros países deberá en su caso ser autorizado y/o aprobado por el Gobierno español".

Según dicen, su lista de clientes incluye a la policía española, la Ford en Brasil, los Marines norteamericanos, el Departamento de Estado y la DEA, la policía y el ejército en República Dominicana o el Grupo Especial de Respuesta Inmediata en México, entre otros.

SGSI, una empresa española de "seguridad global"

"¿Mercenarios? Sí. A mucha honra". Con estas palabras se reafirmaba el portavoz de Servicio Global de Seguridad y de Inteligencia, una de las mayores empresas del sector en España, con presencia en países como Iraq, Israel, Nigeria o Guinea Ecuatorial.

Inteligencia (SGSI), una empresa de origen español, fue fundada en 1995. Según la propia compañía, se trata de "la primera compañía militar privada ibérica". Su portavoz, Víctor González, afirma en una entrevista que "para no crear ningún tipo de problema y no herir susceptibilidades encontramos que Gibraltar está al lado de casa y estamos muy cómodos". También afirma que "la legislación en materia de consultoría y de seguridad es más amplia y concreta en el marco del Reino Unido que en España". Y es que SGSI es una de las cerca de 70.000 empresas concentradas en los 6,5 kilómetros cuadrados que ocupa el peñón de Gibraltar (desde junio de 2000, Gibraltar figura en la lista negra de los 35 paraísos fiscales identificados por la OCDE).

González sostiene que "no provocamos conflictos ni trabajamos fuera de la ley o sin el conocimiento beneplácito de los gobiernos afectados que nos contratan". Además, "el sello nuestro es que no participamos nunca en política, no nos interesa", añade. Cuentan con un "comité ético" y reconocen mantener "de manera más o menos bilateral una comunicación con el Gobierno español".

A su portavoz, que también es director de operaciones, no le importa ser denominado mercenario: "¿Mercenarios? Sí, a mucha honra. La nómina es nuestra patria. Ni más ni menos que ningún otro profesional de la seguridad". Según explica, "entre el personal que conforma la empresa hay profesionales que durante mucho tiempo han estado comprometidos con la lucha contra el terrorismo en España". En relación a la colaboración de SGSI con el CNI y otros servicios de inteligencia, González afirma que "siempre que se puede se coopera participándoles información que como servicio privado podamos obtener en función del partido que puedan sacar y desde luego que no perjudique los intereses de nuestra clientela".

La empresa, que cuenta con un total de 411 trabajadores contratados de manera directa, ha sufrido tres bajas en Nigeria, explica González. Según dicen, trabajan para empresas como Exxon o Agip en Nigeria y para gobiernos como el de Angola, el de Guinea Ecuatorial o el de Ghana. "Ahora nos estamos abriendo a zonas nuevas como el África subsahariana" , añade el portavoz de SGSI.

SGSI en Iraq e Israel

Este periódico ya reseñó el trabajo de SGSI Group en Iraq en materia de protección de líderes de la Unión Patriótica del Kurdistán llevado a cabo durante el mes de agosto de 2007 (ver DIAGONAL nº60). También se relataban las visitas, organizadas por SGSI, de grupos de escoltas españoles –ex miembros de las Fuerzas Armadas o militares en excedencia– a un complejo de entrenamiento en Cesarea, una exclusiva localidad turística israelí de 4.500 habitantes a mitad camino entre Tel Aviv y Haifa, administrada actualmente por una organización privada, la Corporación para el Desarrollo de Cesarea. De hecho, el portavoz de la empresa, Víctor González confirmaba en una entrevista en Radiocable.com los lazos con el sector militar privado israelí hablando sobre los inicios de su empresa: "Acudimos a un par de cursos en Israel porque teníamos muchas ganas de profesionalizarnos más y, qué duda cabe, que aquélla es la cuna de la seguridad". "A partir de ahí surge la posibilidad, asociándonos con un experto en seguridad israelí, de ir sacando esto adelante", añade.

La trama empresarial

SGSI Group forma parte del Grupo Hyzanami. Efectivamente, según el Registro Mercantil español, existe una empresa llamada Hyzanami & SGSI Group 2007 S.L cuyo domicilio social está situado en la avenida Ramón y Cajal de Fuengirola (Málaga). Su principal accionista y administrador único es el abogado Sergio Ruiz Martín, que también ocupa el cargo de administrador junto a Fernando Núñez Martín en F. Núñez & S. Ruiz Abogados S.L., (constituida el 5 de abril de 2005). Esta empresa comparte domicilio social con Hyzanami & SGSI Group en Fuengirola. Ambos abogados también son administradores de una empresa dedicada a las actividades inmobiliarias (Pastmartcon S.L, constituida el 15 de junio del 2005) con domicilio social en la calle San Pancracio de Marbella. Núñez Martín figura como firmante de un manifiesto por la libertad de "los presos de conciencia" en Cuba impulsado por la fundación FAES del Partido Popular.

"Comercio al por mayor"

Los datos del Registro Mercantil denotan un hecho de lo más curioso. Hyzanami & SGSI Group 2007 S.L. tiene como objeto social la "comercializació n, importación y exportación de productos de alimentación y artesanía, típicos del país de origen, y materias primas de carácter mineral, obtenidas por cualquier método de extracción". Su actividad sería, por tanto, "el comercio al por mayor de materias primas agrarias, productos alimenticios, bebidas y tabacos". Sin embargo, con un simple click en Google, encontramos un anuncio de Hyzanami que ofrece servicios de seguridad en un portal de Internet. En este caso dan una dirección (autovía de Castelldefels, 138) y un teléfono móvil de contacto. Teléfono móvil idéntico al que proporciona la página web de SGSI Group. Por si fuera poco, también indica una dirección de correo electrónico de la empresa de Gibraltar.

La conexión con Guinea Ecuatorial

Pero lo que resulta, sin duda, más sorprendente de este entramado empresarial es que el administrador único de Hyzanami, el abogado Sergio Ruiz Pastor es, a su vez, el representante en España de Manuel Rubén N'dongo, "líder político y presidente ejecutivo de la oposición moderada" ecuatoguineana afincado en París, que en los últimos meses ha alabado al presidente Obiang por la liberación de algunos presos políticos, lo cual ha encolerizado a otros sectores de la dividida oposición en el exilio. En la página web del político opositor (que se reclama del centrismo liberal y de la democracia cristiana) figuran varios artículos de opinión del abogado malagueño y administrador único de Hyzanami. El portavoz de SGSI, Víctor González, explicaba la relación de su empresa con el régimen dictatorial de Teodoro Obiang dando su particular visión sobre la antigua colonia española: "El Ejército de Guinea Ecuatorial, a instancia de su jefe de Gobierno, se encuentra ahora en una fase de reestructuració n, modernización y desarrollo, tanto potencial como logístico, muy necesaria para el país, sobre todo a tenor de las continuas amenazas por parte de intereses bastardos que alientan a personas implicadas en la política de oposición desde el extranjero a atentar contra el actual, y legitimado por las urnas, gobierno de su excelencia Teodoro Obiang". "En este ámbito se han dado las directrices de cómo conseguir los recursos humanos necesarios para la correcta defensa del país", especifica González en referencia a las actividades de su empresa en el país tropical. Por otra parte, el pasado 15 de octubre el diario ABC relataba los rumores falsos que circularon entre ciertas formaciones políticas del exilio ecuatoguineano en el Estado español, según los cuales Obiang habría muerto. Un portavoz de los grupos opositores aseguró que el rumor era fruto de una intoxicación vertida desde el entorno del propio Obiang. Además explicaba que la fuente que habría sugerido el rumor de la (falsa) muerte de Obiang narraba que el dictador habría sido "envenenado por miembros de una empresa de seguridad, con sede en Gibraltar y que pertenece a un hispanoisraelí , relacionada con el Gobierno [ecuatoguineano] ". [ibyqueen@yahoo. com]~

¿Una nueva izquierda?

