viernes, 17 de octubre de 2014

HABLANDO DE ORO VALOR DE MEDIDA MONETARIA; ESPANA, Y EL DESCUBRIMIENTO AMERICA; DEL DOLAR; Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA DEBIERAMOS RECORDARLES LA ....



EXPOSICIÓN DEL CACIQUE GUAICAIPURO CUAUTEMOC ANTE LA REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA
(08/02/2002).

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ""MARSHALLTESUMA"", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indo americano Internacional?
Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo.

Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indios americanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica..."
.
Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA. Ahora solo resta que algún gobierno, latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales. ¿Qué tal? QUE ATRIBUTOS TAN BIEN PUESTOS los del Cacique!!! Si tienes amigos honestos, hazles conocer este discurso. Ellos también han sido vendidos..

ORO, PETROLEO Y DOLAR COMO PATRONES DE MEDIDAS MONETARIAS; ANALISIS Y CONSECUENCIAS.

ORO, PETROLEO Y DOLAR COMO PATRONES DE MEDIDAS MONETARIAS, CONSECUENCIAS Y ANALISIS

En marzo de 1968, Estados Unidos decidió acabar con la pérdida incesante de oro. El remedio que se aplicó consistió en que todos los bancos centrales asumieran el compromiso de no comprar ni vender oro en los mercados libres.

Así, confiaban, la Reserva Federal (FED) dejaría de perder oro y el precio mundial de la onza de oro volvería a niveles muy por debajo de los 35 dólares. Se equivocaron a lo grande. Como la FED seguía inflando el dólar, su valor en los mercados fue cayendo mientras el oro se iba apreciando. Ya en 1973, una onza de oro se cambiaba en los mercados internacionales por 125 dólares. Los bancos centrales europeos amenazaron con vender gran parte de los dólares que tenían en sus reservas a cambio de oro, contraviniendo el acuerdo. Así que, en agosto de 1971, por orden del presidente Richard Nixon, el dólar dejó de ser convertible en lingotes de oro, tanto para todos los gobiernos como para los bancos centrales.

El patrón de cambio oro fue un sistema monetario internacional por el cual el valor de una divisa se fijaba en términos de una determinada cantidad de oro. El acuerdo permitía que el emisor de la divisa garantizara poder devolver, al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se implantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Bretton Woods dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. Como para entonces la mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, esta etapa se conoce en la historia como la “Edad de Oro”.

La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX, como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.

La caída. Cuando el mundo utilizaba el patrón oro, los valores relativos de las diferentes monedas se mantuvieron estables. El sistema también mantenía una compensación automática que llevaba al equilibrio de las balanzas de pagos, las cuales fueron reforzadas por los constantes flujos de capitales. A pesar de estas ventajas, el patrón fue abandonado durante los primeros años de la crisis de los años 30 fundamentalmente debido a que los precios y los salarios no descendieron en la magnitud que bajaba la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total; en estas condiciones se consideró menos doloroso (presión de sindicatos) la depreciación del tipo de cambio para abaratar las exportaciones que la reducción de los salarios.

El patrón oro era un sistema que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo políticas aislacionistas que disminuyeran el comercio mundial y tiendan a producir un estancamiento. Después de su colapso surgieron políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta.

La crisis del dólar. Durante todo el siglo XIX, con veinte dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo veinte años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta treinta y cinco para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo, se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de setenta dólares, el valor del dólar respecto del oro siguió cayendo mucho más. Hoy, en los mercados internacionales, no bastan 900 dólares para comprar una onza de oro.

Es decir, en los últimos cien años, el dólar ha perdido, en términos de oro, más del 100% de su valor. Así, cuando Nixon decidió romper el último lazo entre el oro y el dólar, en el mercado predominaron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron como su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le llamó “la crisis del dólar” sino “la crisis del petróleo”. Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restricciones y controles de precios y salarios.

El estancamiento económico se vino a sumar a la inflación. Así se creó la llamada “estanflación”. Entre otras cosas, la estanflación dejaba en evidencia los errores de la teoría keynesiana, que había dado por hecho que una inflación y un estancamiento no podían darse al mismo tiempo. Con unas economías occidentales estancadas y una abundancia de dólares, los bancos se encontraron con que nadie les pedía préstamos para nuevas inversiones. Esta circunstancia fue aprovechada por los gobiernos de los países pobres. Por fin, podrían conseguir dinero a bajo costo. Tristemente, esos gobiernos latinoamericanos no dedicaron los préstamos a empresas productivas que permitieran desarrollar sus países. Muy al contrario, en gran medida, esos fondos fueron a parar a cuentas privadas de los altos funcionarios de esos países.

Otra parte muy considerable fue destinada a gastos militares. Solo a principios de la década de 1980, Occidente empezó a levantar cabeza. Con la reactivación económica, las empresas volvieron a pedir préstamos a los bancos, pero, obviamente, los tipos de interés volvieron a subir. Fue un amargo despertar para los países pobres. Después de una década desaprovechando préstamos, llegaba la hora de pagarlos. Saldar una deuda cuando los tipos de interés están en plena escalada, es complicado. Que, encima, no se use el dinero para producir la suficiente riqueza con que devolverla, hace imposible el pago. Y, como era de esperar, México, un país grande, fue el primero en reconocer que no podía pagar la deuda. De ahí, el caso se repitió en multitud de países.

En algunos los gobiernos deciden echar mano de la máquina de emitir dinero y acabar con la curiosa combinación de contar cada vez con más billetes y menos riqueza. La crisis de los 70 nos dejó una valiosa enseñanza que Carl Menger había explicado un siglo antes. El dinero no es una cantidad que pueda generarse o imprimirse a partir de la nada y por decreto, sino una cualidad (la liquidez) que el mercado descubre en los bienes y en los activos. La liquidez consiste en no sufrir pérdidas de valor (o pérdidas de tiempo) al desprenderse de cantidades, incluso enormes, de un bien. Bien sea dinero mercancía o activos monetizables, se deben constituir o representar los bienes más deseados por el mercado.

Inexorablemente, la violación de esta ley significa tener que pagar el precio de las recesiones. Que sean “deflacionarias” o “inflacionarias” sólo dependerá del activo que tomemos como referencia para expresar los precios. Como muy bien señalan Eiteman y Stonehill (2006), desde marzo de 1973, los tipos de cambio se han hecho mucho más volátiles y menos predecibles. Esta variabilidad se debió en parte a un gran número de crisis inesperadas en el orden monetario mundial.

Y la crisis del dólar han sobre-llevado, de alguna manera, una gran cantidad de crisis importantes: la crisis del petróleo de 1973, la falta de confianza en 1977-78, la segunda crisis del petróleo, la formación del Sistema Monetario Europeo y la diversificación de las reservas de los bancos centrales en monedas extranjeras en 1979 y la sorprendente fuerza de los flujos de capital hacia los bienes raíces en 1981-1985, seguido del rápido avance de políticas proteccionistas hasta comienzos de 1988.

Zoom

Cambio de sistema

En la posguerra, la Reserva Federal (FED) reinició su política de emitir dólares de manera alegre. Mientras, Europa y Japón, aplicando políticas más sensatas, se recuperaron y la balanza comercial comenzó a inclinarse en contra de E U. Esos países se encontraron con que sus reservas nacionales se estaban llenando de dólares sobrevaluados que habían adquirido vendiendo sus productos a EU. Por ello, empezaron a vender dólares a la FED a cambio de lingotes de oro. De este modo, las reservas de oro de la FED, que tras la Segunda Guerra Mundial estaban valoradas en 20 mil millones de dólares, se vaciaron hasta los 9 mil millones. Pero, a medida que las ventas de dólares hacían subir la demanda de oro, en los mercados internacionales el precio del metal iba subiendo. A la FED le resultaba cada vez más difícil mantener el cambio de 35 dólares por una onza de oro.

La cifra

14.5 por ciento. Fue la tasa de crecimiento promedio de los precios del oro en el mercado internacional entre 1991 y 2009. En ese lapso, el mercado promedió un total de 1.23 euros por dólar, con un crecimiento de 5.4% anual.
Actualmente los precios del oro tocaron su nivel mas alto en estas dos ultimas semanas de Octubre del 2014, alcanzando en los mercados de Londres  los 1,233 dolares por onzas; saltando el 2 % a causa de la ultima reunion de la reserva dederal de usa.

EL DOLAR HERIDO DE MUERTE



Desde la época de los historiadores como el griego Heródoto (considerado el padre de la historia) y el romano Cornelio Tácito, se nos relata cómo la historia social y económica se mueve en ciclos. La historia financiera de los últimos 25 años no ha sido la excepción. Como producto de la crisis financiera se está creando un nuevo orden mundial. Somos testigos de un movimiento geopolítico histórico y del surgimiento de las naciones en desarrollo: Brasil, China India y Rusia. Una víctima de la crisis ha sido el dólar norteamericano. Analistas financieros apuntan a que la actual crisis económica puede marcar la muerte del dólar como moneda internacional de reserva. A principios de este año, el magnate húngaro-norteamericano George Soros indicó que la crisis financiera señalaba el fin de un período de 60 años de continua expansión del crédito basado en el dólar como moneda de reserva. Actualmente, los grandes acreedores de los Estados Unidos (China, Rusia y Japón) tienen cada vez menos interés en acumular dólares. El presidente del Banco Central de China ha puesto sobre la mesa la necesidad de la reforma del sistema monetario internacional. Los argumentos son dos: primero, una moneda nacional en el sistema internacional está en conflicto porque los intereses de política monetaria nacional pueden estar en contradicción con lo deseable internacionalmente. Segundo, nunca en la historia ha habido una moneda de reserva internacional basada en créditos. Estados Unidos es el mayor deudor mundial absoluto con una deuda nacional que excede los $12 trillones de dólares, equivalente a 90% de la economía. Esta situación propone la creación de una moneda de reserva suprasoberana que se construya sobre la base de una canasta de monedas. Estados Unidos depende de capital extranjero para financiar su gobierno. Los socios comerciales de los Estados Unidos no tienen excedentes de comercio suficientemente grandes como para financiar un déficit presupuestario federal de 2 trillones de dólares. Además, la preocupación por el futuro del dólar ha llevado a que los acreedores extranjeros de los Estados Unidos busquen alternativas a la deuda norteamericana en las cuales tener sus reservas extranjeras. El banco central de Rusia tiene ahora una mayor parte de sus reservas en euros. Recientemente, el Financial Times informó que China y Brasil consideran la posibilidad de dejar de lado el dólar y realizar su comercio mutuo en sus propias divisas. Esta situación económica es causada por China. La ventaja está a favor de ellos, Rusia, Brazil y otros paises que antes no tenian poderio económico. Los Chinos lo saben y por eso quieren cambiar el sistema monetario MUNDIAL. Desgraciadamente con un Presidente Demócrata, poco conservador y Neoliberal, acomodado al nuevo orden como Barack Obama, el cambio puede suceder mas rápido y facilmente ya que el no tiene la experiencia suficiente ni ha tenido las vivencias sobre el tema. Mientras sigue la monetización de la deuda federal, las tasas de interés norteamericana seguirán subiendo, empeorando los problemas en el sector de bienes raíces. El dólar seguirá perdiendo valor, haciendo que sea más difícil que los Estados Unidos financie su déficit presupuestario y comercial. La presente administración de Obama ha expandido los gastos militares nacionales y habla de una reforma de salud que costaría trillones de dólares más. Ningún país puede salir de sus problemas económicos a base de la impresión ilimitada de moneda. Aunque la economía norteamericana ha indicado señales de vida, sus bases fundamentales siguen extremadamente débiles. ¿Qué pasos deben tomarse frente a esta situación? Se debe formular un plan estratégico multisectorial a largo plazo como país. Debemos fortalecer los lazos comerciales con China y el resto de Asia, expandir los contactos con los países de la Unión Europea y Brasil. Varios estados norteamericanos mantienen oficinas comerciales y lazos estrechos con China, Hong Kong, Corea del Sur y Japón. Evocando nuevamente la figura de los historiadores, en este caso a Santayana, que nos recuerda que aquellos que no aprenden de la historia, incluyendo crisis financieras, están condenados a repetirla.
Publicado por enildorodriguez en 10:07 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
Publicado por enildorodriguez en 13:47 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
Entradas antiguas
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Creen Ustedes que la Noticia de la Gripe es una estrategia como de Politica Limpia, asi como se quiere cambiar el mundo ahora a una Neoliberal

Sera Peor que el Sida la Pandemia, e Influira en la Economia



Enildo Rodriguez Noticias
Apple Google Microsoft
Video of Apple Store Incident Released; 2 Fatally Shot, 1 Hurt in NE
Washington Post
- Jul 05, 2009
- 14 hours ago
Arlington County police continued to search for the man who shot an Apple store employee in Clarendon on Friday in a backroom while more than three dozen ...
Related Articles »
clipped from Google - 7/2009
Apple Fixing Broken iphone Screens In-Store
eWeek
, NY
- Jul 04, 2009
- Jul 04, 2009
Apple's popular smartphone, the iphone 3GS, is prone to mishandling and subsequent cracks in the screen. Apple is making it easier to fix the screen now by ...
Related Articles »
clipped from Google - 7/2009
ONLINE GUY: Palm Pre promising but not ready to replace Apple ...
Las Vegas Review - Journal
, USA
- Jul 05, 2009
- 8 hours ago
I've been carrying three of the smartest phones available (to US consumers) for a few weeks -- the BlackBerry Bold, the Apple iPhone (not the newest 3G S ...
Related Articles »
clipped from Google - 7/2009
Apple MacBook Air: Cooler graphics
CNET News
, USA
- Jul 05, 2009
- 18 minutes ago
by Brooke Crothers Is there a downside to squeezing a real graphics processor into a 3-pound, ultra-thin laptop? Not if it's a MacBook Air. ...
clipped from Google - 7/2009
powered by

Barra de vídeo
powered by


VEN Y TOMATE UN TIEMPITO PARA LA LECTURA, QUE ENRIQUECERA TU VOCABULARIO.
Cuan importante es la lectura.Muchas veces nos entretiene, o nos divierte, pero cuando el documento esta enriquecido nos ilustra, nos edifica y siempre estaremos aprendiendo algo nuevo.Solo la lectura desarrolla la imaginación, y obviamente podriamos mejorar nuestro pensamiento crítico. tu puedes compartir con nosotros esta maravillosa experiencia de leer.con Carino. enildo

google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
FOTOS ACTUALES DE ENILDO RODRIGUEZ
ENILDO RODRIGUEZ FOTOS FAMILY

MI LIBRO FAVORITO. TODAS LAS POSIBILIDADES
http://rapidshare.com/files/229096808/TODAS_LAS_POSIBILIDADES.pdf

Enlaces y Portafolio finances , Archivo fotos, Periodicos, blog colegas, amigos y politicos
Archivo Galeria de Fotos y Actividades en Panoramio- Enildo
BBC DE LONDRES
CASO BAINTER . TODAS LAS POSIBILIDADES BOOK
EL DIARIO DE ARGENTINA
EL DIARIO DE ITALIA
EL DIARIO DE WASHINGTON ,USA
EL DIARIO FINANCIERO DE CHILE
EL LISTIN DIARIO- PERIODICO CENTENARIO DOMINICANO
EL NUEVO DIA - EL PERIODICO DE LOS PUERTORIQUENOS
EL PAIS- EL PERIODICO DE ESPANA
HIMNO PRD
http://myspace.enildorodriguez.com
INTERNACIONAL SOCIALISTA- LA MAYOR ORGANIZACION POLITICA
LA PRENSA DE CIUDAD DE MEXICO
LE MONDE - EL DIARIO DE PARIS-FRANCIA
LONDRES- INGLATERRA- DIARIO LONDINENSE
LOS PLANES Y NOTICIAS DE AVANCE DIARIO DEL PROGRAMA BARACK OBAMA DESDE LA CASA BLANCA
Management Finances Portafolio
Mi blog sobre Politica, Economia, Negocios, Arte, y Cultura.
mi pagina en my space
mi portal colegial Universidad de Puerto Rico Mayaguez campus
my pagina en hi5
NEW YORK TIMES NEWSPAPER
PAG. ING. MIGUEL VARGAS MALDONADO - MI PRESIDENTE
PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO
UN MENSAJE A LA CONCIENCIA- POR HNO PABLO, LECTURA BIBLICA DIARIA
Una de mis paginas en Facebook
WALL STREET JOURNAL - International Business Newspaper

Galerias de Fotos, Paisajes, viajes, Politica, familia


Archivo del blog
▼ 09 (40)
▼ julio (3)
▼ jul 05 (2)
EL DOLAR, HERIDO DE MUERTE. Los Analistas Financie...
LAS VIOLACIONES EN EL CONGO, LA GUERRA QUE EL MUND...
► jul 04 (1)
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA PERIODI...
► junio (2)
► jun 23 (1)
RESUMEN CULTURAL, LITERARIO , POLITICO, ECONOMICO,...
► jun 02 (1)
RESUMEN DE MEDIA ISLA, UNA RESUMEN CULTURAL, DE ...
► mayo (2)
► may 22 (1)
EL CAPITAN SALTA ANTES QUE LA TRIPULACION, EN REF....
► may 02 (1)
RESUMEN DE MEDIA ISLA. Besame poco, Ninos, Calles...
► abril (6)
► abr 29 (1)
RESUMEN DE LOS FRAUDES BANCARIOS DOMIINICANOS, CAS...
► abr 20 (1)
AVANZANDO HACIA LA DEMOCRATIZACION.
► abr 19 (2)
RESUMEN DE MEDIA ISLA, PUBLICACIONES GENERALES ,AR...
LOS RANKING DE LAS PRIMERAS 10 EMPRESAS EN LOS ULT...
► abr 05 (1)
RECORDANDO LOS PERIODISTAS SERIOS EN SU DIA, EN ES...
► abr 03 (1)
MANUAL DE MARKETING POLITICO
► marzo (10)
► mar 30 (5)
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, ANALISIS, NOVELAS,...
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, ANALISIS, NOVELAS,...
ANALISIS AL GOGIERNO DE HIPOLITO MEJIA DOMINGUEZ
► mar 16 (2)
RESUMEN ECONOMICO DE FINANCIAL TIMES
Resumen Politico, Economico, Social y Cultural de ...
► mar 10 (1)
UN RESUMEN CULTURAL , ARTE, LITERATURA, DE MEDIA ...
► mar 06 (2)
Analicemos las reflexiones que hizo Fidel Castro c...
MI ENCUENTRO CON LEONEL FERNANDEZ, PRESIDENTE DE L...
► febrero (8)
► feb 26 (1)
RESUMEN ECONOMICO DEL WASHINGTON POST ( DISCURSO S...
► feb 17 (2)
otra forma de contar la historia de las hipotecas ...
otra forma de contar la historia de las hipotecas ...
► feb 13 (1)
RESUMEN DE FINANCIAL TIMES
► feb 01 (4)
Un mensaje a la conciencia ( cuando se destapan la...
Un mensaje a la conciencia ( Cuando se destapan la...
Un mensaje a la conciencia ( Cuando se destapan la...
Lo que ha de venir para el 2010 , una Stafglacion ...
► enero (9)
► ene 31 (2)
Resumen Cultural, Noticias , entrevistas e imagene...
Resumen Cultural, Noticias , entrevistas e imagene...
► ene 25 (1)
RESUMEN DE MEDIA ISLA, PUBLICACIONES GENERALES ,AR...
► ene 21 (1)
PRIMER DISCURSO DE BARACK OBAMA , COMO PRESIDENTE ...
► ene 17 (1)
LAS LEYES DEL ASOMBRO, LOS DESAFIOS DE OBAMA, TE V...
► ene 11 (2)
UN RESUMEN ECONOMICO, SOCIAL, POLITICO, NOTICIAS D...
UN RESUMEN ECONOMICO, SOCIAL, POLITICO, NOTICIAS D...
► ene 04 (2)
DICEN QUE FIDEL CASTRO NO BAILA......
DICEN QUE FIDEL CASTRO NO BAILA.....
► 08 (9)
► diciembre (2)
► dic 09 (1)
ASPECTOS GENERALES DE POLITICA INTERNATIONAL
► dic 01 (1)
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES PIENSAN QUE EL MUND...
► noviembre (5)
► nov 29 (2)
CELEBRANDO EL DIA DE ACCION DE GRACIAS ( LA HISTOR...
LA RAZON DE LA CELABRACION THANK GIVINGS DAY, EN E...
► nov 08 (1)
ORIGEN DE LA POBLACION DOMINICANA
► nov 06 (1)
DISCURSO BARACK OBAMA 5 NOV, 08, TRAS CONOCER SU V...
► nov 02 (1)
Adios al Peor Presidente que ha tenido EUA según a...
► octubre (2)
► oct 29 (1)
LA POSIBLE NUEVA MONEDA DE US $ ) EL AMERO-
► oct 24 (1)
LAS CONTRADICCIONES DEL MERCADO DE VIVIENDA EN LA ...