Nacionalismo, indigenismo, anticapitalismo, forman parte de la retórica de la mayoría de los actuales mandatarios regionales. Sin embargo, en la práctica, ninguno de ellos se propone salir del sistema y la "revolución" es una categoría del siglo pasado.

Por Bruno Farnillo y Pablo Stefanoni | © CLARIN

Latinoamérica vive, sin duda, un cambio de época. En los "pospolíticos" años '90 no estaba en el horizonte un grado de integración regional como el actual, acompañado de una visible erosión de las "relaciones carnales" con Washington y una variedad de nuevos socios como Rusia, China o Irán. Ni que la movilización social acumulara fuerza suficiente para destituir gobiernos y modificar el clima ideológico (neoliberal) imperante, o que el voto se erigiera en el canal privilegiado para la llegada al gobierno de un conjunto de izquierdas post Muro de Berlín.

Un militar nacionalista en Venezuela, un indígena aimara en Bolivia, un ex obrero metalúrgico en Brasil, una mujer divorciada y agnóstica en Chile y otra impulsada por su esposo en Argentina, un ex obispo en Paraguay, un economista keynesiano en Ecuador o un oncólogo moralmente conservador en Uruguay... las izquierdas sudamericanas constituyen un mapa para armar. La relación entre los discursos y las prácticas, el complejo balance entre continuidades y rupturas, y la diversidad de actores y realidades nacionales en el variopinto mosaico de las izquierdas sudamericanas introduce no pocas dificultades a la hora del análisis, a prueba de conclusiones impulsivas o de clichés que –como maleable término "populismo"– agotan la discusión antes de abrirla.

¿Qué bases empíricas y teóricas tiene el actual giro "posneoliberal" ? ¿Hasta qué punto la renovada retórica socialista se sustenta en un nuevo modelo de desarrollo? ¿De la experiencia latinoamericana están surgiendo elementos novedosos para imaginar un socialismo diferente al del siglo XX?

Tras años de gobiernos de talante progresista en la mayor parte de América del Sur, una serie de libros aparecidos recientemente, como El sueño de Bolívar , de Marc Saint-Upéry, y La nueva izquierda , de José Natanson, o Las disyuntivas de la izquierda , de Claudio Katz, abordan estas temáticas de forma comparativa y constituyen un importante plafón para problematizar las experiencias en curso.

Saint-Upéry –escritor francés radicado en Quito– apela a la fórmula de "periodismo de impregnación" para definir a la mezcla de crónica periodística y análisis en profundidad que caracteriza su trabajo, y que comparte en gran medida el libro de Natanson, periodista argentino. En ambos textos conviven estudios de país por país con exploraciones transversales, como "el color del poder" en Sudamérica y la integración continental en el caso Saint-Upéry, y cuestiones como las políticas económicas, los modelos institucionales y las estrategias contra la pobreza de parte de las nuevas izquierdas en el texto de Natanson. Katz –parte del grupo Economistas de Izquierda– se propone trazar un programa de acción para quienes en el pantanoso mundo de las nuevas izquierdas aún buscan defender un proyecto socialista en el sentido tradicional: anti o poscapitalista.

El halo carismático

En una geometría variable, los gobiernos progresistas del continente, hoy embebidos de un halo carismático, han sido en buena parte fruto de la movilización popular con consignas "antineoliberales" . El kirchnerismo es incomprensible sin las jornadas de 2001, el ciclo de rebeliones populares boliviano catapultó al primer presidente indígena, el Caracazo de 1989 abrió paso a la emergencia posterior de Chávez y la presión popular evitó un golpe contra él en 2002, y las sucesivas rebeliones urbano-rurales proyectaron al poder al joven Rafael Correa. El caso brasileño es producto de un largo periodo de acumulación sindical obrera –junto a movilizaciones sociales como las protagonizadas por los Sin Tierra– mientras la experiencia paraguaya refleja el agotamiento del partido-Estado Colorado que gobernó el país durante seis décadas junto con un despertar político reivindicativo del movimiento campesino. Finalmente, Chile y Uruguay se mantuvieron fieles a una institucionalidad a prueba de fisuras a la hora de "girar a la izquierda", por lo demás muy moderadamente. Los estilos personales juegan también un papel no despreciable, como es visible en los impulsos de Chávez (basta ver la emisión de Aló Presidente en la que, desde un helicóptero, propone "en vivo y en directo" construir una "ciudad socialista" en un desierto), las intuiciones de Evo Morales –producto de sus viajes diarios a los confines de la Bolivia profunda–, o las preferencias de Correa por las "demostraciones racionales" combinadas con una fuerte atracción por el marketing político. Pero las afinidades y diferencias entre estos procesos se juegan tanto en los palacios como en las calles e identificarlas no es tarea fácil.

Mientras que Katz propone una tipología general que distingue entre gobiernos "centroizquierdista s" (con Lula como ejemplo paradigmático) y "nacionalistas radicales" (con Chávez en el lugar de caso testigo) con una clara carga valorativa en favor de este segundo bloque, Natanson hace convivir a estas experiencias diversas bajo un rótulo de "nueva izquierda" que puede resultar forzado tanto en términos de homogeneizació n como de novedad. En tanto, Saint-Upéry enfoca su análisis en las trayectorias institucionales y políticas y los márgenes de acción diferenciados de los distintos gobiernos. Así, concluye que ni Chávez está haciendo "la revolución" (al menos en un sentido no metafórico o tal vez cultural) y Lula "no es un traidor neoliberal", resaltando las continuidades de Chávez con la socialdemocracia rentista de los '70 y de Lula con el viejo desarrollismo brasileño.

Con todo, la idea de revolución "cultural", "ciudadana" o "bolivariana"– ha vuelto a la escena en unos procesos que serpentean entre un fuerte presidencialismo y la apuesta por formas de participación popular más o menos institucionalizadas . Sin embargo, pese a que la actual crisis mundial y la cantidad de gobiernos de izquierda en Sudamérica alimenta las voces más optimistas, a la izquierda "socialista del siglo XXI" no le resulta fácil reconstruir su identidad luego del fracaso del llamado socialismo real con dosis de ineficacia, falta de libertades y cinismo institucionalizado que lo hicieron implosionar.