Datos personales

LIC ENILDO RODRIGUEZ
EDUCATION UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ MBA FINANCES, BUSINESS ADMINISTRATION, MANAGEMENT AND INTERNATIONAL BUSINESS Antillean College University Puerto Rico 2003-2007 BBA,BS Business Administration , Accounting, Management, and Computer Science CPA, CFA, CIA, Certification Candidate, Coaching in progress 2007 Universidad de P.R., RUM 07 Ph D in progress Texas Institute Computer Tech, (Certification OEM) certificate expert 90-2003 Universidad Dominicana O&M Santo.Domingo. Dominican Republic AS,BA. Office Administration, Commerce, Advanced Accounting, 1982-1988 EXPERIENCE 2003-07 Universidad of Puerto Rico Mayaguez Campus Teacher Assistant 1990 10-2006 Scholastic, Grolier International Sales Divisional Manager and Marketing, Region Mayagüez, PR 83-1989 Banco Santander Sucns. Financial Group Banco Español, S. A. Divisional Manager Central Services, Administrative and Generals Accountang. Santo Domingo), Dominican Repúblic. VER TODO MI PERFIL

EL DOLAR, HERIDO DE MUERTO. Los Analistas Financieros del Mundo consideran que la crisis económica Mundial

domingo 5 de julio de 2009

EL DOLAR, HERIDO DE MUERTE. Los Analistas Financieros Globales consideran que la crisis económica podría acabar con la moneda
Desde la época de los historiadores como el griego Heródoto (considerado el padre de la historia) y el romano Cornelio Tácito, se nos relata cómo la historia social y económica se mueve en ciclos. La historia financiera de los últimos 25 años no ha sido la excepción. Como producto de la crisis financiera se está creando un nuevo orden mundial. Somos testigos de un movimiento geopolítico histórico y del surgimiento de las naciones en desarrollo: Brasil, China India y Rusia. Una víctima de la crisis ha sido el dólar norteamericano. Analistas financieros apuntan a que la actual crisis económica puede marcar la muerte del dólar como moneda internacional de reserva. A principios de este año, el magnate húngaro-norteamericano George Soros indicó que la crisis financiera señalaba el fin de un período de 60 años de continua expansión del crédito basado en el dólar como moneda de reserva. Actualmente, los grandes acreedores de los Estados Unidos (China, Rusia y Japón) tienen cada vez menos interés en acumular dólares. El presidente del Banco Central de China ha puesto sobre la mesa la necesidad de la reforma del sistema monetario internacional. Los argumentos son dos: primero, una moneda nacional en el sistema internacional está en conflicto porque los intereses de política monetaria nacional pueden estar en contradicción con lo deseable internacionalmente. Segundo, nunca en la historia ha habido una moneda de reserva internacional basada en créditos. Estados Unidos es el mayor deudor mundial absoluto con una deuda nacional que excede los $12 trillones de dólares, equivalente a 90% de la economía. Esta situación propone la creación de una moneda de reserva suprasoberana que se construya sobre la base de una canasta de monedas. Estados Unidos depende de capital extranjero para financiar su gobierno. Los socios comerciales de los Estados Unidos no tienen excedentes de comercio suficientemente grandes como para financiar un déficit presupuestario federal de 2 trillones de dólares. Además, la preocupación por el futuro del dólar ha llevado a que los acreedores extranjeros de los Estados Unidos busquen alternativas a la deuda norteamericana en las cuales tener sus reservas extranjeras. El banco central de Rusia tiene ahora una mayor parte de sus reservas en euros. Recientemente, el Financial Times informó que China y Brasil consideran la posibilidad de dejar de lado el dólar y realizar su comercio mutuo en sus propias divisas. Esta situación económica es causada por China. La ventaja está a favor de ellos, Rusia, Brazil y otros paises que antes no tenian poderio económico. Los Chinos lo saben y por eso quieren cambiar el sistema monetario MUNDIAL. Desgraciadamente con un Presidente Demócrata, poco conservador y Neoliberal, acomodado al nuevo orden como Barack Obama, el cambio puede suceder mas rápido y facilmente ya que el no tiene la experiencia suficiente ni ha tenido las vivencias sobre el tema. Mientras sigue la monetización de la deuda federal, las tasas de interés norteamericana seguirán subiendo, empeorando los problemas en el sector de bienes raíces. El dólar seguirá perdiendo valor, haciendo que sea más difícil que los Estados Unidos financie su déficit presupuestario y comercial. La presente administración de Obama ha expandido los gastos militares nacionales y habla de una reforma de salud que costaría trillones de dólares más. Ningún país puede salir de sus problemas económicos a base de la impresión ilimitada de moneda. Aunque la economía norteamericana ha indicado señales de vida, sus bases fundamentales siguen extremadamente débiles. ¿Qué pasos deben tomarse frente a esta situación? Se debe formular un plan estratégico multisectorial a largo plazo como país. Debemos fortalecer los lazos comerciales con China y el resto de Asia, expandir los contactos con los países de la Unión Europea y Brasil. Varios estados norteamericanos mantienen oficinas comerciales y lazos estrechos con China, Hong Kong, Corea del Sur y Japón. Evocando nuevamente la figura de los historiadores, en este caso a Santayana, que nos recuerda que aquellos que no aprenden de la historia, incluyendo crisis financieras, están condenados a repetirla.
Publicado por enildorodriguez en 10:07 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);

LAS VIOLACIONES EN EL CONGO, LA GUERRA QUE EL MUNDO OLVIDO
Portada :: ÁfricaLa tragedia del Congo: la guerra que el mundo olvidóJohann HariThe IndependentTraducido del inglésEn un país del tamaño de Europa occidental, una guerra que ha durando ocho años ha costado cuatro millones de vidas. Las milicias rivales infligen un sufrimiento espantoso sobre la población civil y los dirigentes políticos no tienen fuerza para detenerlo. Esto es el Congo, y la razón del conflicto –el control de los minerales esenciales para los componentes electrónicos sobre los que depende el mundo desarrollado– es lo que provoca nuestra ceguera frente al horror doblemente vergonzante. Esta es la historia de la guerra más mortífera desde que los ejércitos de Adolf Hitler desfilaron a través de Europa.Es una guerra que no ha terminado. Pero también es la historia de un rastro de sangre que nos llega directamente a nosotros: a tu control remoto, a tu teléfono móvil, a tu mp3 y a tu collar de diamantes.La República Democrática del Congo está llena de cables que conectan con mundo occidental, misteriosas conexiones que muestran cómo una guerra tribal, aparentemente aislada, es en realidad algo muy diferente. Esta guerra ha sido olvidada como una implosión africana interna.En realidad es una batalla por el coltan [1] los diamantes, la casiterita [2] y el oro destinados a la venta en Londres, Nueva Cork y París.Es una batalla por los metales que hacen que nuestra sociedad tecnológica vibre y suene y se haya llevado casi cuatro millones de vidas en cinco años y destrozado una población del tamaño de la británica. No, esto no es solo una historia sobre el Congo. Esto es el cuento de un corto viaje en la larga guerra congoleña que nosotros, en occidente, hemos propiciado, animado y financiado, es una historia sobre nosotros. I. Violaciones sobre violacionesEmpezó con un hospital lleno de mujeres a las que violaron a punta de pistola y a las que después dispararon en la vagina. Esto es el Hospital Panz, en Bikavu, el único hospital que está intentando atajar el estallido de violencia sexual en el Congo oriental. La mayoría de las mujeres se han envuelto completamente en mantas, de forma que solo se les puede ver los ojos.Uno de los médicos, el Dr Denis Mukwege afirma, “A un diez por ciento de las víctimas les ha ocurrido esto; estamos intentado reconstruir sus vaginas, sus anos, sus intestinos. Es un proceso muy largo”. El médico explica, en francés, la lengua nacional, la historia secreta del hospital.“Empezamos con una catástrofe que simplemente no podíamos entender. Un día, al principio de la guerra, asaltaron la furgoneta UNICEF que él usaba. Unos días después una abuela trajo aquí, sobre sus espaldas y tras ocho horas andando, a su nieta. Nunca he visto nada igual. La operé en una mesa sin equipamiento, sin medicamentos.”Ella fue la primera. “De repente empezaron a venir tantas mujeres con lesiones de violaciones y heridas que nunca jamás lo hubiera podido imaginar. Nuestra mente no es capaz de imaginar lo que han sufrido esas mujeres”.Estos ejércitos en disputa han descubierto que violar es un arma muy eficaz en esta guerra. Naciones Unidas estima que en esta pequeña provincia de Kivu Sur han violado a unas 45.000 mujeres, solo el año pasado. “Destruyen la moral de los hombres a cuyas mujeres han violado. Dejando inválidas a las mujeres, dejan inválida su sociedad”, explica.Hubo tantas milicias por los alrededores que el Dr. Mukwege tuvo que mantener en secreto su trabajo, las mujeres estaban aterrorizadas por temor a ser secuestradas otra vez y asesinadas. Así que, durante años, las estuve tratando clandestinamente, asumiendo el riesgo. El Dr. Mukwege decidió salir a la luz cuando una mañana un padre destrozado le llevó a una niña de tres años a la que habían violado. “Le habían disparado en todas partes.No había nada que se pudiera hacer por ella”, afirma “El padre empezó a golpearse la cabeza contra una pared, gritando que no había sido capaz de proteger a su hija. Después supimos que ese hombre se suicidó”. Ese mismo día, vio a una mujer de setenta y dos años a la que habían violado delante de su yerno, una relación que se considera sagrada en la cultura congoleña. La mujer dijo “No me cure, no me cuida.Nunca podré volver y mirar a la cara a mi yerno”. Déjeme morir aquí, simplemente no me de de comer”. “Me di cuenta de que tenía que hablar”, afirma el Dr. Mukwege. Sin embargo, su demanda pública no ha cambiado nada. Prácticamente no hay gobierno al que poder apelar, y menos a la policía. Solo existen unos violadores armados con AK-47. En el centro hay unas 200 víctimas de violación que las enseñan a coser.Cuando comenzaron las violaciones, los maridos y los padres o bien huyeron y nunca regresaron o culparon a las mujeres y las evitaban. Las víctimas de violación casi nunca vuelven a integrarse en sus vidas anteriores. Es muy duro para nosotros convencer a las mujeres de que se marchen del hospital porque ¿a dónde van a ir?. Aileen tiene 18 años pero todos los adolescentes en este país parecen mucho más jóvenes. El 10 de octubre, una milicia asaltó su pueblo y "decapitaron a la gente en la plaza central".La milicia la secuestró; la retuvieron durante seis meses. "Me violaron todas y cada una de las noches" La pasaban de un hombre al siguiente. Se quedó embarazada. No tiene a donde ir ni el apoyo de su familia.La violación de Aileen, y la de miles de mujeres es simplemente una parte de la gran violación de El Congo.II. El final de los colonialistas belgasBukavu es una ciudad en el Este del Congo que se asienta a las orillas del Lago Kivi. Los sucios caminos que ellos llaman carreteras, está plagados de mujeres portando a sus espaldas pesados objetos de madera, carbón o cualquier cosa. En sus casas no hay ni luz ni agua. Tina Van Malderen, una belga que llegó a Bukavu cuando era una niña, en 1951; a su padre lo trasladaron allí para trabajar para el gobierno belga. “Era el paraíso. En aquel momento sólo había europeos. No había africanos. La gente de color vivía en las zonas limítrofes, pero esto no era como África del Sur, no se les obligaba a vivir fuera.No querían vivir con nosotros, querían estar entre los suyos. Venían a la ciudad para trabajar. No compraban en nuestras tiendas, tenían sus propios mercados”. Su familia era dueña de una cadena de tiendas y del único castillo en El Congo. Está incrédula cuando le pregunto si había algún tipo de crueldad hacia la gente de color en esa época. “Categóricamente, no. Nosotros queríamos a nuestros negros.Cuando tenían niños les hacíamos regales”. Percibiendo mi escepticismo, añade, “puede ser que en las plantaciones fueran un poco duros con ellos”. Los belgas unificaron El Congo en el primer gran holocausto del siglo XX, en un programa de esclavización y tiranía que asesinó a 13 millones de personas. El rey Leopoldo II se jactaba de los “objetivos humanitarios”. Arrasó el Congo y lo convirtió en una colonia esclava con el objetivo de extraer caucho, el coltan y la casiterita de la época.A los “nativos” que no conseguían recoger suficiente caucho les cortaban las manos; los administradores belgas recibían y contaban cuidadosamente los cientos de bolsas de manos cada día. Mientras, Tina uenta que cuando ella llegó al país las gentes eran “salvajes que andaban medio desnudos”.Me acuerdo de la canción congoleña que un misionero sueco escribió en 1984: “Estamos cansados de vivir bajo esta tiranía”, cantaban “los salvajes”. “No podemos soportar que se lleven a nuestras mujeres e hijos/ y tener que tratar a los salvajes blancos./ Tenemos que combatirles/ Sabemos que moriremos, pero queremos morir./Queremos morir”.El concepto de crímenes contra la humanidad lo invento un periodista que fue testigo directo de los desmanes del gobierno de Leopoldo. Su sistema de trabajos forzados continuó hasta la retirada de los belgas en 1960, cuando Patrice Lumumba se convirtió en el primer y único dirigente electo del Congo. “Era un estúpido” dice Tina. “El primer día de la Independencia dijo que habíamos apaleado y humillado a los negros.Firmó su sentencia de muerte haciendo eso”. Tenía razón. Lumumba afirmaba ser un socialista demócrata que quería acabar con las divisiones étnicas del Congo. Nunca sabremos si hubiera conseguido su sueño porque la CIA decidió que era una “perro rabioso” que había que derrocar. Al poco tiempo, uno de sus agentes llevaba en el maletero del coche por los alrededores de Kinshasa el cuerpo torturado del dirigente electo intentando buscar un lugar para tirarlo.El hombre de la CIA, Mobutu Sese Seko, ya tenía el poder y el dinero. Mobuto se convirtió en otro Leopoldo utilizando el estado para robar y asesinar al pueblo congoleño con el beneplácito de la CIA. “Sigue robando, pero no robes demasiado” le aconsejó el pueblo congoleño, empezando una locura de cleptomanía en todo el país.La familia de Tina empezó a inquietarse a principios de 1970 cuando Mobuto anunció el programa de “zairización”, un traspaso al estilo de Mugabe de los recursos de los extranjeros a sus arcas. Tina no había vuelto al Congo hasta ahora; “Vi la casa en la que vivimos. Desde fuera todavía parece bonita pero cuando entré…”, mueve la cabeza. “Los negros no pueden vivir decentemente”. El Congo no ha cambiado en absoluto. Los negros ya no van desnudos, pero todavía son salvajes.” El único cambio producido durante décadas ha sido el robo de recursos concretos para el consumo de occidente: caucho con los belgas, diamantes con Mobuto, coltan y casiterita hoy.III. La guerra de PlaystationSi quieres ver para qué han servido todas esas muertes, hay que ir hasta la ciudad de Goma, a cuatro horas de distancia por carreteras infernales y después por la costa hasta un lugar llamado Kalehe. Verdes colinas surcadas de heridas abiertas en la tierra, cuyo término técnico es “minas artesanales” pero este eufemismo no es otra cosa que la conjura de imágenes de agujeros excavados con máquinas y cascos y luces. En realidad son inmensos agujeros en la tierra, en los que hombres, mujeres y niños, muchos niños, pican desesperadamente con martillos hechos a mano, o con sus manos desnudas en la tierra roja, esperando encontrar algo de coltan o casiterita. El coltan es un metal, de color inusualmente apagado, que conduce el calor.Está en tu móvil, en tu ordenador portátil, en la Playstation de tu hijo y en el 80 por ciento de los aparatos del otro mundo más allá de la República Democrática de El Congo.La mina está fría y la oscuridad tenebrosa es un contraste tremendo frente al fuerte sol congoleño. Los mineros pican sobre un techo que parece que va a derrumbarse en cualquier momento.Ingo Mbale, de 51 años, nos explica cómo se alimenta el deseo de los occidentales por el coltan. “Nos esclavizaron hace tres años”, dice. “Un capitán de la división de investigación y adquisición de comunicaciones [de una de las milicias] llegó y nos obligó a punta de pistola a trabajar en la mina para ellos. No nos dio dinero, era un trabajo de esclavos. Ahora no queda nada en muchas de esas vetas, las han agotado. Asesinaron a mucha gente.Nuestro oro, nuestro coltan y nuestra casiterita llegaban al mundo a través de Ruanda. “La milicia que asaltó Kalehe pudo seguir luchando y asesinado y violando únicamente porque alguien de fuera en el ancho mundo estaba dispuesto a comprar este coltan de las minas de esclavos y alguien más estaba dispuesto a venderles pistolas y artillería a cambio de su dinero contante y sonante.Observando a esos hombres, la forma que ha tomado la reciente historia de El Congo, queda clara. Hay una historia oficial sobre la guerra en El Congo, y después está la realidad, descubierta por una trilogía de informaciones de un equipo de expertos de Naciones Unidas, que estallaron en la República Democrática de El Congo como una bomba.La historia oficial es demasiado complicada y es difícil de seguir porque, finalmente, no tiene sentido. Pero su primer capítulo es bastante cierto y fue así: En 1996, un maoísta con vista para los negocios, llamado Laurent-Desire Kabila, se cansó de controlar este pequeño lugar al este de Zaire, de donde traficaba con marfil y oro y sacaba dinero extra secuestrando occidentales.Kabila decidió deponer a Mobutu, el tirano omnipresente y ovni-incompetente, y tomar el poder.De esta forma, con un ejército de niños soldados, conocidos como los Kadogo, y con el apoyo de los países vecinos, Ruanda y Uganda, la estructura de Mobuto cayó. Kabila se instaló en el poder como otro Leopoldo. Prohibió los partidos políticos y se metió de lleno en la corrupción.En 1998, Kabila pidió a los ruandeses y a los ugandeses que sacaran sus tropas. Aquí, la historia oficial empieza a alejarse de la realidad. Los ruandeses se retiraron durante quince días pero después organizaron la invasión del Congo, arrasando una tercera parte del país. La razón oficial para este asalto parece razonable.Después del genocidio en Ruanda de 1994, una masacre que hizo palidecer a Auschwithz, en la que decenas de miles de hutus con machetes atravesaron la frontera del Congo y establecieron bases permanente. ¿Cómo puede ningún país permanecer con sus asesinos armados y agazapados en sus fronteras? “Tenemos que evitar que los genocidas se reagrupen”, afirmó Paul Kgame, el presidente de Ruanda, con el apoyo del ejército ugandés siguiéndole de puntillas.Desde su palacio en Kinshasa, Kabila hizo un llamamiento a sus amigos para resistir el ataque ruando-ugandés. Los dictadores de Zimbawe, Namibia y Angola enviaron ejércitos que marcharon por El Congo para luchar y la Primera Guerra Mundial del Congo empezó.Los ejércitos y las milicias vagabundeando por el Congo se convirtieron en rebeldes sin causa, peleando entre ellos porque estaban allí simplemente porque sacarles hubiera sido una humillante derrota. En esta versión, la guerra en el Congo es un caos que empezó con las mejores intenciones. El deseo de Ruanda de perseguir a los genocidas solo fue una espiral de violencia sin control. Presentan la masacre masiva como un gigantesco un error cósmico. Esto es también una gran mentira.Una vez que El Congo estuvo asolado de muerte, Naciones Unidas comisionó a un equipo de expertos internacionales para viajar al país y descubrir las razones ocultas de la guerra. Averiguaron que la historia del gobierno ruandés escondía una verdad mucho más oscura.Los ruandeses tenían un motivo, desde el primer momento: arrasar la gran riqueza mineral de El Congo, para robar las minas y vendérnosla a nosotros, esperando que el mundo, como muy pronto ocurrió, olvidara en las noticias de la televisión esta guerra, provocada por control remoto, por el coltan. Los otros países vinieron no porque creyeran en repeler la agresión, sino porque querían un trozo del pastel congoleño.El país fue asolado por “ejércitos de negocios”, comandados por hombres que “planificaron cuidadosamente el rediseño del mapa regional para redistribuir la riqueza”, declaró Naciones Unidas.Los expertos de Naciones Unidas supieron esto porque las tropas ruandesas no se dirigieron hacia las áreas en las que se escondían los genocidas.Se dirigieron directos hacia las minas como esta en Kalehe, y esclavizaron a las poblaciones para que trabajaran para ellos en las minas.Jean-Pierre Ondekane, el jefe de las fuerzas ruandesas en Goma, apeló a sus unidades para que mantuvieran buenas relaciones con “nuestros Interhamwe [genocidas] hermanos”.Establecieron una Oficina del Congo que sacaba miles de millones de dólares del país y se ingresaban en cuentas bancarias ruandesas. Naciones Unidas averiguó que un grupo de empresas británicas, estadounidenses y belgas colaboraron con este crimen. Recomendaron la investigación de empresas como la angloamericana PCL, Barclay’s Bank, Standard Chartered Bank y De Beers.El gobierno británico apenas hizo un seguimiento de la información, de las empresas anglo-estadounidenses que Human Rights Watch había demostrado que estaban “en el mismo equipo que algunos de los peores asesinos en la región” y dejando a otras, como De Beers, en una categoría “sin resolver” y sin castigar. ¿Y la razón por la que la invasión fue tan beneficiosa? La demanda global de coltan estaba en alza debido a la enorme popularidad de las Playstations de Sony, repleta de coltan. Como Oona King, uno de los pocos políticos británicos en denunciar lo que ocurría en el Congo nos explicó, “a los niños en El Congo se les manda a las minas para morir, mientras que los niños en Europa y en Estados Unidos matan imaginariamente alienígenas en sus salones”.Notas[1]. Abreviatura de columbita tantalita, un metal con propiedades eléctricas que se encuentra en la tierra mezclado con otros materiales y que resulta imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos [N. de la T] [2]. Metal que se encuentra asociado a otros tales como el topacio o la fluorita. De él se extrae el estaño que se utiliza en muchos y variados procesos industriales.Puedes leer la noticia completa en inglés enhttp://news.independent.co.uk/world/africa/article362215.eceEnvía esta noticiaCompartir esta noticia: 
Publicado por enildorodriguez en 7:34 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
sábado 4 de julio de 2009

RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA PERIODISTICA, SOBRE POLITICA, ARTE, HISTORIA, ETC.
Libertad de la novela , …ese morir mientras crecemos, Sepropaga El mal del tiempoen RD , Apariencias , Juan Bosch cumple cien años , El libro también se suma a la crisis , Quéleen los grandes escritores , La identidad posthumana , ¿Michael Jackson tenía sed de eternidad ode olvido? , Puertas y ventanas: ¡Salvemosa Caliope! , Elblog de Silvia Loustau , La partidadel tren de Clarice Lispector , Sigue el El mal del tiempo en RD , Cantre,Reyes y Varela en Liricando , Imágenesdel mundo.Libertad de la novelaPorANTONIO MUÑOZ MOLINA © BABELIAUnanovela es la libertad. El acto físico de abrirla es tan simple, tan rotundo,tan cargado de sentidos posibles, como el de abrir una puerta, una puerta desalida y una puerta de entrada. Hasta la tapa del libro parece una puerta quese abre. Salimos de algo y entramos en algo, cruzamos un umbral que sedespliega entre nuestras manos, y al principio, como en algunos lugaresmisteriosos, nos encontramos en la sombra, y sólo gradualmente se acostumbranlos ojos a la nueva claridad que irradia del interior del libro. En la casa deveraneo de sus abuelos Proust se encerraba a leer en un retrete con una pequeñaventana desde la que veía el campanario del pueblo. Juan Carlos Onetti leía deniño encerrado en un armario, a la luz de una linterna, acompañado por un gatoal que acariciaba tan silenciosamente como pasaba las páginas, y decía que lacausa de su mala vista era haber gastado los ojos leyendo en aquel refugio.Muchas tardes de verano yo he leído en un granero lleno de trigo reciéncosechado, y en el tacto del papel había residuos del polvo de la trilla.Perono siempre logra uno ese estado de encierro gustoso, de inmersión en aguas muyprofundas, ese fervor de libertad en el interior de una novela. Tan necesariascomo el libro en sí son las circunstancias: muchas páginas y mucho tiempo pordelante, sin distracciones, sin estorbos, con un grado de concentración quesegún nos dicen cada vez es más difícil, pero sin el cual la experiencia integralde la novela no llega a cumplirse. A lo largo de dos viajes sucesivos en tren yde las ocho horas de un vuelo transatlántico yo he tenido esa oportunidad delectura perfecta, y también la suerte de haber hallado el libro preciso parasatisfacerla, una novela recién publicada que un amigo me trajo de Londresjusto cuando preparaba el equipaje, The Winter Vault, de Anne Michaels.Yo nosabía nada de esta autora. Tan sólo recordaba el título de una novela anterior,Piezas en fuga, que tuve en casa y no leí cuando se publicó hace años enespañol. Después he sabido que no es partidaria de dar demasiada informaciónsobre su propia vida para que ese conocimiento no interfiera en el encuentrodel lector con el libro, que debería ser lo más limpio posible."De verdadcreo que leemos de manera distinta un libro cuando sabemos incluso los detallesmás banales de la vida de su autor", ha dicho. Es verdad que yo me hebeneficiado de mi ignorancia: el deseo de la lectura lo despertó el título dela novela, La bóveda de invierno, y también un indicio sobre elargumento: en 1964 un ingeniero recién casado viaja con su mujer a la regióndel Alto Nilo para trabajar en el salvamento del templo de Abu Simbel, quehabría sido anegado por las aguas de la presa de Asuán.Nada más. La libertadde la novela es también nuestra potestad de entrar en ella sin obligaciones niprejuicios y decidir soberanamente si seguiremos leyendo o la dejaremos al cabode unas páginas, porque en ese reino privado no obedecemos a nadie ni nosdejamos coaccionar por la opinión de otros que parezcan saber más y ni siquierapor la presión inmensa de lo que parece gustarle a todo el mundo. De nuestraspreferencia s o rechazos soberanos no tenemos que dar cuenta a nadie. La novelaexiste para nosotros en ese espacio de intimidad que nos protege tras la puertacerrada de la lectura.En elfondo, empezar a leer se parece mucho a empezar a escribir: es encontrar unhilo y seguirlo, escuchar una voz y dejarse hechizar y guiar por ella. La vozde Anne Michaels, despojada de biografía, de información, de prejuicios a favoro en contra, empecé a escucharla con una claridad singular cuando abrí sunovela junto a la ventanilla del tren que me llevaba al norte, y luego meacompañó en la habitación de un hotel y en otra travesía de vuelta por losverdes cantábricos que se disolvían después en los ocres y amarillos de lasllanuras de Castilla.Subí al avión y en cuanto me abroché el cinturón deseguridad ya abrí la novela para que la voz me acompañara, y mi viaje sobre elAtlántico se correspondía con los que emprenden los personajes de la novela, elingeniero Avery y su mujer, Jean, sus idas y vueltas entre Canadá y Egipto,entre el dulce amor compartido y la desgracia y el remordimiento, y también losviajes que se cuentan el uno al otro, los que se enredan con sus vidas y losque les dieron origen y permitieron que se encontraran.La voz de la novelaestá hecha en realidad de muchas voces que se escuchan también en ella, y queno se pierden en el clamor general, tan poderoso sin embargo como el de losríos que alimentan literalmente el fluir de la trama, el San Lorenzo, enCanadá, el Nilo, y de golpe -con esa sorpresa de la lectura que sólo esplenamente efectiva cuando se carece de información previa- el Vístula, el río deVarsovia. En 1945, al otro lado del Vístula, las tropas soviéticas permanecíandetenidas mientras los alemanes aplastaban sanguinariamente la sublevación delos polacos y mientras metódicamente minaban y demolían una ciudad entera yaconvertida en cementerio."No hay dos hechos tan apartados entre sí que no puedan juntarse", dice uno delos héroes de la novela, otro ingeniero, el padre de Avery, que alentó en suhijo desde que era niño el amor por las máquinas y por las grandes obraspúblicas, por la capacidad humana de comprender y transformar el mundo. Lanieve de las cumbres que se ven a lo lejos desde el interior de una selvaafricana será luego el agua del gran río que fluye por el desierto. El empeñocolosal de domar su corriente para que haga fértiles campos de cultivo yproduzca la electricidad que mejorará las vidas de millones de personas tambiéntraerá consigo una escala de destrucción formidable: paisajes, aldeas, formasde vida, mundos enteros arrasados, miles o centenares de miles de otras personasque son despojadas de todo sin que se les pida su opinión en nombre de unprogreso del que ellas no se benefician. Los ingenieros desmontan piedra porpiedra el templo de Abu Simbel y lo reconstruyen en otra parte, pero el temploya es una falsificación. Terminada la guerra la Ciudad Vieja de Varsovia eslevantada de nuevo por los supervivientes, pero cuando más se parece a la quefue destruida más mentiroso resulta el simulacro.Lanovela es la libertad: Anne Michaels acumula en la suya vidas inventadas,hechos históricos, informaciones sobre ingeniería y sobre botánica, exactitudesde la poesía y de la ciencia, y en esa acumulación hay un desbordamiento deabundancia y un rigor de arquitectura sin peso. La puerta de la novela da a laslatitudes del mundo y a las bóvedas más secretas de la experiencia humana. [fontanamoncada]El mal del tiempo, ese morir mientras crecemosElmal del tiempo es una novela de viscosos escenarios, oscilante entre elsopor del mediodía, la angustia no declarada, el amor malagradecido y laconstancia del observador comprometidoPor Jimmy Valdez © mediaIslaHe estado en el oficio del no oficio pormucho tiempo. Quizás demasiado tiempo como para haberme acostumbrado a laangustia de la espera para que cuando se llegan las cosas, las cosas tantasveces pedidas, entonces se comienza a extrañar el compás anterior en donde seincuba el otro mundo, lo creativo, la lectura y hasta los gozos más extraños.Mi baño está calzadode mosaicos blancos y negros, los he contado, los he mirado tratando de armarcaminos, figuras, destinos, en fin, imaginando la historia de lo que siendopiedra perteneció a un valle, a una cantera, a un entierro, a esas cosas quequizás recibieron la caricia de un estruendo, de un cincel.Quiero creer que lanovela El mal del tiempo de René Rodríguez Soriano se vino aposta. Me ha reventado en la pared para volverse a verme en el respiro. Lanovela tiene ese melao de zigzag, de bumerán en su regreso, cruzando laventana, golpeando la raíz de lo cotidiano, de lo que es poesía y no se nombra.Esta es la segunda vez que escribo para presentar un libro en menos de un mes,de días.René ha sido el de los pedidosy el problema es que yo sólo soy un mal lector que ha puesto tierra, un río ylos cementerios por el medio, también sería mejor decir que he puesto "todaslas líneas del tren" como para ser asiduo al compadreo cultural de nuestraestirpe en esta ciudad de acogida.El mal del tiempo esuna novela de viscosos escenarios, oscilante entre el sopor del mediodía, laangustia no declarada, el amor malagradecido y la constancia del observadorcompromet ido con su saberse diferenciado, sediento, rabioso, e incompleto mientrasse llenan las páginas de su recorrer e interpretar el tiempo de su haber. Lanovela parece haberse escrito debajo de una mata de javilla, en soncontemplativo, meditabundo y cojeando del corazón.Lo panorámico de unmundo empolvado, es la sensación que se me ocurre otorgarle a la novela; se vacontando de una forma maquinal, de ejes absortos, babeando los mil carajos delir en patines e irse de bruces en lo constante de quien sufre la propiaexistencia mirándose en el celuloide a grandes espacios de domingos.El autor de esta novela no se empeña en contar cosas, simple y llanamente juega con lo fresco deuna pintura tan conocida, tan vivida por todos en nuestros altares. Esta obrase escribió para que, a modo de flash, ubiquemos contextos, pasiones,vehemencia s, destutanar la simbiosis psíquica del letargo, del ser diferente,sentirse diferente, pero obligado a un lugar, sucumbiendo ante el sino, antelas oportunidades, los deberes.Me digo, me pregunto,susurro: ¿Acaso tengo alguna deuda conquien escribe? Parece que sí, que se cuela en mí como un déjá vu de cualquier momento no vivido, ¿o sí?... pero pongámosleun color, una superficie al asunto y entonces acertamos otra vez en el sopor,el tedio que se come todo, que lo ve todo, que lo protagoniza todo, que suspirapor una hembra, a noción estacionaria.El mal del tiempo,refleja los aconteceres que el silencio apuñala. Habla de la maldad, del dañoque se hace desde el poder y para beneficio del poder. Del maldito poder de loscaciques, de los siempre bien fotografiados ídolos de la ignorancia, de los falsos.Esta novela es buena,no porque yo lo diga, ni porque lo recomiende un premio, es buena porquetransmite ese morir mientras crecemos y ese sentir de quien lo mira todo y seretrata de pecho, de creer. Hablé de mosaicos en un principio, de la piedra, desu modelado espectro, pues El mal deltiempo está contado en brevedades, en poesía. Acuno una gran satisfacciónpor la lectura de sus páginas, simplemente la recomiendo.Se propaga El maldel tiempo en RDRodríguez Soriano viaja esta semana a san Cristóbal, Santiago y ConstanzaSanto Domingo, RD. – Luego delos exitosos encuentros de la Fundación Juan Mayí y la Universidad Apec, enSanto Domingo, René Rodríguez Soriano inicia la semana entrante un recorridopor las ciudades de San Cristóbal, Santiago de los Caballeros y Constanza paracontinuar la promoción de El mal del tiempo, ganadora del Premio de Novela UCE 2007.Para el martes 7 de julio, el destacado narradordominicano residente en Florida, Estados Unidos, estará presentando su novela yleyendo un fragmento de la misma en la ciudad de San Cristóbal. El evento,propiciado por la Fundación Aníbal Montaño de dicha ciudad, tendrá lugar a las7 de la noche en el local del Colegio de Periodistas, en el segundo piso de laGobernación Provincial. Como en una especie de diario, compuesto por 13cuadernos, El mal del tiempo recreaese sentimiento de generación reprimida que vivieron los dominicanos durantelos repetidos gobiernos del Dr. Joaquín Balaguer y narra de una forma muyparticular los más sonados asesinatos políticos, desapariciones y persecucionespatroc inados por el opresivo gobierno.En Santiago de los caballeros, la presentación de lanovela de René Rodríguez Soriano está pautada para el miércoles 8 de julio, alas 6:30 PM en la Mediateca Aída Cartagena Portalatín, del Centro de laCultura, en la calle Del Sol a esquina Antonio Guzmán.Para el viernes 10 de julio, la presentación de El mal del tiempo tendrá lugar en latierra natal del autor, Constanza, en un acto a celebrarse a las 6 de la tardeen el Multiuso Cultural de la calle Matilde Viñas de la ciudad donde siempre esprimavera.Además del lanzamiento en el legendario Tower Theater deMiami, en febrero de este año, Rodríguez Soriano y El mal del tiempo han tenido un vertiginoso recorrido que cubre lasciudades San Juan y Cayey, en Puerto Rico, y Lawrence, Boston y Nueva York enlos Estados Unidos, donde la obra ha bien recibida por la crítica y consideradacomo un documento que invita "a repensar la dominicanidad" para noseguir tropezando continuamente con la misma piedra.Dos veces ganador de los Premios UCE de literatura(Novela 2007 y Poesía 2008), René Rodríguez Soriano está considerado entre losprincipales autores dominicanos residentes en el extranjero desde que emigróhacia Estados Unidos donde desarrolla una amplia labor de promoción del arte yla literatura dominicana desde hace más de una década.Entre sus títulosdestacan Su nombre Julia, La radio y otros boleros, Canciones rosa para una niña gris metal,No les guardo rencor, papá y Todoslos juegos el juego. Entre otros, ha sido merecedor del Premio de Cuento deCasa de Teatro 1996; Premio Nacional de Cuentos José Ramón López 1997; Premiode Novela UCE 2007 y Premio de Poesía UCE 2008. [www.rodriguesoriano .net]AparienciasPor José Saramago © Boomeran(g)Supongo que en elprincipio de los principios, antes de que hubiéramos inventado el habla, quees, como sabemos, la suprema creadora de incertidumbres, no nos atormentaríaninguna duda seria sobre quienes éramos y sobre nuestra relación personal ycolectiva con el lugar en que nos encontrábamos.El mundo, obviamente, solopodía ser lo que nuestros ojos veían en cada momento, y también, comoinformació n complementaria no menos importante, lo que los restantes sentidos –el oído, el tacto, el olfato, el paladar – consiguiesen comprender de él. Enesa hora inicial, el mundo era pura apariencia y pura superficie. La materiaera simplemente áspera o lisa, amarga o dulce, ácida o insípida, sonora osilenciosa, con olor o sin olor.Todas las cosas eran lo que parecían ser porel simple motivo de que no había ninguna razón para que pareciesen y fuesenotra cosa. En aquellas antiquísimas eras no se nos pasaba por la cabeza que lamateria fuese "porosa".Hoy, sin embargo, aunque sabedores de que desde elúltimo de los virus hasta el universo, no somos nada más que organizaciones deátomos y que en el interior, además de la masa que les es propia, aunque sobraespacio para el vacío (lo compacto absoluto no existe, todo es penetrable), seguimos, tal como hicieron nuestros antepasados de las cavernas, aprendiendo, identificando y reconociendo el mundo según la apariencia con que se nospresenta. Imagino que el espirito filosófico y el espirito científico,coinciden tes en su origen, se habrán manifestado el día en que alguien tuvo laintuición de que esa apariencia, al mismo tiempo que imagen exterior captablepor la consciencia y por ella utilizada, podía ser, también, una ilusión de lossentidos.Se bien es verdad que habitualmente se refiere más al mundo moral queal mundo físico, es de todos conocida la expresión popular en que esa intuiciónse plasma: "Las apariencias engañan." Una ilusión, por tanto… [fontanamoncada]JuanBosch cumple cien añosPor Luis Britto García © RebelionEl intelectual y el exilio¿Cómo se me ocurrió mi primer cuento? Era yo un niño, y en la playa de Macutovi a Juan Bosch, echado en la arena y mirando hacia el horizonte marino, trasel cual se escondía su isla natal. Inventé un mal relato sobre un exiliado queplanificaba el regreso.La historia real era mucho mejor y menos creíble.Nacido en 1909, a los 27 años Bosch es un narrador que escribe cuentos ynovelas en lenguaje diáfano sobre las bellezas y los males de su país.Eldictador Rafael Leonidas Trujillo, hombre cruel pero inteligente que sabe loque vale un intelectual, intenta incorporarlo a su Poder Legislativo.Don Juanprefiere la democracia, que a veces en nuestros países es escoger el exilio,elige fundar en La Habana el Partido Revolucionario Dominicano, decide lanzaren 1947 una invasión naval garibaldina desde Cayo Confites, que es interceptaday lo lleva a una prisión y una larga huelga de hambre en La Habana hasta queson liberados sus compañeros. El dictador Trujillo no será eliminado por undesembarco, sino por un atentado conocido y quizá permitido por la CIA.Tras uncuarto de siglo de exilio, Juan Bosch puede volver a su obra. El intelectual y laDemocraciaPero la obra del escritor latinoamericano y caribeño se confunde con la pasióndel pueblo. En diciembre de 1962 Juan Bosch triunfa en las elecciones comocandidato del Partido Revolucionario Democrático. El pueblo, que sabe mejor queun tirano lo que vale un intelectual, lo elige con casi el 60% de los sufragiosy más del doble de votos que los otros candidatos.Pero el Imperio cree sabermejor que el pueblo lo que es la Democracia: votar para que nada cambie. Enlugar de eso, Juan Bosch promueve la sanción de la Constitución de abril de1963, que proscribe el latifundio, impone la reforma agraria, prohíbe a losextranjeros ser propietarios de tierras, reconoce el derecho de los trabajadoresa participar en las ganancias de las empresas, separa la Iglesia del Estado,consagra la educación laica, y prohíbe el exilio y la violencia o exacción decualquier género sobre las personas para obligarlas a declarar (Pierre-Charles, Gerard: El Caribe a la hora de Cuba, Casa de las Américas, La Habana, 1980,250).El Intelectual y el TercerMundo Son medidas revolucionarias: el Tercer Mundo no puede superar su atraso sinadoptarlas. Bosch las impone legalmente, con escrupuloso respeto de losderechos humanos reconocidos en la Constitución, tratando de lograr elasentimiento de las clases dominantes e intentando disminuir la influencia deEstados Unidos a través de la ampliación de las relaciones con los intereseseuropeos, a los cuales contrata préstamos para las represas de Vavera yValdesis y la planta eléctrica de Santo Domingo.El intelectual asimismorescinde un convenio de instalación de refinería con la Esso Standard Oil,invalida el contrato con la empresa inglesa The Overseas Co. para construir unaplanta hidroeléctrica y el acueducto de la capital por 150 millones de dólares,y dispone que cuando el azúcar se venda por encima del precio tope de 5,95centavos de dólar por libra, el excedente no quedará exclusivamente para lospropietarios, sino que se aplicará en parte para obras sociales y deinfraestructura; medida que consideran perjudicial para sus intereses lasempresas estadounidenses y nacionales privadas.El gobierno consolida el sectorestatal de la economía al reorganizar la administració n de centrales azucarerosy empresas manufactureras propiedad del dictador Trujillo y nacionalizadas trassu muerte, que el Consejo de Estado manejaba en forma ineficaz y se disponía aprivatizar a favor de particulares, sobre todo empresas extranjeras( Pierre-Charles, Gerard: El Caribe a la hora de Cuba, Casa de las Américas, LaHabana, 1980, 248-249). El intelectual y laGlobalizació n Todo país, toda persona que intente superar la condición subordinada delllamado Tercer Mundo topa tarde o temprano con los intereses de laGlobalizació n, vale decir, con los de la subordinación al Imperio. Sus medidasy la negativa a reprimir a las izquierdas le atraen a Juan Bosch laanimadversió n de Estados Unidos y de los grandes propietarios.Sectores importantesde las masas y organizaciones de izquierda querrían mayor rapidez en lasreformas, mientras la oligarquía, el alto clero, los medios de comunicación ylos diplomáticos estadounidenses se coaligan con sectores neotrujillistas delejército y los apoyan para dar un golpe de Estado. Las intentonas comienzandesde que toma el poder: Theodore Draper reseña que poco después de asumir lapresidencia el 27 de febrero de 1963, "Bosch... se enteró de una conspiraciónpara derrocarlo, programada para el 9 de marzo, diez días después.Otro golpeestaba preparado para abril, así también uno de gran envergadura por poco tienelugar en julio, un tercero fracasó en agosto y el que tuvo éxito se realizó enseptiembre 17" (Draper, Theodore: "The roots of the Dominican Crisis", The NewLeader, vol. XLVII, p.3. mayo 1965, cit. por Pierre-Charles, 1980, 250).La Globalización contra laDemocracia Y en efecto, la Globalización, que tanto predica la Democracia, no vacila enextinguirla en cuanto amenaza con sacudir un estatuto de subordinación. Lossectores neotrujillistas encabezados por el coronel Wessin y Wessin derrocanpor la fuerza a Bosch el 25 de septiembre de 1963, cuando su gobierno apenaslleva siete meses.Sirve de enlace entre la CIA y los golpistas Lawrence Berry,apodado "Wimpy" por poseer un supermercado que lleva igual nombre, quien porservicios prestados llega a ser propietario de la Compañía Dominicana deAviación durante el posterior gobierno de Reid Cabral.El enlace oficial es el funcionario de la embajada dominicana en Washington, Mencia Lister,recompensado con el nombramiento de viceministro de Relaciones Exteriores durante el posterior gobierno de García Godoy (Selser, Gregorio: ¡Aquí, SantoDomingo! La tercera Guerra Sucia; Editorial Palestra, Buenos Aires, 1966, 21).El pueblo defiende la Democracia El Partido Revolucionario Democrático no se atreve a contrarrestar elcuartelazo con grandes movilizaciones de masas.El partido de izquierda másimportante, el 14 de Julio, en lugar de concentrarse en manifestaciones civilesurbanas pone en acción seis focos guerrilleros, rápidamente destruidos y engran parte asesinados tras un mes de intensa represión militar (Cassá, Roberto,José Israel Cuello y Rubén Silié: "50 años de Historia Dominicana" en: AméricaLatina, historia de medio siglo, T.2. Siglo XXI Editores, México, 1984, 489).El exterminio de los insurgentes es tan feroz que el presidente de la Junta,Emilio de los Santos, dimite como protesta, y es sustituido por Donald ReidCabral.Contra éste vendrán la arrolladora protesta popular y la sublevación dela oficialidad joven; a su favor, la sangrienta intervención de la potenciamilitar más poderosa de la tierra. El pueblo lucha por laconstitucionalida dEl nuevo presidente del triunvirato militar neotrujillista que derroca a Juan Bosch en 1963 es Donald Reid Cabral, importador de automóviles Austin y hombre de confianza del Departamento de Estado, quien en 1964 revierte las medidas nacionalista s del Presidente electo, congela salarios, libera precios y encarcela 800 taxistas para terminar una huelga en 1964 (Selser 1966, 23).Tales políticas represivas y antipopulares ponen en su contra tanto a los sectores más pobres como al estudiantado, a grupos significativos de los estratos medios e incluso de la oligarquía, que intentan la fallida huelgageneral de mayo de 1964 e integran un movimiento constitucionalista con el lemade "retorno a la Constitución de 1963 y al gobierno de Juan Bosch".El 24 deabril de 1965 un grupo de jóvenes oficiales constitucionalistas lanza una rebelión militar que arresta a Reid Cabral, reparte armas a los civiles, recibe un poderoso apoyo de las masas y se convierte en insurrección popular.Soldados, civiles, trabajadores, intelectuales y estudiantes se organizan en comandos dirigidos por oficiales elegidos entre las propias filas populares, que presentan una heroica resistencia. Según testimonia el corresponsal francésMarcel Niedergang, "el principal personaje de las primeras cuarenta y ochohoras fue el pueblo anónimo, a ratos furioso, pleno de esperanzas e inquieto" [luisbrittogarcia. blogspot. com] El libro también se suma a la crisisTras años de crecimiento, las ventas cayeron un 6% en el primer semestre de 2009Por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS© ElPaísLa fiesta ha terminado. La tozuda realidad hadespertardo de su sueño a los que sostenían que el libro era un refugio de ociobarato en tiempos de crisis. Las cifras de 2008 aguantaron el tipo, pero lasdel primer semestre de 2009 suponen un serio toque de atención.La fiesta ha terminado. La tozuda realidad hadespertardo de su sueño a los que sostenían que el libro era un refugio de ociobarato en tiempos de crisis. Las cifras de 2008 aguantaron el tipo, pero lasdel primer semestre de 2009 suponen un serio toque de atención.Según los datos que ayer hizo públicos la Federaciónde Grenios de Editores de España (FGEE), el mercado interior del libro crecióel año pasado un 2%. Eso sí, se ganó más dinero (3.219 millones de euros) perose vendieron menos ejemplares. Concretamente, un 4,1% menos, lo que supone algomás de diez millones de volúmenes (de 250.860.000 se pasó a 240.660.000) . Unade las explicaciones para el desfase entre ganancias y ventas reside en lasubida del precio medio por ejemplar, que pasó de 12,45 euros a 13,26.Las buenas noticias se acabaron en diciembre. Altiempo que presentaba los datos de 2008, Antonio María Ávila, directorejecutivo de la FGEE, reveló que durante la primera mitad de este año lasventas descendieron un 6% con respecto al mismo periodo del año pasado. Además,lo que ahora, en palabras de Ávila, es "grave" empezó siendo"catastró fico". Durante los meses de enero y febrero las ventascayeron un 40%.El día de San Jordi y las diversas ferias consiguieron atajarla hemorragia, pero "de nada sirve llenar el restaurante con lascomuniones si el resto del año está vacío". Lo dice el propiorepresentante de los editores, que, sin perder el optimismo, sostiene que"la tendencia es recuperarse" .Aunque subraya que los datos de 2008 son"verificables" y que los de 2009 se basan en "muestras yproyecciones" , Antonio María Ávila apunta una explicación para elsangrante descenso del comienzo del año: las devoluciones masivas por parte delas librerías. "Creo que la razón fue administrativa" , argumenta,"ademá s de explicable en tiempos de crisis. Después de un excelentediciembre, limpiaron el almacén de golpe. Los datos reflejan más ese efecto queuna situación real".Michèle Chevallier, directora de la ConfederaciónEspañ ola de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), tiene un argumento másconcreto y menos optimista: "La librerías devuelven porque novenden". Y añade: "Los libreros están asustados. En los cuatroprimeros meses del año, las ventas de mostrador han bajado alrededor de un25%". Y lo que no es mostrador es venta a instituciones, una rama que lacrisis hace tambalearse."Muchas instituciones se están retrasando en lospagos o anulando pedidos ya cursados", explica Chevallier. "Si a estose suma que los bancos no están renovando las pólizas de crédito... La tabla desalvación es devolver. Hay que sanear y ser precavido: si antes pedía diezejemplares, ahora pide cinco".Otra de las grietas entre editores y libreros es unasobreproducció n que sitúa la oferta muy por encima de la demanda. Frente a los70.520 de 2007, el año pasado se publicaron 72.982 títulos, de los que el 52,1% fueron novedades y el resto, reimpresiones.Para Antonio María Ávila, el "aparente"exceso está distorsionada por los libros de texto (unos 17.000 títulos):"Multipliqu e 33 editoriales por ocho disciplinas por 17 autonomías y porcuatro lenguas oficiales". Chevallier no pierde de vista esas operaciones, pero matiza: el resultado de la multiplicació n no tendría por qué crecer cadaaño. Y remacha: "Es una huida hacia adelante de las editoriales.Cuandoconsiguen ocupar un espacio en las mesas de novedades, publican y publican parano perder la posición. Aparte de que esa política ha terminado con el fondo decatálogo, las librerías no pueden absorber tantas novedades". SegúnChevallier, "hay muchos libros que no duran ni un mes en las tiendas;algunos ni 15 días".Los editores juegan sus números en busca de un bestseller. Varios de ellos -Rowling, Ken Follet, Zafón, Larsson, Meyer-engrosaron las cifras del año pasado. Este otoño, si el nuevo Dan Brown noviene al rescate, los números quedarán en manos del último Larsson, de lavuelta al colegio y de la Navidad. Sigrid Kraus, directora de Salamandra, laeditorial de Harry Potter y de El niño con el pijama de rayas,sostiene que la "lotería" de la apuesta única falsea el mercado: sevende mucho de muy pocos títulos.Ella ha conseguido una marca de catálogo quesostiene la editorial al margen de sus superventas, pero reconoce que cada vezcuesta más: "Al contrario de lo que se dijo, este año en la feria deMadrid nos fue peor que el pasado. Y algunos libreros me comentan que ha habidosemanas en las que no entraba ni un solo cliente". Según datos de la FGEE,la industria editorial supone un 0,7% del PIB de España y da empleo directo eindirecto a más de 30.000 personas.Los números dellibro en España- La venta de libros en España descendió un 40%entre los meses de enero y febrero de este año. El motivo principal: lasdevoluciones masivas por parte de los libreros.