Todo lo cual plantea una revisión del debate sobre la clásica antinomia reforma-revolució n que Katz cree vigente –aunque complejiza la relación entre ambos términos– y Natanson y Saint-Upéry condenan a una mejor vida, a la vista de la presencia de unas nuevas izquierdas "pragmáticas" y "posrevolucionarias " que habrían reemplazado los discursos epopéyicos de largo plazo por objetivos de corto plazo. Izquierdas gubernamentales que ya no hablan de lucha de clases –incluso su ala más radical– y reemplazaron a Marx o Lenin por un panteón que incluye a Simón Bolívar, José Martí o el líder aimara Tupak Katari, quien protagonizó una rebelión anticolonial en 1782.

Los actuales países socialistas no ayudan mucho: el referente más próximo, Cuba, parece mirar con más entusiasmo el Doi Moi (renovación) vietnamita –que considera a la economía mercantil "una conquista de la humanidad y no un mero atributo exclusivo del capitalismo"– que a la incierta reinvención del socialismo. Y son los propios cubanos, conscientes del agotamiento del modelo de "economía de comando" de tipo soviético, quienes les dicen a Evo y Chávez: "no hagan lo que nosotros hicimos".

Tampoco los elogios de Chávez a un Vladimir Putin que está contribuyendo a reposicionar a la Rusia Potencia sobre la base de la revalorizació n de una larga cultura autoritaria e imperial que sobrevivió a zares, bolcheviques y "liberales" parecen contribuir a pisar en firme sobre el fangoso terreno de las nuevas izquierdas ni a pensar las bases de un socialismo diferente al del siglo XX que, en las palabras del ex presidente de la Asamblea Constituyente ecuatoriana, Alberto Acosta, debería ser "una democracia sin fin".

Por otro lado, los gobiernos "socialistas" se enfrentan a menudo con las características sociológicas de sus seguidores. Al mencionado consumismo incontinente de los venezolanos se suman otros elementos. Pese a que Evo Morales llama a "exterminar el capitalismo" , en los foros internacionales, su propia base de sustento se asocia a lo que Alvaro García Linera llamó "la rebelión de las economías familiares": un conglomerado heterogéneo a nivel de riqueza e ingresos de pequeños o medianos propietarios campesinos (como los cocaleros), microempresarios de El Alto o comerciantes informales de La Paz. Por eso el vicepresidente boliviano no habla de socialismo del siglo XXI sino de capitalismo andino o de "modelo nacional productivo".

¿Nuevo modelo de desarrollo?

Natanson propone evaluar a los gobiernos de izquierda a partir de lo conseguido en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, lo que arroja un resultado agridulce. Mientras la profundizació n de los programas de transferencia de renta ya aplicados en los '90 mejoró parcialmente la situación de los más pobres, en términos de reducción de la brecha entre ricos y pobres los resultados no son alentadores en un continente marcado por la desigualdad.

Para Saint-Upéry detrás de la retórica socialista se está pintando de "rojo-rojito" –como dicen los venezolanos– una reprimarizació n dependentista de las economías sudamericanas, y por eso no resultaría casual que las fronteras de los gobiernos más "antiimperialistas" coincidan con la de los países ricos en hidrocarburos: Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde las izquierdas gubernamentales tienen poco que festejar ante la crisis del capitalismo global. "Sarah Palin, la gobernadora y compañera de fórmula de John McCain, se peleó con las trasnacionales para aumentar a 3.200 dólares el cheque que cada año los habitantes de Alaska pasan a retirar por el correo como 'su' parte de la renta petrolera y a nadie se le ocurriría que Alaska es un estado socialista del siglo XXI", argumenta el autor de El sueño de Bolívar .

El caso venezolano es aleccionador: Natanson destaca que si bien la economía no petrolera creció, lo hizo al estilo saudita: la construcción o las finanzas se expandieron ostensiblemente pero como resultado del propio boom petrolero (el 70% de las exportaciones son oro negro y se dirigen en un 80% a Estados Unidos), más que como producto de una renovada diversificació n económica. Además, la revolución bolivariana tiene como sustrato una cultura de consumismo desenfrenado de la que no está excluida la nueva "boliburguesí a", con discotecas que rifan operaciones de senos a chicas de 15 años y consumos récord mundial de whisky importado, lo que llevó al propio Chávez a preguntarse: "¿Qué revolución es esta, pues, la del whisky y las Hummer?". Y las propias bases bolivarianas hablan de una "derecha endógena" que busca frenar el avance hacia la radicalizació n de la revolución y crear una nueva casta burocrática-empresar ial.

Ilusión de progreso

Con todo, el peso del Estado en las economías latinoamericanas ha aumentado considerablemente –es visible por ejemplo en la renegociación de los contratos petroleros en Bolivia, mejorando notablemente el flujo de caja del Estado–, y hay consenso en que los recursos naturales no deben quedar librados al mercado. Pero subsiste lo que la socióloga Maristella Svampa denomina "ilusión desarrollista" , parcialmente discutida –sólo en el caso ecuatoriano–, por un ala ambientalista del gobierno que busca complejizar las nociones de desarrollo y evitar caer en una suerte de neodesarrollismo asistencialista.

En el caso de Brasil, la discusión se centra en gran medida acerca de si el de Lula es un "gobierno en disputa", entre tendencias keynesianas- desarrollistas y tendencias neoliberales o, como sostiene una parte de la izquierda decepcionada, es una administració n abiertamente neoliberal, sostenida en la ortodoxia financiera y los agro negocios, con políticas asistenciales de contención.

Pero hay dos temas que hacen cortocircuito a la hora de defenestrar al ex obrero metalúrgico de la galería de nuevos izquierdistas. En primer lugar, suele señalarse que fue Brasil el que puso punto final al proyecto estadounidense de Area de Libre Comercio de las Américas y es uno de los más firmes impulsores de la Unión de Naciones de América del Sur, fuerte contrapeso de Washington en la región. Y en segundo término, el hecho de que los propios movimientos sociales brasileños, como el radical Movimiento Sin Tierra, no terminen de romper con el gobierno.

El extremo Occidente

Más complejo es el caso argentino, donde el "peronismo infinito", al decir de Svampa, desafía cualquier fórmula fácil: lo cierto es que el matrimonio Kirchner parece actuar pragmáticamente en función de la coyuntura más que imaginar proyectos "ideológicos" de cambio social. Incluso, recientemente, los máximos defensores de la idea del "gobierno en disputa" –la organización Libres del Sur– abandonaron el gobierno por considerar que el proyecto K volvió a recostarse en el aparato del PJ en detrimento de un proyecto renovador de centroizquierda, en el marco de una economía sostenida en la explotación intensiva de recursos naturales (soja, petróleo, minería, etc.), sin contemplar sus efectos socioambientales ni crear patrones redistributivos sólidos.

En este marco, los proyectos "refundacionales" , sobre todo con las Asambleas Constituyentes en el área andina, y la activa participación de movimientos sociales, indígenas y afros contra el "colonialismo interno", ponen en cuestión la democracia formal en favor de formas de participación social más amplia y efectiva. Y no dejan de augurar una secuencia política de largo plazo y, en paralelo, nuevos paradigmas comprensivos producidos por la multifacética izquierda continental, con la consiguiente puesta en cuestión del prolongado letargo "posmoderno" y la reposición de la política como una apelación a la lucha por un destino común.