- La bajada media en la facturación delsector editorial a lo largo del primer semestre de 2009 fue del 6%.- La venta por mostrador en el conjunto delas librerías españolas experimentó un descenso de hasta el 25% en los cuatroprimeros meses de 2009.- El número de ejemplares vendidos en Españaen 2008 fue de 240,66 millones, un 4,1% menos que en 2007. La cifra de negociose situó en 3.219 millones de euros, 2% más que en 2007. Una de las razones: lasubida del precio medio por libro.- El precio medio por ejemplar en 2008 fue de13,26 euros, 81 céntimos de euro más que en 2007.- La tirada media en 2008 fue de 5.035ejemplares. [lilibrik]Qué leen los grandes escritoresLosautores y las lecturas que cautivaron a Huxley, Coetzee, Bloom y Ginzburg, ycómo lo plasmaron en otros libros.PorALBERTO MANGUEL © BABELIALalectura suele no detenerse en la última página de un libro, sino continuar másallá, contagiando a otros lectores y engendrando nuevos libros. Un libro quenos conmueve, nos irrita o nos hace reír, nos incita a hablar de él, a rodearlode comentarios y glosas, a reescribirlo según nuestro entendimiento.Paraapropiarnos de él, le otorgamos nuestro aval o nuestro rechazo, echándolo porla ventana u ofreciéndoselo a un amigo, a otro lector, para que prosiganuestras labores. Bibliotecas enteras han nacido de este canibalismo literario,cuyos autores más célebres (Averroes, Samuel Johnson, Alfonso Reyes, WalterBenjamin) son leídos para saber qué han leído ellos, dando lugar a nuevaslecturas y nuevas bibliotecas. Quizás por eso Mallarmé supuso que sólo un buenlibro debería bastarnos puesto que, a partir de él, sus lectores se encargaríande componer todos los otros.Librosde lectura en el sentido más literal, las colecciones de ensayos literariosarman no ya un modelo del mundo (como hacen poetas y novelistas) sino modelosde ese modelo. Michel de Montaigne, inventor del género, advierte que el ensayono tiene otro fin que el "doméstico y privado"; el ensayo literarioinsiste aún más sobre ese fin íntimo, ya que su propósito evidente es darcuenta de una cierta lectura, singular, ocasional y tal vez arbitraria.Sinembargo, a veces, el ensayo literario se presenta, no como la lectura de undeterminado individuo sino como una suerte de juicio universal. Talgrandilocuencia es en pocas ocasiones convincente, quizás porque en estos casosel gusto literario se confunde con el dogma. El prolífico profesor dehumanidades de la Universidad de Yale, Harold Bloom, es uno de los másnotables representantes de esta escuela dogmática.Los cánones le encantan,como prueban los títulos de sus últimos libros: Cómo leer y por qué, Genios:un mosaico de cien mentes creativas ejemplares, Dónde se encuentra la sabiduríay otros más. El más reciente, Cuentos y cuentistas: el canon del cuento,sigue el mismo esquema.Si bien Bloom lamenta que ciertos cuentistasautorizad os (por él, claro) no han hallado lugar en su volumen (Alice Munro,Saki, Tolstói, entre otros) los que sí están aquí presentes lucen su nihilobstat y son propuestos al público ceñidos de eruditos comentariosbrumosam ente esclarecedores. Según Bloom, a Borges, vigésimo octavo en sucanon, le faltan agallas para cometer lo que Bloom llama "la extravaganciadel narrador"; Maupassant, que ocupa el undécimo lugar, "puedeparecer simple pero es siempre profundamente sutil"; en Kafka, númeroveintiuno, "lo negativo kafkiano es sencillamente su judaísmo".No séqué lector se beneficiará de este inventario inobjetable, clínico y banal.Ciertamente no un ávido lector de cuentos.NataliaGinzburg fue lo contrario de un promotor de cánones. En sus escritos, queapenas aspiran al rótulo de relato o ensayo, retrató los personajes de sudifícil vida e intentó la crónica de sus experiencias cotidianas. Su actividadpolí tica, clandestina durante el fascismo y oficial después (fue senadora enlos años ochenta) no aparece casi nunca en los textos aquí reunidos, salvo ensu irónica descripción del Partido Comunista ideal, de los "añosperdidos" del editor Giulio Einaudi durante el régimen de Mussolini, y dela ley contra la violencia de género que olvida las raíces de la violenciasexual.La mayor parte de estas reflexiones íntimas, refinadas, sagaces, hablande lo que la conmueve o le aburre, o le hace detenerse y reflexionar, enpelículas y libros, recuerdos de muertos y de vivos, eventos contemporáneos, pequeños temas circunstanciales. Natalia Ginzburg es una de las figurasesenciales de la literatura italiana del siglo veinte: estas crónicas (lapalabra Ensayos que trona en la cubierta no conviene a su delicadoestilo) lo prueban cabalmente.En Mecanismosinternos (el tétrico título anuncia el tono del libro), J. M Coetzee,magnífico novelista que recibió en 2003 el Premio Nobel, comenta sus lecturasde unos veinte autores contemporáneos. Desgraciadamente, aquí también, como enBloom, prima el modo didáctico. Coetzee, el imaginativo y sutil estilista de Desgracia,desparece, y en su lugar surge un profesor universitario, sin duda inteligentey letrado, pero aterrado de demostrar la más mínima emoción en sus juicios. Unejemplo: comparando dos novelas de Italo Svevo, el profesor Coetzee nosinstruye:"La atmósfera moral de esta última obra [El viejo y lajovencita] puede ser más oscura y la autocrítica más cáustica que la quepodemos percibir en Zeno, un libro esencialmente cómico, pero es sólo unacuestión de grado de oscuridad o de causticidad" . Tomamos nota, pero nadasabemos, como lectores, del verdadero sentimiento del lector que las describe.Ni siquiera la admirable versión castellana de Eduardo Hojman logra concederalgo de ardor a estas páginas glaciales.AldousHuxley pertenece a ese notable círculo de genios menores que regularmenterescata mos del olvido para volver a olvidarnos de ellos al cabo de unatemporada en nuestras estanterías. Leo a Huxley desde mi adolescencia: lo leo ylo admiro.Sus ensayos no proponen ni la instrucción ni la conversión, sólo lapasión que lo lleva a querer compartir un descubrimiento, una iluminación, ungoce intelectual o estético. Caballero eduardiano que llegó a conocer ellanzamiento de los Beatles, Huxley gozó de una curiosidad casi sin límites: intentócon éxito la novela psicológica, la utopía literaria, la crónica de viajes, elrelato policiaco, la experiencia de las drogas, las ciencias ópticas, lamúsica, las artes visuales y, por supuesto, la lectura.Esta antología, Simi biblioteca ardiera esta noche, seleccionada con exquisito gusto einteligencia por Matías Serra Bradford, es una espléndida introducción a susabiduría que, como dice Bradford, puede "torcer el destino de un lectorque nunca podría haberlo anticipado". Sin arrogancia ni dogmatismo, Huxleyse convierte en nuestro contemporáneo, compartiendo con nosotros ciertasiluminacione s olvidadas: "La cultura no deriva de la lectura delibros", escribe en uno de estos ensayos, "sino de la lecturaexhaustiva e intensa de buenos libros". Lectores, editores, libreros,responsabl es de las páginas literarias, todos necesitamos que alguien comoHuxley nos recuerde estas verdades esenciales. [fontanamoncada]La identidad posthumanaPor Nieves y Miro Fuenzalida (c) mediaIslaQué lejos estamos hoy día de "Juan Cristóbal", "Corazón", "Así se Templo el Acero", "Hijo de Ladrón" y tantas otras lecturas queeran parte de esa popular tradición narrativa que contaba historias acerca de la formación denuestra identidad y crecimiento personal interior. Historias acerca de lastransformaciones con las que cada uno de nosotros podíamos relacionarnos y quepodemos trazar a los últimos dos o tres siglos como resultado de la fusión dela literatura, la filosofía y el desarrollo del yo.A diferencia de los cuentosfolkló ricos, de las historias para niños, de las leyendas o los textos sagradosel interés de este relato literario era el del crecimiento esencial del individuo humano dejando bien poco espacio paracaracteres no humanos o agentes ambientales.La creencia del cultivo de si mismo a través de la moral,la racionalidad, la educación científica y la estética hunde sus raíces en el Iluminismo y supone laautonomía y relativa integridad del sujeto, su potencial energético autocreativo y un número relativo deopciones que los determinantes de sucircunstancia material, económica, social y psicológica le ofrezcan.Es laidea humanista de moldear al individuo através de la experiencia social con el fin de desplegar su esencia y lograr la madurez. El gótico, la novela dedetectives y la de ciencia ficción, en cambio, es la contrapartida de estegénero literario.En el gótico presenciamos la herencia podrida que seencuentra debajo de la superficie del mundo burgués. La perversión de los chupadoresde sangre, la corrupción eclesiástica o los restos supernaturales del viejomundo. La historia de detectives,enmarcad a en el orgullo burgués del progreso y la racionalidad, apunta hacia elcorazón corrompido de la ciudad que, aunque oculto y omnipresente, existe enlas ciudades modernas.Y las historias de la ciencia ficción rompen con la promesa del mundo burgués paraabrirse a una multitud de mundos utópicos o diatópicos posibles. Los tresgéneros llaman la atención a las tres fuentes temporales posibles decorrupción.El pasado, el presente y el futuro. Sus mecanismos son losupernatural, lo cotidiano y lo tecnológico. Lo común, además de la condena de la sociedad moderna, es el rechazo almodelo de la identidad contenido en lanovela humanista.En la visión posthumana el individuo ya no se ve como la expresión de una si mismidad coherentey es la coherencia misma la que pasa aser el problema central de la historia.Aquí no se trata del triunfo de la voluntad sobre los obstáculos externos, sino que la voluntadmisma se forma gracias a los efectos de las fuerzas exteriores.Las historiasmantienen los relatos de educación y crecimiento, pero su fin es tratar deestabilizar al sujeto y construir una representació n del yo que sea consistente con las expectativas de la circunstancia social.Enun artículo reciente sobre cultura postmodernista Davin Heckman sostiene que el protagonista del nuevo relato posthumano conserva las nociones modernistas de la comprensióndel sujeto y también cuentan historias de cómo el individuo se transforma en una persona completa de acuerdoal consenso social. Pero, difieren de manera significativa en los medios yfines de llegar a la madurez.Cuando Susan Boyle se presento al concurso de televisióninglesa "Britain's Got Talent" se transformo, después de su primera canción, enuna celebridad mundial instantánea. 200 millones de espectadores escucharon su voz y desde ese momento latranquila vida de solterona quedisfrutaba en la compañía de su gato se transformó en un torbellinoincontrol able ¿No es este un índice de la tremenda popularidad que los programas de "reality television" han alcanzado hoy en todos losgrupos demográficos? Junto a su contenido discursivo centrado en el auto mejoramiento, los logros personales, lavida profesional, las citas amorosas, la autodisciplina o las prácticas deconsumo es posible notar operando en todos ellos un principio más básico.Los individuos que producen "la realidad" son sujetosque supuestamente están viviendo enfrente de las cámaras el momento tal y como se da. Y es justamente aquí donde radica su atracción (Super Nany, BigBrothers, American Idol, Extreme Makeover, Fear Factor, Sorviver) Si miramoscon más atención, sin embargo, pronto podremos notar que sus subjetividades son, inevitablemente, construidasenterame nte por contextos, montajes y consumismo. Caracteres desarrollados porun editor y un sofisticado aparato sociocultural.El hecho de que "Reality television" juegue un papel crucial en la audiencia contemporáneo alproporcionar instrucciones que antes eran dadas por la literatura tradicional indica que a través de la popularidad delmedio televisivo entramos en contactocon nuevas técnicas de dominación que ejercemos en nosotros mismos y en otrospara lograr una integración más completa en los sistemas de poder vigentes."Reality television", en lugar de ofrecer una representació n naturalistica delmundo tal como se presenta a nuestros sentidos, educa al espectador en unaversión idealizada de la construcción de la identidad compatible con la cultura de consumo. En el género cinematográfico hay, también, una corrienteen la que encontramos la misma idea de "reality televisión" al jugar con la ideadel supuesto carácter real, no prefigurado de "reality televisión", pero invertida. Aunque no exactamente acerca de "reality televisión"las historias se nutren del mismo método. Vigilancia, montaje e imágenes ocupanun papel prominente en el desarrollo del personaje.En las novela de detectivesque acostumbrábamos a leer el protagonista navegaba a través de diferentes narraciones quecompetían entre ellas para ocupar el lugar de la verdad. En esta nuevacorriente cinematográfica, en cambio, el protagonista debe descubrir suidentidad a través del curso de la narración. ("Memento's Leonard", "MinorityReport" , "Paycheck", "A Scanner Darkly", "Blade runner", "Total Recall") Laidea común a todas ellas es que laidentidad puede ser codificada, borrada y re escrita nuevamente con lasimágenes, objetos e informaciones que la rodean.En "Memento", debido a unaherida cerebral, el personaje central no puede recordar nada de su pasadoy cada día se le presenta como unmisterio. Para descubrir quien es el y como su mujer fue asesinada se ayuda con "mementos", pequeñas claves enla forma de fotografías, tattoos, instrucciones, notas. A través de ellasconstruye una autobiografía para recordarse a si mismo quien es. En "BladeRunner" , la versión cinematográfica deuna novela del legendario autor Philip K. Dick, se describe un mundo diatópico en el ano 2019 enLos Angeles. Unos seres genéticamente manufacturados y visualmente indistinguibles de los humanosllamados replicantes, se sublevan obligando a la fuerza policial especializada conocida como "bladerunner" a cazarlos y eliminarlos. RickDeckard, un blade runner semi retirado, es llamado para ayudar en lamision que acepta a regañadientes.Para su sorpresa, al final descubre que el mismo estabaimplicado desde el comienzo en el objeto de su aventura al conocer que eltambién era un replicante que erróneamente se percibía a si mismo como serhumano inconsciente de su verdadero estatus.La implicación con la que nostopamos en el universo de Blade Runner va más allá de la mera idea de que el serhumano es un replicante que no sabe que lo es. La tesis, en verdad, es lade que cada contenido sustancialpositivo, incluyendo nuestras mas intimas fantasías y recuerdos no sonnuestros, sino implantados.En este mundo la recuperación de la memoria designaalgo incomparablemente más radical que la perdida total de la identidadsimbó lica del héroe. En ultima instancia este se ve forzado a reconocer que elno es lo que pensaba que era. Si algún consuelo nos queda es el hecho de que a pesar de que las memoriasmas intimas son implantadas los replicantes se subjetivizan a si mismoscombinando estas memorias en un mito individual, una narrativa que les permiteconstruir su lugar en el universo simbólico.Lo que es de ellos es la formaúnica en que cada uno las subjetiviza, como las integra en el universo social.¿No son también nuestras memorias humanas implantadas enel sentido de que todos tomamos prestado los elementos de nuestros mitosindividuales del tesoro cultural? Los medios de comunicación desde hacebastante tiempo están concientes de que nuestra percepción de la realidad,incluso de la realidad de nuestras experiencias mas profundas, depende deficciones simbólicas. En la revista Timeun articulo afirmaba que las historias son preciosas e indispensables.Cada uno debe tener su historia, sunarrativa. Uno no sabe quien es hasta que uno posee una versión imaginativa desi mismo. Sin ella uno solo existe a medias.Si hasta no hacemucho nos veíamos como poseedores de una profunda si mismidad que teníamos quedescubrir, sujetos definidos últimamente por una autenticidad esencial que la voluntad actualizaba en lucha con los obstáculos del mundomaterial, en este genero la intención no es descubrir nada mas autentico oprofundo, sino permanecer en la superficie del proceso.En lugar de la búsquedade aquello que se oculta debajo de la superficie los personajes se componen con elementos externos y espacios subjetivos determinados por ensamblajes de signos exteriores más que por estados interiores.Un géneroradicalmente diferente, no solo porque construye las identidades a través delmontaje de superficies e imágenes, sino también por su ambigua relacion con lospropósitos que persigue. Si antes era unacuestión acerca de lo bueno y lo malo, ahora es una batalla acerca de la existencia misma de la identidad del yo.Si alguien todavía presupone la existencia de un conocimiento capaz de revelar unarealidad inherentemente interna, de unahumanidad enajenada que necesitamos recuperar, estos nuevos caracteres parecieran no saber de su existencia o notener conciencia de ella.Cuan lejos estamos aquí de la noción modernista de laidentidad. Incluso Ortega y Gasset, que afirmaba que el ser humano no teníanaturaleza, sino historia, en última instancia trato de salvar un centro interior al afirmar en "El Espectador"que solo tenemos una relacion intima conuna sola cosa.Esta cosa, dice, es nuestra individualidad, nuestra vida. Laintimidad es el verdadero ser de cada cosa, lo único suficiente. El yoautentico es un proyecto, una pretensión, un programa vital, un personajenovelesco.Pero, un personaje novelesco que no se elige gratuitamente. El serhumano se siente llamado a ser alguien, a cumplir su vocación y destino que noes impuesto, sino propuesto.Uno no elige su destino, por eso es destino. Pero,uno elige entre serle fiel o no, entre aceptarlo o rechazarlo. El ser autenticoes el ser que quiere su destino, el que adhiere a si mismo. Lo que encontramos en esta nueva narrativa cinematográfica es algo biendiferente.En ella, los protagonistas desarrollan una personalidad libre de lahistoria, de la interioridad o de un ser esencial que confirma y da formaa la idea posthumanista que sugiere quela persona es el punto en donde distintos discursos convergen en lugar de serla expresión de un estado inmutable o eterno.La identidad personal es, más queninguna otra cosa, una interpretació n basada en una subjetividad culturalmenteconstr uida. Esta noción libera al ser humano de todo esencialismo. Pero, también lo libera de su propia autonomía. [Nieves yMiro Fuenzalida, profesores de filosofía, Ottawa, ON]¿Michael Jackson tenía sed de eternidad o de olvido?PorTomás Modesto Galán © mediaIslaEl 25 de junio pasado le decía a una amigaque, con su muerte, la vida de Michael Jackson podría a ser el gran tema de laliteratura de los próximos años. Hace mucho que es un gran silencio. Una apatíaangustiosa y miserable. Fue el héroe que nos deleitó con fruición y que luegonos despertó con una dosis de morfina en un concierto al miedo.Lo que hoy podemos aplaudir (como se hace enel Bronx) es que haya recuperado la coherencia. Necesitaba un guía que losalvara de su propia desaparición. Definitivamente, ha pasado a ser el siervodel Pop, el energúmeno de nuestras pesadillas, el don nadie que se desvive pormorir su vida o por creer que muere todos los días a cierta hora de la tarde.El que quiso ser neutro. No tuvo ocasión de saber que era un mito. Era el logosde una mercancía que invadía nuestras recámaras para devorar la intimidad. Fueobjeto del canibalismo más perverso.Quizás por meses o años resurjan estosobituarios, las condolencias solidarias, los velones en la acera de enfrente,las imágenes turbias que descubrimos al salir de un supermercado donde noshemos robado un espacio para comer en La Matica de la dominicanidad. Algunos sededicarán a explotar tu muerte con la inteligencia de estos días de crisisdemocrá tica, para decirnos cuánto te amamos Michael, siempre estarás ennuestros corazones arrepentidos de pecar igual que tú. Podemos bendecirteaunque sea sin agua bendita por haber escrito un final inesperado.Ya no podíasocultar más el asco, la piel herida en un quirófano. Las drogas no pudieron salvartede este epitafio que precede tu entrada al paraíso. Los negros de tu tallasiempre mueren así. Te explotaron como una prostituta de Hunt Point. No eras túel de la máscara del mono ni el del maquillaje misterioso.Te fuistetransformando en un extraño al reinventar un rostro. Te escondías en un colorcolonial. Tuviste más agallas que yo: luchaste por dejar de ser tú. Te fuistecomo un negro que divirtió el circo.Saltaste al vacío de este ayer paraimaginar que ya por fin encontrarías tu identidad. Nada más terrible que morirsin ella. Los más diestros escribirían tu última biografía desautorizada. Hiciste lo mejor posible por dejar la casa en paz. Cabalgaste en tus caballosuna vez más. Te columpiaste, como era de rigor y luego entraste, desnudo, en elzoológico vital.Tu vida fue como un sueño que duro demasiado. Ya ni O JSimpson, Jackie Robinson, ni el gran Mohamed Ali, ni los otros boxeadoresnegros que abrieron un signo de interrogación. Ni Martin Luther King ni losPanteras Negras ni el movimiento negro indígena de ahora y de ayer, ni Lemba niEnriquillo, ni siquiera Rosa Park, pueden contener la presencia del llanto queun buen día derramamos por la caída de Jacques Viau un día como hoy de 1965.Nadie puede perdonar tu imperfección aunquete exonere la grandeza. Tu muerte me ha hecho recordar a los budas de Bamiyan.El saqueo a la infancia no se inició con el asalto a la biblioteca de Irak. Tumuerte es el Tsunami de una hora sin color.Volviendo al tema, creo que nosfaltaba algo grande. Necesitábamos con urgencia matar el aburrimiento y no fuesuficiente con la cosecha mortuoria de Carradine, Farah Fawcett o Mía Farrow.Los políticos nos hastiaban con sus mentiras y sus necedades. Hacía falta la nada. Un vacío inoportuno ybrutal. El hueco diario a donde nos hundimos sin la gracia de Dios, castigadospor su masculinidad, desoído por su incertidumbre.Mientras escribimos, alguien camina o haceel amor y mata desdeñosamente. Destruye con pasión algo de lo que queda. Hacemucho tiempo que Michael invade nuestra rutina para decirnos cómo mover lasmanos.Qué bueno que nunca tuviste pudor en la cintura cuando saltaste, hastaque el frenesí se apoderó de la breve vida de una orquídea o de los girasolesborrachos de este sol tan esperado. Algo se deshace en el misterio. La corduramás loca también se aprovecha de unos brazos cansados o de una cadera capaz dedecirlo todo de una vez por toda.]El rey del pop ha muerto. En venganza hicimosel amor sin que la tristeza se aposentara en la tierra. Nos dimos a seguircaminando, destapamos botellas de cicuta para brindar por esta muerte decididaantes de ayer. Hace mucho que eras un museo, una galería sumergida en un barcoebrio, en el destierro de la dicha.Ahora la memoria ya no es Marilyn mostrandosus nalgas serpentinas, ni los sombríosimitadores de Elvis, ni tú lector que amaste y odiaste a Michael en su absolutacomplejidad . Insisto en que el Bronx es un buen lugar para celebrar su muerte ypara abrazar su legado. Después de todo, la acera que piso tiene la virtud deser vituperable.El Bronx podría ser la tierra del santuario o quizás el cementerio negro deesta estrella fugaz, aunque no sepamos nunca cuando ocurrió este deseo, estepaso indiferente hacia una eternidad ambigua. Los pretéritos nos traicionan. Fueen el Bronx que aprendimos a caminar por las calles, las cruzamos como toda lacivilizació n.Ya no le tenemos miedo a los semáforos, aunque hayamos adoptadoel asfalto de esta ciudad segregada por todos lados. Nos alcanza una historianegra. Aquí robamos por primera vez o matamos a alguien o fuimos a la cárcel o violamos un niño o conocimos nuestroprimer amor. El Bronx podría ser una buena tierra para que el eterno descansodel rey del Pop, la casa maldita donde todo es malo, excepto yo y mis ancestros.Tenemos ganas de inmolarnos de una vez por toda, para imitar a Michael. Peronadie se atreve a administrar nuestras pastillas ni a donarnos una balsa vacía,dispuesta a sacarnos de aquí cuanto antes, de regreso a las telarañas delprogreso.Si nos garantizan el viaje, estoy seguro que desde Mahattan despegará un avión cargado de alimentos y medicamentos paralanzarlos sobre Grand Concourse. Desde los helicópteros que diariamente iluminan las noches de Saint Nicholas, saltarán paracaidistas abrazando paquetesde comida rápida o con papelitos que caen como cuando yo era niño, desde loalto de una azotea donde crecen peces demuchos colores, asaltada por gringos.Todos me dicen que el rey del Pop hamuerto pero yo no lo creo. La muerte es el lujo que nos gastamos los de abajo,todos los días. Nos regalan ese paquete profundo y brillante, y esos huesos quehay que incinerar cuanto antes. [Tomás Modesto Galán, escritor dominicano.Reside en NY]Puertas y ventanas¡Salvemos a Caliope!Con elpropósito de lograr la reapertura de la simbólica librería Caliope, símbolo de los dominicanos en NY, un grupo de amigas yamigos ha tomado la iniciativa de realizar un sorteo para adquirir los fondos necesarios. $10.00 por Boleto. El mismo se llevará a cabo, con el apoyo deQuisqueya Tour y American Business Travel, el próximo domingo 12 de julio en elprograma "Que pasa Nueva York" que dirige el comunicador Nazario Brea y que setransmite por el Canal 35 de Time Warner a las 10 pm.Los boletos se pueden adquirir en el Audubon Partnership (de donde surgió la idea), contactando aJulio Alvarado, 212.544.2400 x 15. Tambiénfrente a Caliope, donde montaremos guardia todos los días de 2:00 pm a 7:00 pm.Informació n, inquietudes, sugerencias: Cesar González, 917.440.7346, Diógenes Abreu (212) 822-8300 ext. 322..1er Premio: Dos pasajes de ida y vuelta a Rep. Dom. O Centro y Sur América2do Premio: Una Enciclopedia Dominicana (11 Tomos)3er Premio: Una Enciclopedia Dominicana (11 Tomos)El blog de Silvia Loustau Correspondiente al mes de julio viene, como siempre, cargado de imaginación e información: www.silvialoustau. blogspot. com El mal del tiempo de Rodríguez Soriano enRD Luego de los exitosos encuentros de la Fundación JuanMayí y la Universidad Apec, en Santo Domingo, René Rodríguez Soriano inicia lasemana entrante un recorrido por las ciudades de San Cristóbal, Santiago de losCaballeros y Constanza para continuar la promoción de El mal del tiempo, ganadora del Premio de Novela UCE 2007. Presentación enSan Cristóbal: Martes 7 de julio a las 7:00 PM. Colegio de Periodistas, Segundo piso de la Gobernación Provincial de San Cristóbal. Contacto 809 7033812 / 809 961 6513. Presentación enSantiago: Miércoles 8 de julio a las 6:30. Mediateca Aída CartagenaPortalatí n, Centro de la Cultura de Santiago. Calle Del Sol a esquina AntonioGuzmán. Contacto 809 226 5222. Presentaciónen Constanza: Viernes 10 de julio a las 6:00 PM. Multiuso Cultural, CalleMatilde Viñas, Constanza. Contacto: 809 791 2755Cantre, Reyes y Varela en LiricandoTe invito a leer los últimos poetas incluidos en Liricando: JamesCantre (Puerto Rico), George Reyes (Ecuador) y Paula Varela(Argentina). Puedes hacerlo a través del enlace: http://amartinez. marquez.googlepa ges.com/liricand oQue lo disfrutes.Imágenes del mundomediaIsla másque un grupo o comunidad cerrada, constituye hoy por hoy una modesta sala delectura donde convergen una serie de personas interesadas en la construcción deun puente de doble vía, a través de la reflexión y el ameno intercambio deinformación interesante.poeMARTESproSÁBADORenéRodríguez SorianomediaIsla Editores
Publicado por enildorodriguez en 16:45 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
martes 23 de junio de 2009