En una coyuntura continental que combina sorpresas con resonantes déjà vu , resta aún calibrar si en el actual "giro a la izquierda" predominan las rupturas o las continuidades, escapando al mito del "buen salvaje" que –en palabras de Saint-Upéry– transforma a América Latina en el "extremo Occidente". O, dicho de otra forma, en el continente de la esperanza a bajo precio para la debilitada izquierda del "primer mundo". [giecoleon@yahoo. com ]~

Mizaria

Por Joan Mateu | @ mediaIsla

La planta carnívora

Compré una planta carnívora, una Dionaea muscipula, la "atrapamoscas" , por su originalidad y colores. Orión, el galgo, cuando la vio sobre la mesita del salón fue inmediatamente a curiosear, pero no le llamó mucho la atención hasta que vio que se comía una mosca. Asombrado levantó las orejas. A la segunda mosca se acercó más con la cola muy tiesa y a la tercera fue decididamente a investigar oliendo a la planta con curiosidad. Ahora le queda únicamente una cicatriz en el morro y pocas ganas de oler plantas. [joan@cimat.es ]~

El regalo de despedida de Bush: Más odio para Estados Unidos

Por Max J. Castro | © Progreso Semanal

Si se fuera a hacer un mapa de la política exterior de las naciones occidentales, la mayor distancia entre Estados Unidos y sus aliados se hallaría en dos temas: Cuba y el conflicto israelo-palestino. Mientras que la Unión Europea y otras democracias industrializadas ejercen alguna sutileza en su política cuando se trata de Cuba y el Medio Oriente, Estados Unidos ha seguido una lógica maniquea: apoyo incondicional a Israel, hostilidad sin tregua hacia Cuba.

Al comenzar un nuevo año, el fracaso de estas políticas no puede ser más evidente. Las fuerzas que llegaron al poder en Cuba en 1959 acaban de celebrar cincuenta años de la Revolución; a medio mundo de distancia, los palestinos y los israelíes se enfrentan una vez más en una guerra sangrienta y desigual.

La política norteamericana respecto a Cuba y el Medio Oriente nunca ha logrado sus objetivos de cambio de régimen en la isla y en el Medio Oriente que sea seguro tanto para Israel como para los intereses petroleros norteamericanos. Sin embargo, ninguna administració n ha seguido un libreto tan maniqueo, coherente y feroz como la de Bush.

En relación a Cuba, después de cinco décadas de una fracasada estrategia de estrangulació n económica y aislamiento diplomático de la isla, la administració n Bush respondió con otra vuelta de tuerca de las sanciones. ¡Sorpresa! No funcionó. Ni siquiera el retiro de Fidel Castro y la moderación de las actitudes cubano-americanas han persuadido a la administració n Bush de cambiar el rumbo. Como resultado, lo que Bush ha logrado es aislar aún más a Estados Unidos en el tema de Cuba, como demuestra el desbalance cada vez mayor de los votos en la ONU en contra del embargo de Estados Unidos.

A pesar del dolor que la política de aumento del aislamiento y estrangulamiento ha infligido en el pueblo cubano, las consecuencias de la doctrina Bush para las poblaciones de Irak, Líbano y Palestina han sido mucho más mortíferas.

Tan solo la guerra por elección en Irak ha provocado más de cien mil iraquíes muertos y el desplazamiento de cuatro millones. Sin embargo, a pesar de la ira que ha provocado la guerra de Irak en todo el mundo, nada ha inflamado tanto a la opinión pública árabe como el papel de la administració n Bush como facilitador de las acciones militares agresivas de Israel en Líbano en 2006 y ahora en Gaza. En ambos casos, Estados Unidos estaba listo para vetar una resolución apoyada por el resto de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se solicitaba un cese al fuego. Independientemente de lo que los líderes políticos israelíes crean que pueden obtener con una actitud dura en vísperas de unas elecciones, hay un número de cosas que ya han logrado: fortalecer a los radicales árabes, presentar a los moderados como impotentes, y provocar la ira hacia su país y su patrón, Estados Unidos.

Algunos líderes son adorados en su país y el exterior. Piensen en Nelson Mandela. Algunos líderes son populares en su país, pero no en el exterior. Ronald Reagan me viene a la mente. Algunos líderes son admirados en el extranjero y odiados en su país, por ejemplo

Mikhail Gorbachev. Pero la administració n Bush ha demostrado ser veneno tanto para el público norteamericano como para el mundo entero.

Ahora Bush ha legado a su sucesor y al pueblo norteamericano un último regalo: una profundizació n del odio hacia Estados Unidos por parte de las masas árabes y musulmanas. ¿Qué pueden estar pensando en Pakistán, Indonesia, Arabia Saudí y en otras partes mientras ven en sus televisores la matanza de los palestinos en Gaza --incluyendo civiles, mujeres y niños-- por parte de los militares israelíes apertrechados por el contribuyente norteamericano y apuntalados diplomáticamente por Estados Unidos? En algún lugar, los líderes de Al Qaeda y otros grupos extremistas islámicos están sonriendo. [cacatazul@yahoo. com ]~

Una antología que repasa la larga relación entre literatura y crimen

En Asesinos, compilada por Alvaro Abós, conviven clásicos como Marcel Proust y escritores de género, como Arthur Conan Doyle.

Por VICENTE MULEIRO | © CLARIN

El crimen como posibilidad de saldar la brecha personal o social con el otro. El crimen pasional. La muerte programada institucionalmente por el Estado ante quien ha juzgado transgresor de sus leyes. La muerte programada solapadamente por el Estado ante quien ha entrevisto amenazante. El asesinato como oscura reivindicació n, como retorcida afirmación existencial. El asesinato cometido como reivindicació n política o reparación. El homicidio planificado. El homicidio de apariencia casual.

Estas y otras tantas variantes se pueden encontrar en la corpulenta antología Asesinos que acaba de editar entre nosotros Adriana Hidalgo con la compilación de Alvaro Abós.

El volumen roza la protohistoria y aún la historia del cuento policial pero va mucho más allá de ella: detrás del relevo de los asesinos de papel puede rastrearse hasta qué punto el crimen público y privado siempre entrega coordenadas de época. Dime como matas y te diré en qué mundo vives.

La selección es amplia en el espacio y en el tiempo: de Marcel Proust a Ambrose Bierce, de Arthur Conan Doyle a Bram Stoker, de Ivan Turgueniev a Wilkie Collins. Hay también perlas y sorpresas como el Impulso perverso del poeta norteamericano Walt Whitman.

Intercalada entre los representantes del canon universal, hay tres relatos inevitables para una sumaria antología rioplatense, los de Paul Groussac, Ricardo Güiraldes y Horacio Quiroga. No es casual. Entre nosotros en 1884 ya estaba traducido Edgar Alan Poe, por Carlos Olivera, y otros narradores de pura sangre habían sido leídos por estas costas en su idioma original. Es por eso que, avanzado el siglo XIX literatura y crimen trazan diagonales en las ficciones del propio Olivera, de Groussac, de Eduardo Holmberg o de Eduardo Gutiérrez, entre otros.