RESUMEN CULTURAL, LITERARIO , POLITICO, ECONOMICO, CIENCIA, FICCION, LITERARIO DE MEDIA ISLA
El tiempo del deseo Apunte a lápiz Sueño blanco, pesadilla negra Noam Chomsky y el neoliberalismo La impaciencia de Rimbaud Norberto James Rawlings, noble maestro Música y poder, una relación peligrosa La ficción del éxito Literatura Judas Puertas y ventanas: Café literario Río de letras Vuelo Nocturno de Chelo Ponsoda Arte fotográfico dominicano en NY Tarde de poesía en Bs As El kosmonauta del azulejo III Premio de Microrrelatos Eróticos "Jeanne Traumnovelle" Imágenes del mundoEl tiempo del deseoEl amor vuelve a rondar el epicentro de la literatura. Medio centenar de libros reivindica un género eterno. Varios escritores dan las claves del porqué de este regreso que coincide con la celebración de los 400 años de los Sonetos de Shakespeare.Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL © BABELIAY no puedo impedirme que yo el cómplice sea De ese dulce ladrón que tan cruel me saquea. Shakespeare (Sonetos)Mientras la mimaba / Con sus arrumacos. / Seis días y siete noches, / Enkidu, excitado, / Hizo el amor con Lalegre". Es el primer atisbo de amor de la historia de la humanidad en la literatura. Ocurrió hace 35 siglos en las estepas de Uruk, en la baja Mesopotamia, como dan fe las tablillas de la epopeya de Gilgamesh que narra las aventuras y avatares del rey que no quería morir, y que constituye el primer texto literario del que se tiene noticia. Desde entonces, un rosario de epopeyas, cantares, novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y ensayos ha encadenado el tiempo hasta este mismo instante y los siguientes, teniendo al amor muchas veces como protagonista o desencadenante del destino o como pretexto para contar la vida y sus alrededores. Aunque con vaivenes, de tal manera que en los últimos meses ha empezado a rondar el epicentro de la literatura, con personajes que aspiran a heredar un día las resonancias de aquellos que están al principio de estos 3.500 años de páginas literarias.. .Enkidu y Lalegre, Paris y Helena, Ulises y Penélope, Fedro, Adán y Eva, Amada y Amado (Cantar de los cantares), Dafnis y Cloe...Después de unos cuantos años de una relación más o menos distante con los escritores, el amor se ha tomado su revancha. Más de medio centenar de títulos este semestre en España, nacionales y extranjeros, con algunos convertidos en best sellers, prueba que este sentimiento vuelve a latir con fuerza entre los narradores. Y sin prejuicios ni vergüenzas. Pero ¿por qué esa coincidencia de volver a contar el mundo a través del amor?, ¿acaso una doble reivindicació n: por el propio sentimiento y por un género literario visto por algunos como de segunda categoría? Son interrogantes sobre los cuales reflexionan varios de los autores que recientemente han abordado el tema: desde Álvaro Pombo, Ángeles Mastretta, Andrés Trapiello y Lola Beccaría en la narrativa, hasta Jesús Ferrero y José Antonio Marina a través del ensayo, pasando por Paolo Giordano, el italiano revelación con La soledad de los números primos , y el poeta Juan Antonio González Iglesias, y un noveno invitado: William Shakespeare, cuyos Sonetos hablan por sí solos en la celebración de sus 400 años: "O ensáñate si quieres, tiempo anciano: / mi amor será en mis versos siempre joven".Triste, incoherente y preocupante es la paradoja en la que coinciden los escritores. Porque justo ahora cuando el amor se ha desencorsetado de milenarios prejuicios sociales, religiosos, morales y económicos, de tabúes e incluso ganado batallas de represiones y emancipaciones, hasta alcanzar una libertad ideal, el ser humano está perplejo al sentirse emboscado por tantas opciones de bienestar que le despiertan la sensación de desamparo. Como si saber muy bien qué hacer, mientras contempla cómo sus decepciones adquieren el mismo tamaño de sus ilusiones. Como pigmaliones dispuestos sólo a enamorarse de sus propios sueños.Asoma así la literatura como celestina del amor y las personas. "Es que la narrativa es particularmente sensible a la situación del mundo y el estado de las cosas. Es imitativa en esencia, y lo que hace ahora es mostrar las fluctuaciones de su tiempo",afirma Álvaro Pombo , quien suele basar sus obras en relaciones sentimentales, como Virginia o el interior del mundo (Planeta). Una de las fluctuaciones, a la que se refiere el escritor y académico, tiene que ver con que entendemos el mundo peor y vemos el amor como un buen refugio: "En vez de ir hacia fuera, el amor nos lleva dentro de nosotros mismos, ante la complejidad de la vida y la multilateralidad. Y lo que hace la literatura es reflejar todo eso". Da cuenta así de una geografía amorosa en perpetuo cambio según la época, como la de refundación y creación de mitos y leyes que vivió el amor entre la Edad Media y el Renacimiento cuya herencia llega hasta hoy con títulos inolvidables. ..Tristán e Isolda, La Celestina, El libro del buen amor, Romeo y Julieta , Cyrano de Bergerac, Las amistades peligrosas ...Cada época tiene su clase de amor. "Hoy los niños quieren magia cuando el mundo los desafía con la guerra; los adultos, historias de amor en épocas de crisis y guerra. El amor es el exorcismo de los adultos; el sexo, la magia, el abandono", sentencia la mexicana Ángeles Mastretta, autora de Mal de amores, Maridos y Arráncame la vida (Seix Barral), cuya versión cinematográfica clausura hoy el I Festival de Granada Cines del Sur. Sí, cada época tiene su clase de amor, y ésta es la de los amores en tránsito. Eso piensa Pombo para quien "la inestabilidad laboral es correlativa a la inestabilidad emocional". La gente no sabe de qué manera vivir ni enfrentarse a ese amor libre de hoy. En parte por "la sensación permanente de que nos perdemos algo, lo cual lleva a una vida sentimental de picoteo, aunque en el fondo se aspira a lo de siempre, a un amor eterno".Como advirtiera la escritora Dominique Simonnet en la entrevista de La historia más bella del amor (Anagrama), "nuestra época se caracteriza por una exigencia extrema de los individuos en relación con su ideal: la felicidad a cualquier precio". Y pregunta si lo que se esconde es sólo el miedo a ser románticos. Recuerda que "hoy la unidad básica es el individuo, que ya no sacrifica su felicidad individual a la entidad familiar".Así es como el rostro del amor en los albores del siglo XXI estaría esculpido por ideas y palabras como sobreoferta, mareo, vaivén, Yo, fragilidad, accidental, individualidad, fluctuante, inseguridad, líquido, miedo, disponibilidad, incertidumbre, cobardía, máscara, capricho, picoteo, inquietud, ansiedad, peregrinaje, dolor, intransigencia, volátil. Desencanto. O naufragio según los conceptos más usados por los escritores.Mientras unos buscan la palabra adecuada para retratarlo y otros la mejor aliada para expresarlo, el amor sigue inasible y reviviendo en la literatura, ante lo cual Mastretta lanza una invitación alegre: "¡Sigamos tejiendo el mito". Por ahora tratando de explicar el porqué de esta coincidencia temática en las librerías, que podría resumirse en las siguientes ideas: cambio o reordenación de valores ante el desplazamiento de uno esencial como el amor, vuelta de la esperanza y del derecho a ser feliz después de un siglo XX catastrófico en guerras y culpas como el Holocausto, por la sentimentalizació n de la sexualidad y respuesta al imperio del individualismo y la soledad. Verdades a medias para Jesús Ferrero , ganador del Premio Anagrama de Ensayo por Las experiencias del deseo, que insiste en que "más que el amor, lo que arrastra al lector a los libros, por carecer de ella, es la búsqueda de la pasión en vista de que es la gran ausente de la historia de ahora". Como si la gente echara en falta aquellas magistrales y telúricas pasiones del siglo XIX y comienzos del XX, de seres en simbiosis con la felicidad y la desdicha creados por autores esenciales para el desarrollo de la novela...Las hermanas Brontë, Jane Austen, Alejandro Dumas, Gustave Flaubert, León Tolstói, Jorge Isaacs, Eça de Queiroz, Henry James, Leopoldo Alas Clarín...Sus libros dejan claro que el amor de hoy es un invento nuevo. Paolo Giordano , un fenómeno literario entre los jóvenes por La soledad de los números primos (Salamandra) , del que ha vendido más de un millón de ejemplares en Italia y cien mil esta primavera en España, reconoce no tener una perspectiva profunda sobre si el amor se ha mostrado explícitamente en la literatura de los últimos veinte o treinta años, pero de lo que sí está convencido es de que ahora es un hecho llamativo. Recuerda que "la literatura de amor siempre ha estado presente y ha sido EL TEMA de las historias. Aunque todavía hay cierta timidez en algunos a la hora de reconocer que lo tratan, o que se atrevan a decir: 'Mi novela es sobre el amor". Giordano advierte que hay una tendencia más comercial dirigida especialmente al público joven con visiones estereotipadas, y que probablemente no son de la mejor literatura.El autor italiano es el penúltimo destello universal de esta tendencia literaria. Las vísperas de este viaje al centro de la narrativa empezaron a notarse en 2001. Fue con la adaptación al cine de El diario de Bridget Jones (Lumen), de Helen Fielding, que reforzaría el subgénero del chiclit . En paralelo crecía la novela romántica, con más fuerza en Internet, y aumentaba la literatura emocional, donde destacan nombres como la francesa Anna Gavalda. A mediados de la década, Haruki Murakami empezó a hacerse popular entre los jóvenes gracias a una historia de amor de 1987 y que se tradujo como Tokio Blues (Tusquets), convertido en long seller. A esto siguió un gran movimiento de jóvenes italianos con la novela de Federico MocciaPerdona si te llamo amor (Planeta), que ha hecho que las parejas imiten su literatura al ir hasta el puente romano de Milvio y colocar un candado en promesa de amor eterno. Casi simultáneamente, en Estados Unidos llegaba el adolescente amor vampírico de Stephenie Meyer y su Saga Crepúsculo (Alfaguara), cuyos libros figuran entre los más vendidos. Y ahora, La soledad de los números primos refuerza el interés por la temática. Amores audaces, rompedores, glamourosos, periféricos, indecisos, platónicos, mezquinos o libertinos, algunos irrealizables o frustrados o victoriosos después de muchos obstáculos y a la vez contemporáneos como los vividos por parejas de antes de la II Guerra Mundial...Charles Swan y Odette de Crecy, los matrimonios Ashburnham y Dowell, Lady Chatterley y Mellors, Daisy y Gatsby, Aschenbach y Tadzio, Maurice y Clive y Alec...Con amores así acaba una época. Con la II Guerra Mundial empieza otra. Y de allí procede parte del brillo que empieza a tener esta temática. Andrés Trapiello , autor de Los confines (Destino), reflexiona: "Siguiendo a Adorno: ¿quién se hubiera atrevido a hablar de amor después de Auschwitz? El genocidio y el Gulag supusieron el final de toda forma de idealismo, origen éste como es sabido de todos los totalitarismos. Acaso es ésta la razón de que la felicidad haya estado bajo sospecha en la segunda mitad del siglo XX: por reaccionaria o, peor, por cursi, sin contar con que algunas formas de la felicidad, como la conyugal, arrastraban desde el siglo XIX su propia y descarnada caricatura. Y sin embargo tampoco nos es posible vivir sin esperanza, y el amor, de origen incierto y oscuro, hace de nuestra vida algo luminoso, y según cómo es lo único que hace de nosotros criaturas semejantes a los dioses. El amor y la felicidad se oponen de modo radical a la idea de que esto es un valle de lágrimas. No parece posible ni recomendable un retorno al idealismo, pero nadie tiene derecho a condenarnos a vivir, y mucho menos por moda, en el nihilismo o en una realidad nauseabunda".Palabras que recuerdan que la historia del amor es la historia de una tragedia. De un desencuentro entre los deseos y la realidad. Quizá porque, como escribiera Gabriel García Márquez, "la fuerza invencible que ha impulsado al mundo no son los amores felices, sino los contrariados". Mastretta afirma que con el pasar de los años se olvidó algo elemental: la magia y el mito. Y ahí es donde entran los escritores como grandes oteadores de la vida, porque, dice la novelista mexicana, "el amor es único, nos pasa por encima y luego desaparece, y a partir de ese instante o años construimos historias novelescas para atrapar el mito que a todos interesa". Lo cierto es que tras la II Guerra, y a mediados del siglo pasado, la literatura dio pocos amores legendarios, pero los surgidos fueron creados por autores casi más famosos por otros temas que dejaron en estas novelas una entrañable sombra de tristeza...Graham Greene y El fin del romance , Julio Cortázar y Rayuela, Yasunari Kawabata y País de nieve, José Donoso y El lugar sin límites, Ernesto Sábato y El túnel, Mario Vargas Llosa y La tía Julia y el escribidor.. .En la actualidad, el escritor va tomando el pulso de la realidad como un rastreador indio que pone el oído en la vía del tren, asegura Lola Beccaría , ganadora del Azorín con El arte de perder (Planeta). Y lo que los autores oyen, agrega la novelista, "es que la crisis ha dejado al descubierto que somos nada sin objetos materiales. Pero esa desnudez es buena porque nos refugiamos en los valores universales. Anhelamos el contacto humano tras el cansancio de una sobreoferta del bienestar. Hemos descubierto que el amor no tiene alternativa, porque no hay nada en la gastronomía del ser humano como el sentimiento amoroso".Desencanto y banalización. Es la pareja de conceptos que preside las palabras de Juan Antonio González Iglesias, que prepara su poesía reunida en Del lado del amor y ganador del Premio Loewe 2007 por Eros es más. "Hay personas que concentran su vida en todo lo que no es el amor y en los últimos tiempos se han encontrado con un cierto desencanto por esos otros valores, incluida la sexualidad como tal. Hay una banalización del amor difícil de frenar porque los jóvenes ya están formados en ese vértigo que la narrativa y la poesía tratan de advertir". Para el poeta, ahora que el amor ha quedado desvinculado de ciertas cosas tiene que volver al primer plano. Para ello sugiere una reconstrucció n de una teoría independiente de la religión y de la moral tradicional: "Es el momento de una reeducación amorosa que debe ser poética y literaria".Sobre las rutas que han desviado el tema del amor hacia el sexo y la sexualidad, el filósofo José Antonio Marina considera que ahora hay un camino de vuelta. Autor de Palabras de amor (Temas de Hoy), una antología de la correspondencia amorosa entre escritores, Marina dice que cuando escribió El rompecabezas de la sexualidad creyó detectar una nueva "sentimentalizació n de la sexualidad, tras un interés por la sexualidad a secas, producida a partir de los sesenta, como un fenómeno liberador". Añade que las grandes encuestas sobre valores que se hacen en Occidente recogen que la mayoría de la población, cercana al 95%, piensa que las relaciones amorosas son el camino más transitable hacia la felicidad. "Es posible, aunque lo digo con toda cautela, que estos dos aspectos hayan influido en el fenómeno y el renacer del amor en el epicentro de la literatura". Aunque justo antes de este presente, algunos de los libros que han entrado en la memoria colectiva hablan de épocas lejanas y cercanas recorriendo los laberintos del amor con preocupaciones actuales, ya sea con personajes reales o ficticios...Bélver Yin y Nitya Yang de Bélver Yin, Florentino Ariza y Fermina Daza de El amor en los tiempos del cólera, el conde Laszlo Almasy y Katharine de El paciente inglés, Hervé Joncourt y Hélène y la joven japonesa de Seda, Joe y Violet y Dorcas de Jazz, Cecilia Tallis y Robbie Turner de Expiación , Ennis del Mar y Jack Twist de Brokeback Mountain ...De amores censurados, de amores peligrosos, de amores sobrenaturales, de amores aventureros, de amores despechados y de muchos más trata la oferta de títulos recientes. Incluso exploran nuevos territorios y trazan coordenadas de su mundo en el ciberespacio. Un atajo donde se ve "la necesidad de hallar esa alma gemela en un catálogo de ofertas sentimentales que es en sí misma una paradoja", asegura Beccaría, que abordó estas relaciones en su novela. Para la autora gallega es como si se estuviera haciendo el camino de vuelta a casa: "Como Ulises, que encuentra los cantos de sirena y muchas cosas más que retrasan su regreso junto a Penélope. Pues ahora los escritores hemos cogido el barco rumbo a Ítaca, que es el amor, oyendo cantos de sirena y contándolo a los lectores junto con los otros desvíos, pero dejando claro el destino y el puerto de llegada". Una idea a reforzar por el alto grado de individualismo actual.En ese Yo sobredimensionado anida parte de la realidad y de la literatura que es imitativa. José Antonio Marina cree que se vive un momento interesante de creación amorosa: "El individualismo actual, el énfasis en la autonomía y la realización personal, que ha triunfado por muy buenas razones, está dificultando mucho la 'vinculación amorosa'. No tenemos un sistema sentimental claro para mantener la relación afectiva entre dos personalidades autónomas e independientes, y por ello las relaciones se han fragilizado excesivamente".Lo que sucede, según Álvaro Pombo, es que "el amor no acaba de salirnos del todo bien porque no terminamos de creer en él". El académico considera que se ha perdido la idea del concepto de persona íntegra: "Ahora somos menos sustanciales y más accidentales". Su imagen es la de que la gente naufraga y los escritores reflejan esas titilaciones y movimientos de rebrillo de los vaivenes de las relaciones contemporáneas.Un ejercicio nada fácil, advierte Ángeles Mastretta. "Escribir novelas de amor es caminar por el borde de un acantilado debido a que es muy fácil volverse cursi y estereotipado. Hay que escribir llevando el control de las riendas, conteniéndose, y atento a los desvíos. Como en todos los temas, se han escrito malos libros y eso ha servido para considerar la literatura de amor un género superficial. Y eso es injusto, porque también se han escrito malos libros sobre asuntos como el Holocausto, pero a ellos se les perdona. No hay que olvidar que el amor es algo trascendental". Insiste en que no es una entelequia. Está convencida de que su regreso al corazón de la narrativa es una buena noticia: "Es volver a contar el mundo emocional hacia dentro y para fuera". Como varios de los escritores, recuerda que el amor es la mayor y más imprevisible aventura a que se puede enfrentar el ser humano, como se refleja en algunos de los personajes y parejas literarias recientes...Virginia y Casimiro, de Álvaro Pombo; Alice y Mattia, de Paolo Giordano; Claudia y Álex, de Andrés Trapiello; Amélie y Rinri, de Amélie Nothomb; Hans y Sophie de Andrés Neuman; Félix y Luz, de Rubén Abella; Sara y Enzo, de Lola Beccaría; Ruth y Mo, de Daniel Vázquez Selles; Mario y Beatriz, de Marta Rivera de la Cruz; Carmela y Lucas, de Marcos Aguinis; Godwin y Lydia, de Roland Vernon; Giacomo y Michela, de Fabio Volo; Sebastián, de Ray Loriga; Naser y Fiore, de Sulaiman Addonia; Step y Babi, de Federico Moccia...Aventuras que confirman que 35 siglos después siguen vigentes en la literatura las leyes de esa parcela de deseos atisbada en Enkidu y Lalegre del Gilgamesh y Tristán e Isolda, y que los libros se podrían dividir entre los que cuentan la vida a través de historias de personas que se aman y desean y los que no. Como sucede en La vida ante sí, de Romain Gary, pero donde el autor pone en boca de Momo, un niño huérfano, la pregunta que le hace a Hamil, un anciano musulmán, de si se puede vivir sin amor. El hombre guarda silencio, y el niño le reclama la respuesta, a lo que Hamil contesta:-Eres muy joven, y cuando se es tan joven es mejor no saber ciertas cosas.-Señor Hamil, ¿se puede vivir sin amor?-Sí -dijo él, bajando la cabeza como si le diera vergüenza. [fontanamoncada]Apunte a lápiz o lo bajito con que se grita lo trascendentePor Jimmy Valdez © mediaIslaCasi al oído, fino, elegante, de portada en verde y al carboncillo; un librito escaso en páginas, trabajado por orfebres, en lo referente a su edición; luchado a pulso e insuperable en todo lo que tengo de conocer de los poemas. René hace añicos el concepto que tenía sobre nuestra poesía de isla; en todo caso, pensada al respecto como inmensamente buena, dados los protagonismos y la densidad a metro cuadrado… pues su poesía, la que tengo conmigo, y único vestigio del género que tengo del autor, pertenece a una clase de atmósfera irrefutablemente universal, tan buena o mejor que aquellas ya declaradas clásicas y espectaculares por lo que son capaces de transmitir.Rodríguez Soriano, quizás se intimide con esta manera que tengo de ver las cosas, soy todo lo honesto de un insensible colector de mariposas. Leí su novela [El mal del tiempo], la presenté a los amigos y hasta escribí de ella una cojera de patas de lo que más o menos descubrí que me decía; ahora le suelto otro elogio al poeto, al promotor y guía de muchos y otros, a los años y los días desde que se le metiera entre los sesos semejante afán de sufrimientos; en fin, al amigo que apenas dejó su cubil de sol y se nos vino de relámpago a entusiasmar la cazuela.Apunte a lápiz tiene esa brevedad orgásmica, ese dejo a lo precioso, a lo natural, al regreso con los pies descalzos, al sí en el chapoteo, en lo lindo. Se me antoja decir que es la mejor poesía impresa que he leído en meses; tan buena, discúlpenme las comparaciones, a un librito que me regalara Antonio Cisneros, en una noche bohemia junto a William Kastillo en el Intercontinental, me refiero a Canto ceremonial contra un oso hormiguero, por cierto, un "Don nadie" siempre es presuntuoso con los amigos.Qué más se puede decir si el poeto, además de ser grandullón, tiene esa vaina de ingenio. Léase el librito y verá qué coño e poesía es de la que hablo. [mediaIsla]Sueño blanco, pesadilla negraA lo largo de su historia moderna, África ha sido un territorio dominado y repartido entre las grandes potencias. Después de un complicado proceso de descolonizació n, junto a instrumentos de progreso, persisten conflictos que en su momento fueron estimulados.Por Andrés Criscaut © Letra Ñ"Exterminad a todos los salvajes" es lo que recomienda, en el relato de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas un personaje llamado Kurtz, quien abrió, a golpe de masacre y esclavismo, la cuenca superior del río Congo al progreso europeo de principios del siglo XX. Si bien ya han pasado más de cien años de esta historia, esa gran masa de territorio que se extiende al sur del Mediterráneo sigue siendo aún una terra incógnita, un pedazo de mapa incompleto. Pestes, conflictos, inestabilidades, hambrunas y barbarismos continúan siendo las claves de lectura de un continente que, si bien geográficamente se encuentra mucho más cerca de la Argentina que Europa o los Estados Unidos, en el imaginario occidental posee un lugar y una dimensión mucho más distante, vasta y amenazadora que la real. Como dijo el periodista y cronista polaco Ryszard Kapuscinski en su libro Ebano: "Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos 'África'. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe". Sí existen dos regiones bien definidas, separadas por ese inmenso y refractario mar de arena que es el desierto del Sahara y el Sahel. El Africa que queda al norte es una estrecha franja que bordea el Mediterráneo y que histórica y culturalmente posee una homogeneidad muy marcada, ya que siempre estuvo orientada hacia el mundo árabe. Vista desde los grandes imperios musulmanes que dominaron desde Oriente Medio y Egipto, esta es una importante prolongación de su área de influencia, que en algún momento llegó incluso a poseer en sus confines a España, Sicilia, Córcega y Cerdeña. El uso del camello permitió sortear el desierto y, junto con las rutas comerciales árabes, entre el 600 y el 1500, el islam llegó a extenderse más hacia el sur y al oeste, marcando una segunda gran divisoria, esta vez religiosa y cultural, a lo largo del norte de la línea del Ecuador y de la costa del océano Indico. Varios conflictos actuales, como el de Sudán o Nigeria, tienen un importante componente que bordea esta línea de alta tensión entre un norte islámico y un sur evangelizado por el cristianismo. Hacia el sur, Africa subsahariana o "negra" presenta una complejidad geográfica y social, así como un desarrollo histórico, mucho más acentuado. Entre los siglos XVI y XVIII sus costas se vieron salpicadas de enclaves comerciales europeos que extrajeron, de una miríada de pequeños "estados" autónomos, 15 millones de esclavos y valiosos productos. Sin embargo, con el gran auge de la industria y la tecnología europea del siglo XIX, ese "gran interior" llegó a ser penetrado y pasó a ocupar un lugar de reservorio de materias primas del sistema imperial. La difusa figura del misionero, explorador y comerciante concentró la "carga del hombre blanco", que bajo toda una panoplia ideológica y política, devino en la del soldado. Entonces, la conquista dejaba de ser un emprendimiento "privado" y/o científico limitado, y se transformaba en parte de una política militar y a gran escala de los gobiernos de las metrópolis. Comenzaba una gran carrera imperial en la que Africa, más que cualquier otra parte del mundo, pasó a ser parcelada en colonias, protectorados y condominios, y donde grandes zonas y poblaciones eran piezas de un gran juego militar y diplomático. En 1884 las potencias se reunieron en el Congreso de Berlín para intentar poner orden al caos y a las tensiones entre ellas, repartiéndose casi todo el continente. Sin embargo, 1898 sería el año decisivo para una nueva "pax britannica" en el continente. Tanto Portugal como Francia ansiaban lograr una continuidad territorial de sus colonias, una línea este/oeste entre el Atlántico y el Indico: la primera uniendo Angola y Mozambique, en lo que se conoció como el "mapa cor-de-rosa", por el color que utilizaban en su cartografía; los franceses debían alcanzar su pequeño puerto de Djibouti (o Yibuti) sobre el Mar Rojo, con sus vastos territorios de Africa Occidental y Central, que se desparramaban desde Senegal hasta Sudán. El gran eje británico norte/sur, entre El Cairo y Ciudad del Cabo, precisamente interceptaba estos planes en seco. Una pequeña guerra fría se desató en ese momento, cuando los portugueses fueron fácilmente sacados del circuito cuando Inglaterra los intimó a abandonar sus pretensiones sobre lo que sería luego Rhodesia (hoy Zambia y Zimbabwe) y las fuerzas francesas tuvieron que retroceder al encontrarse cara a cara con los británicos en la ciudad de Fachoda (hoy Kodok, en el sur de Sudán). La evolución de la zona sur del continente mostró quizás uno de los pocos casos de una guerra colonial entre blancos. En su lucha contra Napoleón, Londres tomó nuevamente el enclave estratégico de El Cabo en 1806, desplazando hacia el interior a los colonos holandeses, asentados en la región desde el siglo XVII y, por entonces, aliados de los revolucionarios franceses (la palabra apartheid es, de hecho, de origen holandés). Los bóeres o afrikaners establecieron dos repúblicas en el interior, Orange y Transvaal, que entre 1899 y 1900 mantuvieron una feroz resistencia de guerrillas. Doblegarla le costó a Inglaterra casi 22.000 muertos, de un total de 70 mil muertos (28 mil civiles bóeres y 20 mil negros). Los ingleses no sólo vieron en riesgo su honor militar sino que tuvieron que desplegar las técnicas más modernas de combate y control social: fue la primera vez en la historia que se establecieron campos de concentración y confinamiento para civiles. A partir de entonces y hasta ahora, el predominio blanco sudafricano ha influido en toda la zona: llegó a ser el baluarte anticomunista durante la Guerra Fría, intervino en las guerras civiles de Angola y Mozambique contra tropas cubanas, apoyó la independencia de facto de 250.000 rhodesianos blancos sobre cuatro millones de negros en 1965, invadió Namibia y estuvo presente con mercenarios y traficantes en casi todo conflicto. Ente 1885 y 1908, el Estado Libre del Congo, adjudicado al rey Leopoldo II de Bélgica en nombre del comercio libre, la evangelizació n y la filantropía de sus habitantes, resultó ser el mayor campo de trabajo forzado privado de la historia; y quizás la máxima premonición de un Estado presente sólo para generar ganancias. Peter Forbath en su libro El río Congo no dejas dudas: "El Congo no había pasado a ser una colonia de Bélgica (...). Se había decretado la aparición de un Estado flamante en medio del vasto territorio africano", y cita a un periodista estadounidense que dijo en aquel entonces que "Leopoldo II es el dueño del Congo al igual que Rockefeller es el dueño de la Standard Oil". Allí fueron esclavizados, mutilados y exterminados más de 10 millones africanos que trabajaban en la extracción de marfil y en la naciente industria del caucho. El famoso y lúgubre explorador Henry Morton Stanley fue la mano derecha del rey en esta empresa, y Conrad, Mark Twain y Arthur Conan Doyle, junto a varios misioneros protestantes, participaron de la primera gran campaña por los derechos humanos contra esta explotación. Los africanos fueron muy probablemente los primeros en conocer las ametralladoras a repetición, la guerra química, e incluso el bombardeo aéreo estratégico de poblaciones civiles, durante la conquista española de Marruecos. El sistema de "gobierno indirecto", como lo llamaban los británicos, no sólo aprovechó y ahondó diferencias existentes entre los colonizados, sino que en muchos casos inventó estas discrepancias. Muchos conflictos "étnicos" actuales, como el de los hutus y tutsis, deben ser analizados dentro de esta mecánica de "artificialidad". Ella fue heredada tras años de un sistema gestor de desequilibrios. Así, más que un continente de bárbaros o "brutos", Africa fue y sigue siendo una zona barbarizada y embrutecida hasta un nivel todavía desconocido, mucho mayor que lo ocurrido en Asia o en las Américas. Sin embargo, cierta "devolución" de este salvajismo colonial, comienza a verse, al menos en algunas interpretaciones de la Guerra Civil Española (Franco pertenecía al ejército colonial de Marruecos), de la Segunda Guerra Mundial, e incluso del genocidio nazi, como continuidad y como partes de un mismo contexto. Las aplicadas en aquellos casos fueron políticas semejantes a la aplicada en Africa, sólo que en estos casos se ejercía sobre la población autóctona europea, de manera aún más industrial. Si hasta 1950 sólo Egipto, Liberia y Etiopía lograron mantener cierta independencia, a partir de ese momento comenzaría una verdadera revolución descolonizadora. La Primera Guerra Mundial demostró a los batallones de africanos que lucharon contra los alemanes la vulnerabilidad del hombre blanco. Y el fin de la Segunda Guerra Mundial, que los imperios ya no podían sostener sus colonias. A su vez, las elites africanas aprendieron los conceptos de Estado e independencia en las mismas escuelas europeas. Así como también "que si no hubiera sido por Rusia, el movimiento africano de liberación hubiera sufrido la persecución más brutal", como dijo el ghanés Kwame Nkrumah, uno de los primeros líderes independentistas africanos. Aunque luego se sucedieron dictadores y cruentas guerras civiles, las condiciones de vida básica de los africanos mejoraron y produjeron un importante crecimiento poblacional. Kapuscinski mostraba en sus crónicas de Africa cómo la simple introducción del bidón de plástico permitió a los niños acarrear agua a sus poblados y mejorar así su bienestar. Sin embargo, el fracaso, la inoperancia de los gobiernos, el derrumbe del bloque socialista, y el capitalismo salvaje han invocado una nueva versión del colonialismo en suelo africano. Así como los limites de la administració n colonial se perpetuaron casi sin grandes modificaciones en las fronteras de los actuales países africanos (aún mucho más que en América, y sin duda alguna que en Europa o Asia), el espíritu del rey Leopoldo II sobrevuela el continente, ahora con otros ropajes. El niño de las minas de ese pedazo de Zaire arrebatado por Laurent Nkunda (líder militar tutsi y predicador mesiánico adventista de los Rebels for Christ, una de las casi 9.000 sectas que proliferan como hongos en el caldo de cultivo de la miseria africana) sólo sabe que la vida es corta; que su padre fue asesinado y que su madre fue violada. Nada sabe de que ese polvo que busca es coltan y que terminará dentro de algún celular en Calcuta. [giecoleon]Noam Chomsky: El neoliberalismo es la raíz común de las crisis actualesInsta a desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado. Deplora que casi todos se refieran a los problemas financieros y pocos a la hambruna mundial. ¿Por qué no ocupar una planta para producir transporte masivo?, cuestiona en referencia a GM.Por David Brooks © La JornadaCuando se habla de la crisis, casi todos se refieren a la financiera, ya que afecta directamente a los ricos, pero la crisis de los mil millones de seres humanos que enfrentan hambruna –entre ellos unos 40 millones en Estados Unidos– no es la de mayor prioridad, porque todos los aquejados son pobres, afirmó Noam Chomsky.Con voz tranquila, Chomsky cuidadosamente devastó los mitos del llamado libre mercado, y documentó de manera sintética las múltiples crisis –la financiera y económica, la del militarismo, la del medio ambiente y la alimentaria, entre otras– y sus hilos en común, construyendo una radiografía de un sistema que se enmascara como democracia, pero que al fin tiene el objetivo de socializar costos y privatizar ganancias y defender el privilegio de la cada vez más reducida minoría rica, con consecuencias cada vez más siniestras para las mayorías y el propio planeta.Es necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías, aseveró.El pueblo paga los costosChomsky habló el pasado viernes, ante unas mil 500 personas, desde el podio famoso de la iglesia Riverside –el mismo en que Martin Luther King Jr ofreció su histórico discurso de 1967 contra la guerra de Vietnam y el sistema imperial estadunidense, donde también se ha escuchado a Nelson Mandela, y más recientemente a Arundhati Roy–, en un acto organizado por el Brecht Forum, centro independiente de estudios de izquierda.Las crisis de hoy están entretejidas de varias maneras, dijo, y algunas son de mayor prioridad que otras, por la simple razón expresada por Adam Smith de que los principales arquitectos de las políticas aseguran que sus propios intereses son los que imperan, sin importar los costos.Y Chomsky, como siempre, ofreció ejemplo tras ejemplo, documentando la historia. Habló de la historia de Haití, desde los franceses y la invasión estadunidense de Woodrow Wilson, hasta el manejo que hizo Washimgton del desafío de Jean Bertrand Aristide, tanto por el republicano George Bush (padre) como por el demócrata Bill Clinton, imponiendo el modelo neoliberal, con el resultado inevitable de destruir la soberanía económica de ese país, el cual ahora está en las primeras filas de la crisis alimentaria.Esa historia es muy parecida por todo el mundo, agregó, señalando a Bangladesh y decenas de ejemplos más.La raíz común de las crisis de hoy en el Sur y el Norte es el giro hacia el neoliberalismo que se da en los años setenta, declaró. Eso marcó el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.Hoy día, el libre flujo del capital crea un Senado virtual que realiza un referendo instantáneo que vota en contra de intentos de beneficiar a las mayorías a costa de sus intereses.Ahora, con la crisis actual que afecta a los ricos, se adopta la misma estrategia de siempre: la población paga los costos y asume el riesgo, mientras las ganancias son privatizadas.Desde el púlpito de la iglesia Riverside de Nueva York, Noam Chomsky dijo el fin de semana que ante las crisis existentes el sistema neoliberal protege a las minorías opulentas en detrimento de las mayorías Foto Elizabeth CollTambién se enfocó en el plano de la política exterior, indicando que Washington no desea abandonar tan rápidamente su presencia en Irak, y advirtió que el nuevo enfoque sobre Pakistán y Afganistán es un juego muy peligroso, ya que amenaza la paz mundial y la supervivencia humana, por las armas nucleares que están ahí.Añadió que es alarmante que un asesino miembro de las fuerzas especiales de ojos enloquecidos, el general Stanley McChrystal, haya sido nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán.Por otro lado, señaló que ahora es momento clave para definir la sobrevivencia humana ante la crisis climática.Tenemos que enfrentar tal vez lo más importante: cómo revertir el modelo corporativo- estatal establecido durante la posguerra, promovido por las empresas automotrices, petroleras y llanteras, entre otras, que ha llevado a esta crisis ambiental y otras.En su repaso de las crisis del mundo, expresó que para imponer políticas que no reflejan el interés de las mayorías en Estados Unidos y en otros países, se recurrió menos a la fuerza que al control de la opinión pública a través de la industria de relaciones públicas, con el fin de crear la manufactura del consenso.Pero siempre impera, desde los inicios de esta república, la noción de proteger los intereses de la minoría opulenta contra todos los demás, con conceptos de que una minoría inteligente tiene que gobernar a una mayoría ignorante y metiche. Ahora eso es manejado por una elite tecnocrática, pero con la misma doctrina.Resaltó la resistencia popular para enfrentar el proyecto de la elite, y subrayó que las rebeliones de los años sesenta tuvieron un efecto civilizador. Agregó que siempre se han lanzado ataques de la elite contra la democracia y que el modelo de libre mercado corporativo permanece como el obstáculo a la eficiencia y la toma racional de decisiones.No hay razón para permanecer pasivos, comentó a su público de izquierda. ¿Por qué no ocupar una planta (en referencia a los recortes de General Motors) para convertirla en centro de producción de transporte masivo? No es un planteamiento exótico. Que los trabajadores controlen sus plantas es tan típicamente estadunidense como la tarta de manzana.De hecho, abundó, parte del objetivo de los administradores del sistema actual es borrar toda memoria de las luchas sociales, pero advirtió que sospecha que estas tendencias siguen latentes en los de abajo y pueden ser despertadas. Éste es un momento propicio para hacerlo.La tarea, añadió, es superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en realidad. Entre las claves para lograrlo identificó la renovación de los sindicatos, la lucha educativa y cultural y lo necesario para desmantelar el edificio de ilusiones por la minoría que gobierna en las llamadas democracias formales.La crisis fundamental hoy día, resumió, es tal vez la del déficit democrático, esa brecha que existe entre los intereses de las grandes mayorías y las políticas de los gobernantes. [ibyqueen]La impaciencia de RimbaudEl poeta sintió siempre que el tiempo le faltaba y buscó la libertad a través de libros, idiomas o países de lo desconocido. Sus cartas son un canto a la vida errante lejos de cualquier sometimientoPor LOLA MARTÍNEZ DE ALBORNOZ © BABELIAAcabo de leer la correspondencia de Rimbaud y debo confesar que me ha desilusionado, ya que pensaba que trataría sobre temas más extensos. Rimbaud, a lo largo de su vida, tuvo un campo amplio"; así reaccionó Alfred Bardey al leer la primera edición del epistolario de su antiguo empleado en Adén y Harar. Si el valor de la información que brindan las cartas de un hombre de letras suele ser proporcional a su carácter revelador para el conocimiento de su obra, en el caso del poeta maldito Jean-Arthur Rimbaud la correspondencia es el único hilo más o menos firme para trazar el perfil de un hombre esquivo y hermético.Bajo el título Prometo ser bueno: cartas completas, la editorial Barril & Barral ha iniciado su andadura con la publicación, por primera vez en castellano, de toda la correspondencia del poeta francés. Esta novedad coincide con la reciente aparición, en Francia, de una nueva edición de sus Obras completas en La Pléiade y de una monumental Correspondencia en las ediciones Fayard.Más que en cualquier otro campo, en el epistolario es pertinente la distinción entre dos partes en la vida de Rimbaud: una literaria, entre los quince y los veinte años, y otra posliteraria. La correspondencia de la primera etapa es escasa -se conocen 21 cartas- pero de intenso valor poético: a los poemas que contienen se añade la poética formulada en sus dos "cartas del vidente" (mayo de 1871), imprescindibles para entender al Rimbaud que en cinco años pasa de las formas de poesía más antiguas, el hexámetro en latín, a los poemas en prosa libres de toda atadura formal de las Iluminaciones. Por lo que se refiere a la correspondencia posliteraria, que abarca un frenético periodo de viajes tras el abandono de la poesía, diez años de comerciante en las costas del mar Rojo y unos meses en Francia antes de morir, el epistolario es más abundante -194 cartas-, pero de escaso valor literario. Es inútil buscar aquello que Rimbaud daba por definitivamente zanjado: las cartas son las de un hijo a su madre y las que cabe esperar de un comerciante en una zona hostil. Sin embargo, es el mismo Rimbaud quien escribe todas estas cartas y el tono seco, patético, impaciente, mordaz y pragmático se percibe desde la primera misiva hasta la última.Idéntico patetismo muestra el adolescente que expresa sus ansias de libertad al profesor y primer confidente Georges Izambard -"me muero, me consumo en la mediocridad, en la malevolencia, en la monotonía. Qué quiere usted que haga, me empecino espantosamente en adorar la libertad libre"- que el joven comerciante que, a 10.000 kilómetros de distancia, muestra a su familia su desconsuelo por el clima de Adén, las condiciones de vida mediocres, el trabajo extenuante, las ganancias escasas, el aburrimiento y la soledad -"me encuentro bien a pesar de todo y os deseo lo mejor. Estamos en nuestras estufas primaverales; las pieles chorrean, los estómagos se estropean, los cerebros se turban, los negocios son infectos, las noticias malas"-. La misma acritud que le reprochó su amigo el poeta Paul Verlaine, invocando su "perpetua indignación contra todas y cada una de las cosas", se transparenta en su epistolario africano: "La mala alimentación, el alojamiento malsano, las ropas demasiado ligeras, las preocupaciones de todo tipo, el aburrimiento, la rabia continua entre unos negros tan tontos como canallas, todo esto actúa muy profundamente en la moral y en la salud, en muy poco tiempo. Un año aquí equivale a cinco en otra parte. Se envejece muy deprisa, aquí, como en todo Sudán".Se ha criticado que el dinero sea un tema recurrente en la correspondencia del antiguo poeta, que las cartas respondan a necesidades demasiado pragmáticas. El interés es en efecto uno de los principales móviles de Rimbaud, quien a los diez años afirmaba querer ser rentista, y si en sus primeras cartas pide libros y favores o busca interlocutores que le ayuden a abrirse camino como poeta, en su "segunda vida" las cuestiones pecuniarias abundarán tanto en las cartas comerciales como en las que dirige a su madre, buena administradora de su economía, con la que Arthur mantuvo una relación fría pero que fue su mayor interlocutora en su exilio. En la correspondencia habitan claramente sus dos naturalezas: la del hombre que busca la libertad pero sabe que el dinero la hará más accesible.La impaciencia, la imposibilidad de una vida sedentaria y la incapacidad para someterse a normas y personas, auténticas constantes en la vida del "hombre de las suelas de viento", serán también las constantes de su epistolario. Como escribe el poeta Bernard Noël: "En su búsqueda de 'la verdadera vida' Rimbaud corre incansablemente y esa carrera se transforma en su obra. Ya durante los siete meses que pasa en París, cambia siete veces de domicilio, como si fueran la repetición a escala de los perpetuos desplazamientos que llevarán a Rimbaud de París a Bruselas, de Bruselas a Londres, de Londres a Charleville, de Charleville a Londres otra vez, luego de Alemania a Italia, de Austria a Holanda y de Holanda a Sumatra, Java, Chipre, Egipto, Adén, Harar... Se diría que algo escapa siempre en el momento de ser alcanzado de modo que la 'verdad' está aún más allá, en la siguiente ciudad o detrás del cercano horizonte. No hay renuncia, que es sólo literatura para literatos; no hay más que un movimiento que actúa en el interior a la manera de esa lengua nueva de la que Rimbaud dijo que sería 'pensamiento que engancha al pensamiento y tira de él". El fundamento de Rimbaud será por encima de todo el canto a la vida errante. Su vida fue, como predijo en Una temporada en el infierno, "demasiado inmensa para consagrarla a la fuerza y a la belleza" y se caracterizó por la búsqueda constante, a través de palabras, libros, idiomas o países, de lo desconocido, de la libertad. La buscó en la poesía, adelantándose a su época; una vez instalado en el cuerno de África, se dispuso a "traficar en lo desconocido". Intentó componer una obra sobre Harar y los países gallas para la Sociedad Geográfica, para lo que encargó decenas de libros técnicos, instrumentos de precisión y un aparato fotográfico gracias al cual conservamos las pocas pero sugerentes imágenes del Rimbaud abisinio. Algunos de sus escritos como explorador, no exentos de fuerza narrativa y analítica y salpicados de la más pura ironía rimbaldiana, merecieron en su momento la atención de medios como el periódico cairota Le Bosphore Egyptien o el Boletín de la Sociedad Geográfica de París.Por las cartas atraviesan sueños extravagantes (formar una tropa de cazadores de elefantes, crear una raza superior de mulos, instalar una fábrica de fusiles y municiones) y sus proyectos de viajar a India, Tonkin, Panamá, Siria, China, Japón y sobre todo Zanzíbar. En el momento de proyectar acuden a él recursos narrativos e imágenes vivas que es capaz de trasladar a las cartas con optimismo. Habla de las montañas de Abisinia, "que es la Suiza africana, sin inviernos ni veranos: ¡primavera y verdura perpetuas y la existencia gratuita y libre!", o de su alegría de "dejar este espantoso agujero de Adén donde tanto he sufrido" cuando se dispone a llevar una caravana de armas al rey de Choa, Menelik: "Voy a hacer un camino terrible: de Tadjura a Choa, hay cincuenta días de marcha a caballo por desiertos abrasadores. Pero en Abisinia el clima es delicioso, ni frío ni caliente, la población es cristiana y hospitalaria; se lleva una vida fácil, es un lugar de descanso muy agradable para quienes se han embrutecido durante algunos años en las riberas incandescentes del mar Rojo". Pero sus proyectos, concebidos con entusiasmo y las dotes imaginativas propias del poeta vidente, fracasan antes de ser emprendidos, como si se consumaran en su imaginación, y llega el desencanto: "Me aburro mucho, siempre; no he conocido a nadie que se aburra tanto como yo. Además, ¿no es ésta una miserable existencia, sin familia, sin ocupación intelectual, perdido entre negros cuya suerte quisiera uno mejorar mientras que ellos intentan explotarte y te ponen en la imposibilidad de liquidar los negocios en un breve plazo? ¡Estoy obligado a hablar sus jerigonzas, a comer sus comistrajos, a padecer mil engorros originados por su pereza, su traición, su estupidez!".El hombre que en 'Vagabundos' se decía "apremiado por encontrar el lugar y la fórmula" sintió siempre que el tiempo le faltaba y esa sensación de impaciencia e impotencia invade sus cartas. En Arabia y en África los múltiples retrasos (encargos y cartas que se demoran; cuentas que tardan en saldarse; rutas de caravanas que se interrumpen paralizando sus negocios...) le descorazonará n y le harán derivar hacia cierto determinismo: "Como los musulmanes, sé que lo que llega llega, y eso es todo"; "lo más probable es que uno vaya más bien a donde no quiere y que más bien se haga lo que no se quiere hacer, y que uno viva y muera de manera muy diferente a como jamás quiso, sin esperanza de ninguna especie de compensación". También hará uso de buenas dosis de sarcasmo, recordándonos al poeta cáustico que había sido, al comentar la inestable situación política de la zona, al describirse a sí mismo o al caricaturizar a sus coetáneos, lo que ofuscó a algunos y encandiló a otros, como el ingeniero Alfred Ilg, en quien Rimbaud encontró a su mejor corresponsal, el más inteligente y menos susceptible, y a un amigo en su soledad africana. "Al regreso de una breve excursión", le escribía el suizo en 1888, "me encuentro con su amable carta. Me reí mucho, se lo aseguro; observo con el mayor de los placeres que esa terrible máscara de hombre horriblemente severo oculta un buen humor que muchos tendrían razón en envidiarle".Arthur Rimbaud nunca dejó de escribir, ni tras expediciones agotadoras ni siquiera tras la amputación de su pierna. Desde su lecho de muerte compuso epístolas desgarradoras, añorando la vida errante de sus últimos diez años: "¡Qué hastío, qué agotamiento, qué tristeza cuando pienso en todos los viajes que hice, lo activo que yo era hace apenas cinco meses! ¿Dónde están esas carreras por los montes, las galopadas a caballo, las excursiones, los desiertos, los ríos y los mares? ¡Y ahora mi vida de lisiado! ¡Y yo que precisamente había decidido volver a Francia este año para casarme! ¡Me despido del matrimonio, familia, futuro! Mi vida ha pasado y no soy más que un trozo de carne inmóvil". El 10 de noviembre de 1891 moría en Marsella. Desde entonces, su mito no ha dejado de crecer. [fontanamoncada]Norberto James Rawlings, noble maestroPor Néstor E. Rodríguez © Listín DiarioToronto, Canadá.