Asesinos habilita diversos abordajes: la sólida e imbatible dupla entre violencia y narrativa es una de ellas. Aun los escritores más plenamente literarios, aun aquellos para quienes la tensión narrativa no es un recurso barato y a la mano para sumar tensión fácil, no han podido evitar que el color púrpura se derrame profusamente en sus páginas. Un cuchillo relampaguea en la noche, un disparo ilumina súbitamente el espacio literario y el drama moral comienza y las páginas corren con un voltaje dramático casi imposible de empardar con otras astucias argumentales.

La posterior formalización del género policial, avanzado el siglo XIX, con el impulso que recibe primero desde el mundo anglosajón y enseguida desde Francia, no hizo otra cosa que renovar y perfeccionar un envase que ya estaba presente en la imaginación creativa, oculta o manifiesta entre los textos sagrados y en la tragedia clásica. Casi no hay narrativa sin que el asesinato aceche. La más actualizada concepción de que todo crimen es finalmente un crimen de Estado se posó mucho antes en el relato literario que en la reflexión política.

La antología preparada por Abós -que también se encarga de actualizar las traducciones- reconfirma el maridaje entre la narrativa y el crimen en sus múltiples posibilidades. Ahí está Perdimos el tren expreso del pionero Arthur Conan Doyle escrito en el arranque del industrialismo y tributario de esa potente novedad con un delirio maquinista que se combina con la literatura de enigma.

En el Asesinato en la Taberna Williamson de Thomas de Quincey, aparece ya la excitación mediática por el espectáculo de la muerte y por la progresión de la pesquisa.

Italo Svevo con El asesinato de la calle Belpoggio anticipa una saga: la del criminal que no puede soportar su culpa y termina entregando la pista de su fechoría. La miserabilidad no solo incumbe al asesino: es compartida por una multitud que dice reclamar justicia mientras que sólo está pidiendo más sangre. Un relato impar guarda un artilugio sorpresivo: el asesino bien puede ser el atribulado lector.

Es posible armar otra serie dentro de la serie. La que se ensambla con los relatos El secreto del patíbulo (Auguste Viliers de l'isle-Adam) ; La ejecución de Troppmann (Iván Turgueniev) y La guillotina (Víctor Hugo) donde la ficción se demora en el repertorio anímico de los condenados a muerte y en el gozo vicario y perverso de quienes los rodean hasta que la horca aprieta o la cuchilla cae. La delectación comprende también al propio escritor y los puntos de vista tan cercanos a la frontera vida-muerte vinculan estos relatos con el puro género del terror. Turgueniev despunta una mirada crítica cuando el personaje-narrador ingresa a la celda donde aguarda el condenado a muerte: "la idea de que no teníamos ningún derecho a hacer lo que hacíamos, de que al asistir con fingida gravedad al asesinato de un ser semejante a nosotros representábamos una comedia ilegal y abominable, cruzó por última vez por mi mente".

El cuento La pesquisa de Paul Groussac informa sobre la vitalidad con que el policial argentino irrumpe en tiempo y forma mientras que el de Horacio Quiroga da cuenta del fuerte parentesco con la maestría de Edgar Alan Poe. Las claves del género, el método deductivo, los desvíos de la trama para aplicar adecuadamente el factor sorpresa, la aplicación aun de curiosidades científicas son recursos que se conocían y manejaban con ingenio.

Pero estos son sólo algunos de los recorridos posibles que se pueden hacer a partir de la lectura de Asesinatos. El volumen es, al fin y al cabo, un gran homenaje a la circulación de una literatura que tuvo entre nosotros y desde el siglo antepasado, enérgicos difusores y traductores que entendieron la frase de Oscar Wilde que cierra su cuento Pluma, lápiz y veneno. Estudio en escarlata: "No hay acto más importante que el de inspirar a la ficción". [giecoleon@yahoo. com]~

Los intocables poderosos de EE UU y Europa

El escritor y reportero Philip Gourevitch hace en su nuevo libro un estremecedor relato sobre las torturas Abu Ghraib.

BARBARA CELIS | © BABELIA

Philiph Gourevitch lleva más de una década persiguiendo fantasmas. Primero fueron las oscuras sombras del genocidio de Ruanda, que llevaron a este escritor y periodista estadounidense, un año después de aquella matanza, a adentrarse en aquel país y hurgar en aquella herida en el espléndido y demoledor libro Queremos informarles de que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias. Ahora este cronista certero, neoyorquino nacido en Filadelfia hace 47 años, ha optado por adentrarse en el lado oscuro de su propio país y transformar decenas de entrevistas y cientos de documentos legales relacionados con las torturas de Abu Ghraib en un libro tan estremecedor como apasionante que, bajo el irónico título La balada de Abu Ghraib, analiza con detalle lo que no podían decir por sí solas las fotos que destaparon aquel escándalo en 2004.

"Creo en el poder de las palabras, por eso escribo. Cuando aquellas imágenes dieron la vuelta al mundo hicieron un gran servicio público, pero lo que se veía en ellas distorsionó la atención de lo verdaderamente importante: los soldados que tomaron las fotos y posaron torturando iraquíes no eran una excepción, lo hacían porque aquello era parte de la política de la Administració n de Bush". Alto, corpulento, de ojos oscuros, profundas ojeras y una tez palidísima, Gourevitch no firma el libro solo. Su coautor es Errol Morris, también director del documental Standard Operating Procedure, ganador del Oso de Plata en el pasado Festival de Berlín y más que probable candidato al oscar de este año. Se hicieron amigos hace dos décadas, cuando Gourevitch inauguraba su carrera como periodista precisamente entrevistando a este maestro del cine documental. Cuando Morris decidió sumergirse en las tinieblas de Abu Ghraib acumuló tanta información que se la ofreció a Gourevitch para que escribiera un libro.

Puede leer el primer capitulo de La balada de Abu Ghraib Aquí

No pudo negarse. Su pasión, desde la adolescencia, es contar historias. Y aunque entonces pensaba que lo que le interesaba es la ficción, el periodismo le ofreció la oportunidad de escribir sobre el mundo real. "Y me gustó más, aunque aún albergo esperanzas de publicar una novela". Lo explica desde uno de los modestos pero esenciales templos de la palabra estadounidense, la sede de la revista The Paris Review, que dirige desde hace tres años. Esta institución literaria, ubicada en un luminoso loft del neoyorquino barrio de Tribeca, se dedica desde la década de los cincuenta a descubrir nuevos escritores y a darle voz a narradores consagrados a través de cuidadas entrevistas, relatos de ficción y poesía. Desde que Gourevitch lleva las riendas, también la fotografía y la no ficción juegan un papel esencial, quizá por influencia de sus muchos años como redactor de la revista The New Yorker, para quien trabajaba (aún lo hace) cubriendo la campaña electoral de 2004, cuando las fotos de Abu Ghraib le pusieron rostro a la guerra estadounidense contra el terrorismo.

"Las imágenes revelaban la evidencia de una política muy concreta, y yo asumí que se convertirían en pieza clave de un debate necesario. ¿Es ésta la imagen que queremos proyectar? Pero la Administració n fue rápida: desvió la atención hacia 'las manzanas podridas' (término con el que Bush definió a los soldados de las fotos) y el debate nunca se produjo", recuerda ahora.