- Hay un poema de "Patria portátil" (2008), el libro más reciente de Norberto James Rawlings (San Pedro de Macorís, 1945), que condensa en sus poderosas imágenes toda una pedagogía del vivir exiliado. Me refiero al primer texto del conjunto, el bellísimo poema titulado "Lección": "Observa hijo cómo rasguña el mar las orillas de la playa/ cómo a dentelladas húmedas/ impone su reino salobre./ Cuando canta el mar/ se embriaga de sol la brisa/ se cuela su música amarga/ entre blancas cortinas de agua/ y construye la distancia/ con invisibles partículas/de transparencia diurna".La voz del poeta, confundida aquí con la brega de ese mar inconmovible, arropa con su luminosidad la memoria de los días idos. Lo que queda de ese gesto afincado en la lejanía no puede ser menos que una ganancia. Este noble maestro nos exige una tarea, una lección sencilla de humanidad: saber escuchar esa "música amarga" de nuestro mar más próximo, el mismo que tres generaciones atrás impulsara a los James jamaicanos de Ocho Ríos hasta el polvo del Ingenio Consuelo y su miseria. A esa estirpe secreta de los cocolos macorisanos, ninguneados como muchos otros hijos del Caribe en la República Dominicana de ayer y hoy, le dedicó el joven Norberto, en 1969, acaso su más grande creación:"Los inmigrantes"Aún no se ha escrito/ la historia de su congoja./ Su viejo dolor unido al nuestro./ No tuvieron tiempo/ -de niños-/ para asir entre sus dedos/ los múltiples colores de las mariposas./ Atar en la mirada los paisajes del archipiélago. / Conocer el canto húmedo de los ríos.// No tuvieron tiempo de decir:/ -Esta tierra es nuestra./ Juntaremos colores.Haremos bandera./ La defenderemos. // Hubo un tiempo/ -no lo conocí-/ en que la cañalos millones// y la provincia de nombre indígena// de salobre y húmedo apellido tenían música propia// y desde los más remotos lugares// llegaban los danzantes./ Por la caña.// Por la mar./ Por el raíl ondulante y frío/ muchos quedaron atrapados.// Tras la alegre fuga de otros/ quedó el simple sonido del apellido adulterado/ difícil de pronunciar./ La vetusta ciudad./ El polvoriento barrio/ cayéndose sin ruido./ La pereza lastimosa del caballo de coche./ El apaleado joven/ requiriendo/ la tibieza de su patria verdadera./ Los que quedan. Éstos.// Los de borrosa sonrisa./ Lengua perezosa/ para hilvanar los sonidos de nuestro idioma son/ la segunda raíz de mi estirpe./ Vieja roca/ donde crece y arde furiosoel odio antiguo a la corona./ A la mar.// A esta horrible oscuridad/ plagada de monstruos.// "yeme viejo Willy cochero/ fiel enamorado de la masonería./ "yeme tú George Jones/ ciclista infatigable. / John Thomas predicador./ Winston Brodie maestro./ Prudy Ferdinand trompetista. / Cyril Chalanger ferrocarrilero. / Aubrey James químico./ Violeta Stephen soprano./ Chico Conton pelotero.// Vengo con todos los viejos tambores/ arcos flechas espadas y hachas de madera/ pintadas a todo color ataviado// de la multicolor vestimenta de "Primo"/ el Guloya-Enfermero. // Vengo a escribir vuestros nombres/ junto al de los sencillos./ Ofrendaros// esta Patria mía y vuestra/ porque os la ganáis/ en la brega diaria/ por el pan y la paz./ Por la luz y el amor./ Porque cada día que pasa/ cada día que cae/ sobre vuestra fatigada sal de obreros/ construimos/ la luz que nos deseáis./ Aseguramos/ la posibilidad del canto/ para todos".Hace unos días, mientras escuchaba a Norberto leer entre poetas marinos de Jamaica, Nigeria y Sierra Leona en la lluviosa Birmingham de Inglaterra, pensé en la magnanimidad de su legado literario y la poca atención que le prestan los entendidos que con tanta pasión consagran vates o demeritan prodigios en nuestro país. A ellos, y a todos nosotros, nos amenaza con dulzura desde una pequeña buhardilla en Boston, persistente y severa, la poesía de Norberto James Rawlings. [lilibrik]Música y poder, una relación peligrosaEn la historia, muchos músicos han sido instrumento de gobernantes ambiciosos. La incursión de cantantes populares en la política y un libro que analiza la vinculación del Tercer Reich con una de las mejores orquestas del mundo vuelven a poner sobre el tapete este cruce delicadoPor Pablo Gianera © LA NACIONEn el principio, podría haber dos frases. La primera es de Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda del régimen nazi, a propósito de lo que él entendía sería la "música del futuro": "El arte alemán del próximo siglo será heroico, aceradamente romántico será nacional y con pathos o no será". La segunda pertenece al pianista y compositor Ferruccio Busoni, que definió la música como "aire sonoro". Si es cierta esta idea de Busoni, que tanto le gusta citar a Daniel Barenboim, quedaría por saber cómo, por qué y por intermedio de quiénes la música se carga de otros atributos y sentidos. Quedaría por saber por qué el poder necesitó y necesita tanto de la música; saber, en el fondo, si la política llega a la música desde afuera, o bien el poder encuentra algo en ciertas músicas que puede proyectarse hacia fuera.En cierto modo, esta ambigüedad es propia de la música en toda su historia. En su progreso a la autonomía, tributó siempre a una instancia externa: las iglesias, los monarcas, la naturaleza y, en medida no menor, al sujeto mismo en cuanto artista. Más que del poder de la música, asunto que merecería otro tipo de consideraciones, se trata aquí de la música del poder y de los modos en que el poder moldea la música. Es cierto que la música no porta significados referenciales, pero las razones por las que algunos poderes políticos se sirven de determinadas músicas son también musicales. La naturaleza escasamente conceptual de la música es su blindaje y su debilidad; blindaje, porque, en primera instancia, nada en ella impone un sentido unívoco; debilidad, porque la ausencia de concepto parece autorizar la adjudicación del que se quiera o del que convenga en determinadas circunstancias. Por su misma naturaleza (la microforma, que la torna portátil), la canción, y especialmente la canción popular (ver página 8) ha sido proclive a semejantes utilidades. Hay entonces legiones de cantantes que hacen campaña política, gobernadores más preocupados por exhibir sus trofeos en la vidriera de los recitales masivos que por políticas culturales a largo plazo, o presidentes que subvencionan con dinero público a aquellos artistas que serán los responsables de la banda de sonido de su gestión. Todo para conseguir el mayor reconocimiento (cercanía emocional) con sus posibles, afectivos y efectivos votantes.Claro que la relación entre la música y el poder se torna crítica -como tantas otras relaciones- en los casos de autoritarismo. Sin embargo, concluir que cada poder tiene la música que merece nos pondría en una situación vergonzosa. Mucha de la música que odiamos procede de quienes ejercieron inmoderadamente el poder. Y también -he ahí el problema- mucha de la que amamos.Absolutismo en la música absolutaTal vez no sea inoportuno volver a contar aquí la pequeña historia de Gott erhalte Franz der Kaiser , el himno que Franz Joseph Haydn compuso hacia 1797 para el Emperador del Sacro Imperio Romano Francisco II, con letra de Lorenz Leopold Haschka, uno de los vínculos más felices entre un monarca y un compositor. Se trataba, en pocas palabras, de componer una obra que compitiera simbólica y políticamente con La Marsellesa , y que tuviera alguna vaga alusión al God save the King inglés. Como hace notar el musicólogo argentino Esteban Buch en La novena de Beethoven , libro imprescindible para la comprensión de los vínculos entre música y política, "a diferencia de sus dos precedentes, el himno austríaco no surge del espacio público para ser luego incorporado a los rituales oficiales: es un alto funcionario quien toma la iniciativa de imponer un ritual de canto colectivo".Esa música fue luego el himno del Imperio Austrohúngaro y, más adelante, también de Alemania, con el famoso texto "Deutschland, Deutschland über alles". Casi inmediatamente, Haydn la utilizó en el segundo movimiento del Cuarteto para cuerdas op. 76 nº 3 , significativamente llamado "Kaiserquartett". Es una melodía simple en Sol mayor, algo grave, cantabile , una de las más bellas del compositor. La música instrumental en general, y en particular los cuartetos de cuerda, carecen de objeto y de objetivo; no expresan más que el ser de la música. En un fascinante trompe-l´oreille , Haydn despliega allí una serie de variaciones que no se generalizan a la melodía. Todos los parámetros varían, menos la melodía. Consigue que todo parezca cambiar mientras que, en realidad, nada cambia. Haydn introdujo así el poder (y un homenaje musical a la permanencia del soberano) en el corazón mismo de la música absoluta, paradigma estético de la cultura musical alemana del siglo XIX, sin que esa música perdiera su autonomía. Cuando escuchamos ese segundo movimiento, no escuchamos su origen político. Según Buch, "[Haydn] no habrá visto, como podría suceder hoy, ninguna discontinuidad estética en ese paso de lo público a lo privado".Tras la humillación que implicó el tratado de Versalles y la primavera inconclusa de la República de Weimar había que buscar algo que fuera singular, y completamente propio de la nación alemana, largamente acosada por un provincialismo secular. Ahí estaba esperando Beethoven. La música de Haydn podía ser un himno oficial, pero había otro himno, no oficial: la Novena Sinfonía, y, en especial, su movimiento coral con el poema de Friedrich Schiller. En verdad, había una relación entre ambas. "Esa pieza está tallada en la misma madera que aquella melodía sobre la alegría que el más grande discípulo de Haydn escribiría unas décadas después", observó el genial director Wilhelm Furtwängler en Ton und Wort (Sonido y palabra), libro que recopila sus inteligentísimos ensayos y artículos y que ilumina el pensamiento de un músico durante el nazismo (salvo un puñado de excepciones, la mayoría de los textos fueron escritos entre 1933 y 1944). Hitler vampirizó, para pervertirla, toda la gloria musical y poética del prerromaticismo y del romanticismo alemanes. Ajustó su infinitud y su trascendencia a la finitud crasa de sus criminales metas políticas. Incluso en el caso de Richard Wagner, no debería creerse que su asociación con el nazismo se debió únicamente al antisemitismo rampante de su opúsculo, ahora casi inhallable, Das Judentum in der Musik (El judaísmo en la música, panfleto inmundo que empieza con la frase "No necesitamos confirmar la judeización del arte moderno; salta a los ojos por sí misma"). Después de todo, y aunque por causas meramente cronológicas, Wagner no fue nazi, ignoramos si lo hubiera sido y por lo tanto tampoco fue el compositor oficial de ningún régimen. Hitler era asiduo visitante del templo de Bayreuth por otras razones: "Richard Wagner -decía- es más que un gran artista; en su persona y en su obra se realiza el anhelo alemán de una unidad infinita de la forma simbólica". Emerge aquí la profanación nazi de la herencia romántica.Sin embargo, había en todo esto algo artísticamente enrarecido. "No debemos juzgar a los artistas por sus opiniones políticas", parece que le dijo Hitler al arquitecto Albert Speer en una ocasión. Desde luego, eso no impidió un cuidadoso sistema de exclusiones en el repertorio, donde, desde ya, Felix Mendelssohn, Giacomo Meyerbeer, Gustav Mahler y Arnold Schönberg fueron excluidos por judíos, y otros, como Ernst Krenek o Alban Berg, por cultivar una estética "degenerada". Con todo, no puede pasarse por alto que las músicas excluidas como "degeneradas" eran fuertemente disruptivas, ajenas tanto al colectivismo como al retorno a las formas feudales y precapitalistas que alentaba el Tercer Reich. Las tensiones sin reposo y la supresión de las relaciones de jerarquía entre los sonidos de la escala que definen el atonalismo libre, por ejemplo, difícilmente podían encontrar una correspondencia en un orden totalitario y jerárquico (será un breve período de aparente libertad; tiempo después, el dodecafonismo y sus prohibiciones introducirán una nueva legalidad). Y, más allá de la apropiación por parte del régimen nazi de las ideas de Wagner (y de los elementos internos de su música que alentaban esa apropiación), es claro que el nazismo no advirtió que el radicalismo de muchos de estos músicos era una consecuencia del cromatismo wagneriano. La paradoja es que la impugnación del atonalismo y del dodecafonismo se realizaba en nombre de un "humanismo tonal" (como si el humanismo fuera un valor que consideraran defendible) y como hará Furtwängler aun después, en un artículo de 1953, por razones "biológicas".Pero una cosa era la tarea de selección casi racial que el nazismo realizó sobre la música del pasado y otra, muy distinta, las obras cuya escritura fue permitida; obras que apenas han sobrevivido y que se oyen como meras excrecencias del régimen. Entre 1933 y 1944, se estrenaron en Alemania alrededor de 174 óperas de compositores alemanes. Con la notable excepción de las últimas óperas de Richard Strauss, nadie las representa ahora y nada ha quedado de ellas. Nada salvo la cantata Carmina Burana , de Carl Orff, escrita para las Olimpíadas de 1936, alianza perfecta de los instrumentos más preciosos para el poder: la música y el deporte. El primitivismo rítmico y mitológico de Orff, no exento de una belleza amoral, tiene un signo muy distinto de la mitología wagneriana, que nunca fue artísticamente regresiva. La idea parece ser que todos puedan "cantar" el poder para que algunos lo ejerzan. En cierto modo, el kitsch es la introducción del mal en el sistema de valores del arte. "La esencia del kitsch consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética; impone al artista la obligación de realizar, no un "buen trabajo" sino un trabajo "agradable": lo que más importa es el efecto." Esto escribía Hermann Broch en su artículo " Kitsch y arte de tendencia" fechado, emblemáticamente, en 1933. Para el autor de La muerte de Virgilio , el que produce kitsch no es un mal artista; más bien, es un "ser éticamente abyecto, un malvado que desea el mal". En la medida en que espera la consecución de un cierto efecto (la persuasión casi hipnótica), el poder no puede mantener con el arte otra relación que no sea kitsch . El hecho de que Carmina Burana , cumbre de la sublimidad kitsch , sea seguramente la obra del siglo XX más ejecutada debería provocar, por lo menos, alguna consideración acerca del consumo de la música en nuestras democracias.La canción de cuna del "Padrecito"Pocas cosas habrían complacido más a Sergéi Prokófiev que recibir la noticia de la muerte de Josef Stalin. Lamentablemente, no tuvo tiempo. Los dos murieron el mismo día, el 5 de marzo de 1953. Hubo una gran confusión nacional que conspiró contra el funeral del músico, sofocado por las regias exequias del "padrecito de los pueblos". Pocos músicos lo habrán llorado. Incluso, alguien encontró llorando a la hermana del pianista Emil Gilels y trató de consolarla. "Ya tendremos otros líderes", le dijo. Pero la mujer respondió: "Me importa un bledo Stalin; lloro por la muerte de Prokófiev".Prokofiev fue posiblemente el primer compositor ruso del siglo XX que sufrió el asedio de las autoridades soviéticas. Pero, en el martirologio del régimen, nada se compara con el destino de Dmitri Shostakovich, alternativamente usado y humillado durante el estalinismo, y aun después. El itinerario estético de Shostakovich, que formó parte de la primera generación de músicos realmente soviéticos, fue el resultado de exigencias externas. Con su énfasis maquinista, Stalin creía que los artistas eran "ingenieros del alma", lo que derivó en que él mismo se convirtiera en un ingeniero de artistas. Una sinfonía como la nº 7, "Leningrado" , tiene ahora un sentido casi arqueológico. La música que Shostakovich compuso impelido por las exigencias del estalinismo muestra la forma torturada de una mascarilla distorsionada por el horror. Las cosas empezaron a andar mal cuando Stalin se retiró indignado de una representació n de Lady Macbeth de Mtsenk , de 1934. Evidentemente, la muerte del tirano en escena le sentó mal al tirano en el poder. La obra fue acusada de "formalista", como si existiera otra cosa que la forma, o como si lo social no fuera también, en el arte, pura forma. "Caos en lugar de música" tituló Pravda , el periódico del Partido Comunista. La consigna general era que para guiar al pueblo hay que hablar el lenguaje del pueblo. La babel musical de algunas de sus obras (como el Concierto para piano, op. 35 ) se fue escindiendo. En lugar de forzar su estética para complacer al pueblo tal como quería su "padrecito", Shostakovich empezó a componer con dos públicos en mente: de un lado quedaron las obras de compromiso; del otro, las especulativas, como los 24 Preludios y fugas op. 87 .Después de la radical ironía de la Sinfonía n° 4 , la Sinfonía nº 5 , llevó el título "oficial" de "Respuesta de un artista soviético a unas críticas justificadas". En verdad, la "respuesta del artista soviético" estuvo en otros lugares, un poco más secretos, inaudible para el idiotismo musical de los jerarcas. Por ejemplo, en la proliferación de la passacaglia (esa danza típica de las suites con un bajo ostinato que se repite sin variación con una voz superior libre) desde Lady Macbeth hasta el final de su última sinfonía, la n°15 . La opción por la passacaglia es en sí misma alegórica: allí está la pugna entre lo que no varía y lo que puede variar. Es la imagen del terror y la presunción de que la muerte podría ser preferible a ese terror. Shostakovich era un hombre espiritualmente débil. Y los poderosos no quieren la compañía de los débiles.No se ha salido de eso. La coerción consiste, desde hace tiempo, en la exigencia de inmediatez: arte para aquí y para ahora. También en este caso, la música, desde su mera forma, nos dice algo acerca de quienes ejercen el poder. En un artículo dedicado al compositor renacentista Carlo Gesualdo ("Gesualdo: Variations On A Musical Theme"), Aldous Huxley se asombraba de quiénes eran en esa época los destinatarios de los encargos. El juicio, emitido en el siglo que pasó, se proyecta de manera aciaga sobre el que corre: "Uno queda sorprendido por el buen gusto de los soberanos de Europa. Papas y emperadores, reyes, príncipes y cardenales: nunca cometían un error. Invariablemente, infaliblemente, elegían como maestros de capilla o compositores de la corte a hombres cuya reputación había resistido el paso del tiempo y a quienes reconocemos ahora como los más talentosos. ¿Qué músicos elegirían patrocinar nuestros monarcas y presidentes del siglo XX? Da escalofríos al pensarlo". [giecoleon]La ficción del éxitoPor Basilio Baltasar © Boomeran(g)Lluïsa Forrellad recibió el Premio Nadal en 1953. La autora de Siempre en capilla tenía 26 años y, según confiesa hoy en La Vanguardia, no supo llevar a cuestas el peso de su éxito. La autora, que regresa al mercado editorial, recuerda aquella angustiosa sensación de agobio y denuncia haber padecido una auténtica "persecución": ser el centro de las miradas, que te atosiguen... tenía que atenderlos a todos...Como si hiciera el inventario de las penalidades más espantosas que pueden tocarle en suerte a un ser humano, Forrellad lamenta haber sido víctima de lo que al principio parecía un logro. Pero en lugar de preguntarse si la efímera gloria de un premio justifica 50 años de silencio literario, la autora no se resiste a dedicarnos un suave reproche. Como si hubiéramos formado parte de aquéllas hordas de lectores entusiastas.Obviamente, estas experiencias dependen de la peculiar sensibilidad de cada uno y es digna de admirar la rabia de esta mujer indignada por igual con los anónimos amenazantes y los cronistas de sociedad que en aquél tiempo vigilaban los detalles de su vestuario. Inmersos en el actual espectáculo mediático -en donde todos se pirran por existir a través de la imagen pública- nos parece entrañable la resistencia de aquella joven al jolgorio de la fama.Pero detrás de tan elogiable delicadeza percibimos una desmesura igualmente reseñable: la noción de éxito que preside nuestras relaciones sociales. ¿De qué triunfo se trata? ¿Qué éxito se celebra? La verdadera perturbación no la producen los vítores ni la aclamación sino descubrir que el logro nos deja solos frente al vacío de la verdad personal. La pregunta entonces, al borde del abismo interior, será: ¿para qué sirve todo esto? Los premios literarios forman parte de un juego de notoriedad y prestigio cuyas bazas se deben manejar con una ironía elegante. De lo contrario cualquier premiado se arriesga a sufrir un mutismo existencial que irá más allá de la esterilidad literaria. [lilibrik]LiteraturaPor Jack Farfán Cedrón © DiarioEn toda esta fauna no me queda más que ser honesto. Y de hecho, no engañarme. Para quién escribo, una pregunta que nadie se debería esforzar en responderse. Hay muchas cosas en el mundo que las hacemos por algo. Pero la literatura es casi regalarlo todo para ir tras el Señor, o, más o menos, ser el esclavo de esa musa que es la vida, informe, con altibajos, alegrías y sufrimientos, pero nuestra. Una pérdida material, pero la ganancia de una comarca sin precedente: Literatura.Hacer algo sin interés alguno puede resumirse en una de las tres cosas que un sabio principio oriental sentencia para ser una persona realizada: un hijo, un árbol y un libro. Pero la literatura se ríe y serpea su cola dorada bañando al valle que despierta. Pero la literatura es la maraña de un nudo `concha' que nos lleva y nos enreda, nos peina y nos despeina, para por fin ceder y entregarnos nuestro florilegio, el texto; bien que mal, el texto; bien que mal, pero algo satisfechos, cuando no casi siempre desbordantes de felicidad por haber llegado a una especie de orgasmo, la catarsis literaria, sucedida en un breve lapso, que, será el magma que tal vez te mantenga entretenido durante mucho tiempo o aun, toda la vida. Esculpiendo y esculpiendo, puliendo y puliendo la gema, hasta ver el producto final, el libro; pero este señor de lomo y hojas no debe preocuparnos mucho; más bien lo preocupante es que haya muchos y apresurados libros, y más bien lo correcto sería ver aparecer un libro paciente, que al final deslumbrará a los lectores por su edad eterna salida desde el centro mismo de las montañas de sabiduría, experimentado, pulido, sabio al nacer como un árbol que aparece de improviso.Los seres dotados de más o de menos talento lanzan sus plegarias al vacío que los llena de una satisfacción espiritual insondable, y ése vacío es el equilibrio perfecto con uno mismo.__._,_.___Mensajes con este tema (2) Responder (mediante la Web) Crear un tema nuevo Mensajes Archivos Fotos Marcadores Base de datos Sondeos Miembros Agenda
Publicado por enildorodriguez en 7:49 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
martes 2 de junio de 2009