La balada de Abu Ghraib es una inquietante "hoja de ruta" a través de la infausta prisión iraquí detalle a detalle, con extensas y contextualizadas entrevistas a cada persona relacionada directa o indirectamente con el caso -sólo siete soldados fueron condenados por las torturas y nadie de rango superior a coronel fue expedientado por ellas- y con información pormenorizada sobre el puzle legal que permitió que los abusos ocurrieran. Porque, pese a las apariencias, todo lo que se hizo en Abu Ghraib se amparó en un marco legal.

"El presidente George W. Bush utiliza retórica de cowboy, pero se cuida mucho de serlo. Todo lo que ha hecho en el ámbito de la guerra contra el terrorismo lo meditó muy bien para que pudiera perdurar legalmente en el tiempo. Bush nunca rompió la ley, sus abogados buscaron los puntos débiles y los explotaron para inutilizarla" .

Y pese a estar convencido de que la responsabilidad de las torturas de Abu Ghraib se enrosca hacia arriba por toda la jerarquía militar y gubernamental hasta estrangular de lleno al presidente y a su ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, Gourevitch sostiene que la idea de sentarle en el banquillo es errónea. "¿Quién se atreve a procesar a un presidente o a un secretario de Defensa americano o europeo? Nadie. Son demasiado poderosos. La realidad básica del planeta es que cuando alguien llega a un cargo lo suficientemente alto se convierte en intocable. Acaban de condenar a uno de los implicados en el genocidio de Ruanda, pero es que el suyo es un país débil. Si Ruanda quisiera procesar a alguno de los franceses que hoy se sabe que permitieron que el genocidio ocurriera, se reirían en su cara. Sé que lo que digo es muy duro, pero trato de ser realista".

Pero entonces, ¿cómo resuelve una sociedad el problema de las responsabilidades? "La lección de historia es que dos siglos de legislación y avances se han barrido de un plumazo, algo que parecía inconcebible. Con el pretexto del 11-S y usando el estado de ánimo y el miedo generado por aquellos ataques, se legalizó la tortura desde arriba y a toda velocidad. La herida del 11-S permitió que nos autolesionáramos y eso demuestra nuestra fragilidad. Reconocerlo es bueno porque así tendremos más claro lo que hay que defender. Claro que me gustaría ver a Rumsfeld en el banquillo, es un criminal, pero como no va a ocurrir creo que habría que invertir esa energía en conseguir al menos que tomemos consciencia de nuestra propia fragilidad".

Gourevitch, quien también siguió la reciente campaña electoral para la revista The New Yorker, confía en los cambios que traerá Barack Obama, quien ya ha anunciado que cerrará la prisión de Guantánamo, otro negro símbolo de la era Bush. "Es un presidente estadounidense, que nadie se engañe, y el daño que se ha hecho en ocho años no se arregla mágicamente con su llegada porque es un daño estructural. Pero Obama es un profesor de leyes, un pensador, alguien radicalmente diferente de las figuras que hemos tenido en este país en muchos años. Por eso es importante. Su raza es anecdótica". - [fontanamoncada@ yahoo.es ]~

Estética para un viaje a los senderos de Abya Yala

Por Betsy Barros Núñez | © mediaIsla

Según Walter Ong1, los residuos orales no son otra cosa que las huellas de la oralidad primaria en el texto literario. Implícito de la plasticidad cultural a que alude "Encuentros en los senderos de Abya Yala"; pensamiento milenario que evoca y hace vigente M Autor iguelángel López Hernández (Malohe), también conocido como Vito Apüshana. de la obra ganadora en el año 2000 del premio Casa de las Américas, de Cuba, en la modalidad de Poesía.

Los patrones acústicos, semánticos y gramaticales son elementos importantes en el clima de la creación artística. Y en este poemario hay una alta carga semiótica: El contacto entre los hablantes, el uso de elementos formularios, las fórmulas (recursos de la memoria), las metáforas, son argumentos en vía de comunicación donde el código preferente es la lengua y el lenguaje poético en el contexto de campos de alusiones narrativas (testimonios, relatos, mitos, leyendas, costumbres y tradiciones) . La obra entonces, emerge en presencia de un "auditorio", soportada en instrumentos provistos por la tradición ( la Luz de la hoguera, el Jaguar, la Serpiente , la Hormiga , el Maíz, el Chocolate, el Cactus, Wanülü, Pülowi).

Aquí descansa la validez estética de "Encuentros en los senderos de Abya Yala"; traducir las imágenes en poemas favoreciendo aspectos de la lengua y el contexto social, mostrando los momentos claves (mitos de pasajes, ceremonias, celebraciones y rituales colectivos) en la afirmación de identidades sociales y el ejercicio del poder social. Tal lo expresa "Al Pie del Fogón"; un amplio panorama de la cotidianidad, donde las voces, los escenarios, las faenas diarias y la presencia de los espíritus pasados dan unidad al grupo que resuelve su asombro ante la vida.

AL PIE DEL FOGÓN (2)

Al pie del fogón el mundo se recrea…

leves voces salen a contarlo,

a describir sus formas y sus pálpitos a través del día

La voz del pequeño Trayen cuenta

que el sendero de los Coigüe parecía

un nuevo camino, pues, había descubierto

las luces del adiós del sol anaranjeando los troncos,

La voz de la bella Copihue narra

de los cuatro huevos de ganso que recogió

cerca de los caballos, mientras espantaba

a dos lagartijas pardas

La voz de Choeque, el pastor, nos dibuja

el cruce del río de sus ovejas,

de los pastizales de Rincón Hondo y Voipire,

del hambre mitigado por un pan de ázimo…

Y cada uno cuenta la vida en el día recién ido…

la voz de Lucecita se asoma para decir nada,

pues, ella vivió el día sonriendo entre los faldones de su madre.

El anciano Tapeimal desnuda su historia con su mirada

en las estrellas de la Cruz del Sur,

surgen algunos cantos y se despierta la música de Trompe y la Trutuka.

La voz de Lorenzo, entonces, se interna

En los viejos relatos de las "Lecturas Araucanas", en donde hablan de caballos

pillañ, de gallos karekare y brindan chicha mareupu.

Y la madre, del prendedor plateado, se duerme asegurando

que las fuerzas del equilibrio, incansables, continúan criándolos.2

La lectura en voz alta, entonces, devuelve a la poesía su corporeidad sonora, lo que tiene un fuerte vínculo con la dimensión oral del lenguaje. Por ello es un texto plural "Encuentros en los Senderos de Abya Yala", donde el intercambio social constituye su situación generativa (en torno al fogón, en el entierro-desentierr o, en los bailes…) dejando campo para la expresión artística. Momentos en los cuales se suceden rituales de incorporación y bendición y se conforman "los círculos", cercanos de jerarquías, donde los presentes juegan distintos papeles.

Es un texto plural. Cuyo medio expresivo alude a muchas vías de comunicación y donde las imágenes mentales no solo están constituidas por los sentidos sino también por el sonido, presencia viva, para las culturas orales. Donde la epifanía proveniente de las dialogías devuelve al lector la voz de sus hablantes. El canto del viaje. El estado de ánimo, las sensaciones y formas de percibir la realidad, el traslado del tiempo (siempre en presente en la lectura); sirve para acercarnos a la "realidad orgánica" de la poesía oral y la oral literatura.

"El cosmos es un evento en curso con el hombre al centro", al decir de Ong. Así, las relaciones sociales son diálogos de orígenes y cantos primitivos; alusión mítica, imaginería del sueño, tal se evidencia en el poema que se anuncia.

RECOLECCIÓN DE LAS HORMIGAS (2)

Hormigas… y los siglos:

¡Los Mochicas se fueron tras los cantos de las ballenas!

¡Perseguimos el destino del caballo de las estepas!

¡Hogueras rogativas para los Kofanes del Putumayo!

Alpargatas de Timoleón García abandonadas en los surcos.

Las hormigas descubren el origen de los Nazcas

En las pinzas de una araña muerta.

Humus… sobre el viejo tronco esperan la canción y la noche

Hormigas en los tallos de la berenjena…hacia los pétalos de la alcachofa.

Tomates fritos cerca del deseo.

Palpitaciones de algo que se aproxima

Círculo para inventar cuentos contra el temor:

"había una vez… una remembranza de lo por venir".

Poner en las axilas las Piedras Percutidas del primer poblador de los campales de Canaima

Hormigas transportando partículas del sueño de un mono aullador

Un pájaro premonitorio grita en la hornacina de la anciana Masse:

"Panecillos rescatados en el precipicio del hambre"

En el cerro de Auyán Tepui las hormigas humedecen los ombligos de las mujeres señoritas

¡eh!, Timoleón, antes de morir, levanta una historia contada por un niño,

Metamorfosis del lucero matutino en la mirada de una mujer en efluvios.

Las hormigas raptan la lógica de los soñadores de paraísos… y escuchan el estruendo del roce de dos hojas secas de Arrayán.

En la matriz de la tierra continúa, en secreto, un incandescente romance,

Salvos: así se ven los durmientes del monte fecundo de Roraima.3

A través de este poema, la representació n simbólica de animales como la hormiga y la araña y, su relación con los alimentos, con la vida humana de los pueblos Mochicas, Kofanes, Nazcas, su organización social y su cercanía con el conocimiento, la sabiduría y la vida en comunidad, es una suerte de filogenética cultural, que da cuenta de la coincidencia con las antiguas civilizaciones Egipcia, China y Maya. De igual manera, con las culturas mesoamericanas, donde los animales podían ser utilizados como adornos, en sacrificios rituales o como alimentos (langostas y hormigas). Mientras, para los Egipcios, la hormiga era símbolo del iniciado que llega al conocimiento de lo que los sacerdotes esconden al vulgo.

Recolección de las hormigas… El hombre con los ojos en la espalda reconociendo sus huellas. El hombre tras su destino. El hombre en la matriz de la tierra en incandescente romance.

La intertextualidad es eco de la sabiduría ancestral en las comunidades indígenas invocadas por López-Hernández. La Araucana y el Yurupari, interpelan al lector.

Con palabras que no son simples etiquetas del discurso, el autor excede lo vernáculo apoyado en la gama de lenguas de los grupos amerindios: Mapuche, Wayuu, Kogui, Alwaka, Quichua, Atuntaqui, Nahua. Las comunidades todas de América instalan su residencia en los senderos inscritos por Malohe, retratos de viaje para una tierra en plena madurez. Donde "el único criterio estético que acepta la obra literaria es el íntimamente ligado a las emociones humanas". 4

Notas: 1. ONG, Walter J., Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra, Fondo de Cultura Económica, Primera Reimpresión, Colombia, 1994 | 2. Miguelángel. Malohe. Encuentros en los senderos de Abya Yala. Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador, 2004, p.25 |

3. LÓPEZ, Hernández, p. 83 | 4. XINGJIAN GAO. La razón de ser de la literatura. Discurso al recibir el premio Nobel de Literatura, año 2000. [betsybarros@ gmail.com ]~

Consejos de Don Quijote a Sancho Panza

Por Ángel R. Veras Aybar | © MEDIAISLA

La literatura española ha tenido a grandes exponentes, los cuales han contribuido a presentarla ante el mundo, como una pieza importante de la cultura universal; pero en Miguel Cervantes Saavedra, tenemos no sólo un gran propagador de esa literatura; sino también, a un excelente pensador, el cual, presentándose en una supuesta historia escrita por un tal "CIDE HAMETE", se convierte en el creador de la Principal Novela Española.

Miguel Cervantes Saavedra escribió diversos trabajos literarios: Ocho Comedias y Ocho Entremeses; Viaje del Parnaso; Babieca y Rocinante; Persiles y Segismunda; entre otras; pero es el Quijote de la Mancha, quien lo lleva a la fama; pues esta obra además de su profundidad literaria; constituye una guía para entender la decadencia española de entonces. Además de lo anterior, El Quijote, no sólo es utilizado para comprender el estado de decaimiento en que se encontraba el imperio español; sino para evidenciar el cambio infra y supraestructural de la sociedad española.

Pedro Henríquez Ureña al enfocar la importancia de la obra, ha señalado, "...El Quijote anuncia que ha terminado la época en que el ideal tenía derecho a afirmarse, para vencer o sufrir, en pública lucha contra los desórdenes del instinto, ha comenzado la época en que dominará el criterio práctico y mundano, sacrificando la justicia al orden y la virtud al éxito".

El Quijote es presentado también, como un importante método para la conducción política de la sociedad. Los Consejos ofrecidos por el amo al escudero, son una evidencia de las enseñanzas políticas de la obra; Consejos que precedieron a otros que les fueron dados antes de partir a gobernar la "Insula Barataria".

Por la importancia y vigencia que para nuestra nación tienen los Consejos de Don Quijote; ante el desastre de los mercaderes y la corrupción de los políticos; entendemos que son oportunos los dictámenes de Don Quijote a su escudero Sancho.

La carta de Don Quijote a su obediente Sancho comienza diciendo, lo siguiente: "Cuando esperaba oír nuevas de tus descuidos e impertinencias, Sancho amigo, las oí de tus discreciones, de que di por ello gracias particulares al Cielo; el cual del estiércol sabe levantar los pobres, y de los tontos hacer discretos. Dícenme que gobiernas como si fuese bestia, según es la humildad con que tratas, y quiero que adviertas, Sancho, que muchas veces conviene y es necesario, por la autoridad del oficio, ir contra la humanidad del corazón".

Don Quijote, que conocía en demasía las sandeces y hábitos de Sancho, no sólo se limitó a darle Consejos Políticos; sino también, sobre cuestiones propias de la persona de su tonto escudero; es así, que les instruye:

"Tu, como para mí es sin duda alguna, eres un porro sin madrugar ni trasnocharte, con sólo el aliento que te ha tocado de la ardiente caballería, sin más ni más te vez Gobernador de una isla, como quien no dice nada. Te digo esto, Sancho, para que no atribuyas a tus merecimientos la merced recibida, sino que de gracias al cielo que dispone sabiamente las cosas y luego las darás a la grandeza de la caballería andante".

La advertencia anterior, según Cervantes la dio Don Quijote a Sancho, tomándole de la mano y llevándolo a su aposento en el castillo de los Duques y en ella se insiste en la necesidad de manejarse con humildad en lo que sería su alta función en la isla Barataria para luego recalcar.

"Haz gala de la función de la humildad, de tu linaje, y no te avergüences de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, nadie se pondrá a correrte. Préciate de ser humilde, virtuoso, que pecador soberbio".

En otra parte de los consejos, el Quijote dice a Sancho: "Mira, Sancho, si tomas por medio a la virtud y te precisas de hacer hechos virtuosos no hay por que tener envidia a los que tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se adquiere, porque la sangre no vale".

Sobre la posibilidad de que el escudero con cargo de Gobernador se manejara de manera arrogante frente a sus familiares, el Quijote le señaló: "si acaso viniere a verte cuando estés en tu isla algún pariente, no le desprecies ni le enfrentes; al contrario, te haz de acoger a agasajar y regalar".

En relación al trato que debería dar a su mujer, decía: "Si trajeras a tu mujer contigo, enséñala, adoctrínala y desbástala de su natural rudeza, porque todo lo que suele adquirir un Gobernador discreto suele perder una mujer su rudeza".

Con respecto a lo que debe ser el manejo del Gobernante frente a sus súbditos, el Quijote aconsejó a Sancho lo siguiente: "Hallen en ti más compasión informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas de los ricos que entre los sollozos e importunidades de los pobres".

En lo que sería la función judicial del Gobierno de Sancho, el Quijote dice: "Cuando tuviere que ejercer la equidad, no cargues todo el peso de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo", y agregaba: "Si acaso doblares la vara de la justicia, que no sea con el peso de la dádiva, sino el de la misericordia" .

Al mismo respecto, en relación a los juicios contra adversarios decía: "Cuando te sucediere juzgar a algún enemigo tuyo, aparta las mentes de tu injuria y ponlas en la verdad del caso".

"Si alguna mujer hermosa viniera a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos y considera despacio la sustancia de lo que te pide, si no quieres que se anegue tu corazón en su llanto y tu bondad en sus suspiros".

En los consejos el Quijote se refería, además a la humildad o trato prudente con el cual debe manejarse el justiciero, al señalar: "Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplico". Para agregar: "Al culpado que cayere bajo tu jurisdicción, considérale hombre miserable, muéstrate piadoso, clemente, porque aunque los atributos de Dios son todos iguales, más resplandece el de la misericordia que el de la justicia".

Los consejos señalados en párrafos anteriores eran parte del conjunto de reglas que Don Quijote daba a Sancho para el gobierno de Barataria y en ellos no sólo habló de justicia, sino que también hacen referencia a los que purgan penas y al celo o vigilancia que debe tener el gobernante frente a los comerciantes que controlan la balanza para cometer fraude con la cantidad de mercancías vendidas.

Gran parte de los consejos de referencia tienden a tener validez en los momentos actuales. No entraremos en detalles sobre ellos por razones de tiempo y espacio y porque además, la más elemental comparación lleva a comprobar lo dicho por aquel ingenioso hace cientos de años; bien deberían servirnos como guía para lograr una sociedad basada en el progreso, la libertad, la paz y el respeto a las normas de justicia real o la equidad, esto así, aunque parezca un tanto Quijotesco. El autor es abogado y profesor universitario. [angelremi@hotmail. com]~

Puertas y ventanas

Princesa de Capotillo de Luis R. Santos

Con la novela Princesa de Capotillo de Luis R. Santos, Editorial Norma le da la bienvenida al 2009. La misma será presentada el próximo 14 de enero a las 7:00 p.m, en la sala de la Cultura del Teatro Nacional. Santo Domingo, RD.

De la acera y sus aceros

Me honra poder poner a tu alcance mi libro De la acera y sus aceros, impreso recientemente por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, Costa caribe de Colombia. De igual modo puede verse en http://casadeasteri on.homestead. com/v7n28acer. html Leo Castillo, Colombia.

Finilla de Joaquim Ruyra

Incluimos el cuento clásico de la semana, seleccionado por Luis López Nieves: Finilla, por el autor español Joaquim Ruyra [1858-1939]. Pulse sobre el título para leer el cuento en CiudadSeva.com.

Blog filosófico

Saludos un nuevo blog filosófico y literario que pretende servir de herramienta para pensar la realidad. Artefactos: Máquinas para pensar contra la Realidad. Máquinas para hacer, no para producir. http://arte- efactos.blogspot .com

Ben Heine

Bola 10 en el Billar de Lucrecia

La bola 10 de El Billar de Lucrecia viene cargada de una voz dominicana.. . Néstor E. Rodríguez (1971) nos lanza *El desasido* un libro que, en palabras del poeta mexicano Sergio Loo, marca ciertas rutas: "La materia blanquecina, como en algún momento el autor la define, se compone (habita) de sujetos y lugares, ya sea dentro del corpus, en los títulos o en las dedicatorias a manera de notas o guiños personales (¿Qué sabe León Félix Batista? ¿Qué casilla ocupa Izamal dentro del imaginario de Néstor?). Sitios y personajes que aparecen sin explicar su pertinencia dentro del libro. No lo requieren. Su importancia se da por obvia como el afecto a un amigo. Lo dicho, aquí hay algo esquivo. La materia es su concavidad y la familiaridad de las personas se nutre de su posibilidad de olvido. La poética de este libro parece estar trazada a partir de una constelación de referentes personales puestos en primer plano pero no por ello explicados, no del todo. Aquí hay algo." Un libro que hay que leer. Encuéntralo a partir de finales de enero en las librerías EDUCAL, Fondo de Cultura Económica y Conejo Blanco en México, Metales Pesados en Chile y El Virrey en Perú. Néstor E. Rodríguez estará el lunes 23 de febrero presentando *El desasido*, dentro del marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en Ciudad de México. http://elbillardelu crecia.blogspot. com

Donde nacen los goznes de la historia lejos...

…una blanca cigüeña atraviesa la dorada niebla de la noche Léelo aquí

Poesía en su tinta

Poesía en su tinta (asesoría poética personalizada on-line), nuevo blog de Pedro Granados, es un taller de poesía que tiene la particularidad no sólo de brindar asesoría virtual en tiempo real. Sino que, más que ensayar sólo con herramientas de escritura, apuesta por la paulatina toma de conciencia del lugar --social, cultural, retórico, etc.-- desde donde cada uno de nosotros necesariamente lee y escribe como la mejor manera de potenciar nuestro cultivo de la poesía. Más información en: http://poesiaensuti nta.blogspot. com/

Imágenes del mundo

mediaIsla

más que un grupo o comunidad cerrada, constituye hoy por hoy una modesta sala de lectura donde convergen una serie de personas interesadas en la construcción de un puente de doble vía, a través de la reflexión y el ameno intercambio de información interesante.

poeMARTES

proSÁBADO

René Rodríguez Soriano

mediaIsla Editores