RESUMEN DE MEDIA ISLA, UNA RESUMEN CULTURAL, DE POLITICA, LITERARIA, ARTE, ECONOMIA, RELIGION, ETC.
Pasiones, pecados y listas negras , Armas , El día de todos , Rodríguez Soriano en Boston y NY , El General Soto Jiménez , Aislados lados , Don Delillo , El destierro , Ese puerto sí existe , La tierra llena , Kabanga o la extremaunción vegetal, Los piratas no somalíes,Puertas y ventanas: Novelas de Mónica Volonteri y Manuel García Cartagena , Libro a libro, puente de encuentro entre autores y lectores , Taller de escritura , Concurso "Conociendo Israel 2009" , Corazonada de Mario Benedetti ,Imágenes del mundoPasiones, pecados y listas negrasPor Jorge Fernández Díaz © La NaciónHay cosas que el establishment cultural y las vanguardias no perdonan. Una de ellas es el éxito. Aquello que leen muchos tiene forzosamente que ser mediocre o malo, puesto que el gusto de la mayoría de los lectores del mundo es horrible, piensan. Y por lo tanto, quienes consiguen su favor deben ser necesariamente escritores baratos, artistas menores o productos directos de la mercadotecnia. Otra de las cosas imperdonables es la denuncia de aberraciones ocurridas en regímenes de izquierda. Denunciar las barbaridades del régimen nazi o simplemente del capitalismo global solía ser un pasaporte al Olimpo literario. Denunciar las barbaridades del estalinismo era reaccionario y nefasto.Milan Kundera tuvo éxito y se transformó en un crítico mordaz del socialismo soviético. Escribió novelas relevantes, como La broma y La insoportable levedad del ser , ganó el premio Médicis por La vida está en otra parte y produjo relatos inolvidables, como los que reunió en El libro de los amores ridículos . En un momento estuvo de moda y un momento después cayó en desgracia y olvido. Se llamó a silencio, vivió en el anonimato de su exilio francés y tuvo que sacar la cabeza fuera el año pasado para desmentir a una revista checa que lo acusaba de haber delatado a un joven anticomunista en 1950.Con ochenta años recién cumplidos, Kundera regresa ahora de verdad con un libro de ensayos que muestran su agudeza y su particular mirada del mundo. Escribe allí sobre sus pasiones: Francis Bacon, Dostoievski, Céline, Philip Roth, Juan Goytisolo, Kafka, Rabelais, Beethoven, Brecht. La música, la poesía, la novela, la política, el poder, el amor, la amistad, el odio, la condición humana.Un capítulo muy interesante está destinado a Cien años de soledad . "Tengo la impresión -dice- de que esta novela, que es una apoteosis del arte de la novela, es a la vez un adiós dirigido a la era de la novela." Allí asegura que en el texto de García Márquez "el centro de atención ya no es un individuo sino un desfile de individuos; son todos originales, inimitables, y no obstante cada uno de ellos no es más que la luz fugaz de un rayo de sol en las aguas de un río; cada uno de ellos lleva en sí su olvido futuro, y todos y cada uno son conscientes de ello".El nuevo libro de Kundera se llama Un encuentro y en él se reproduce una carta que alguna vez su autor escribió a Carlos Fuentes, en la que recuerda a García Márquez y a Cortázar, y donde también habla del enorme parentesco que hay entre "la gran América Latina y mi pequeña Europa central, dos lados del mundo igualmente marcados por la memoria histórica del barroco, que hace al escritor hipersensible a la seducción de la imaginación fantástica y onírica".Se dedica también Kundera a ironizar sobre el destino de las listas negras, "la gran pasión de las vanguardias" . Y recuerda los caprichos e injusticias de varios momentos del siglo XX, por ejemplo, las listas que armó Apollinaire, repartiendo "mierdas" y "rosas": "¡La mierda para Dante, Shakespeare, Tólstoi, pero asimismo para Poe, Withman y Baudelaire! La rosa para mí mismo, para Picasso y Stravinski".Sin decirlo, Kundera acepta que él mismo ahora integra muchas listas negras y que eso no tiene la más mínima importancia. Los textos que adelantamos en esta edición fueron elegidos especialmente por él mismo. Termino acudiendo a una vieja frase suya que alude de algún modo a lo que aquí se ha escrito: "Los hombres quieren ser dueños del futuro sólo para poder cambiar el pasado. Luchan por entrar al laboratorio en el que se retocan las fotografías y se reescriben las biografías y la historia". Es así. [fontanamoncada]ArmasPor José Saramago © Boomeran(g)El negocio de las armas, sujeto a la legalidad más o menos flexible de cada país o de simple y descarado contrabando, no está en crisis. Es decir, la tan hablada y sufrida crisis que viene destrozando física y moralmente a la población del planeta no toca a todos. Por todas partes, aquí, allí, los sin trabajo se cuenta por millones, todos los días millares de empresas se declaran en quiebra y cierran las puertas, pero no consta que ni un sólo obrero de una fábrica de armas haya sido despedido. Trabajar en una fábrica de armas es un seguro de vida. Ya sabemos que los ejércitos necesitan armarse, substituir por armas nuevas y más mortíferas (de eso se trata) los antiguos arsenales que tuvieron su tiempo pero ya no satisfacen las necesidades de la vida moderna. Así, parece evidente que los gobiernos de los países exportadores deberían controlar severamente la producción y la comercializació n de las armas que fabrican. Ocurre, sin embargo, que unos no lo hacen y otros miran a otro lado. Hablo de gobiernos porque es difícil creer que, siguiendo el modelo de las instalaciones industriales más o menos ocultas que abastecen el narcotráfico, existan en el mundo fábricas clandestinas de armamento. De este modo, no hay una pistola que, por decirlo así, no vaya tácitamente certificada por el respectivo, aunque invisible, sello oficial. Cuando en un continente como el sudamericano, por ejemplo, se calcula que hay más de 80 millones de armas, es imposible no pensar en la complicidad mal disimulada de los gobiernos, tanto de los exportadores como de los importadores. Se dice que la culpa, por lo menos en parte, es del contrabando a gran escala, olvidando que para hacer contrabando de algo es condición sine qua non que ese algo exista. La nada no es materia de contrabando.Toda la vida he estado a la espera de ver una huelga de brazos caídos en una fábrica de armamento, inútilmente esperé, porque tal prodigio nunca ocurrió ni ocurrirá. Y era esa mi pobre y única esperanza de que la humanidad todavía fuese capaz de mudar de camino, de rumbo, de destino. [lilibrik]El día de todos, la verdad detrás de las aparienciasEl conocimiento es la única moral de la novela. \Milan KunderaPor René Rodríguez Soriano © mediaIslaLa única razón de ser de una novela —dice Kundera que repetía Broch constantemente— es descubrir lo que sólo una novela puede descubrir. Lo demás es bulto o puro tremendismo mercantil. Desde el principio de los días, haitianos y dominicanos malcomparten un trozo de tierra que, tanto a unos como a otros, les ha costado mares y mares de sangre. De uno y otro lado, viandantes, farfulleros, prelados e indignatarios, trafican y defecan sobre los más sagrados intereses de ambas patrias. La historia, los historiadores y sus consortes con muy mala letra amasan una historia que, por más lodo e inquina que le insuflen, jamás será tan sólo en blanco y negro.Si algo puntual nos enseñó Cervantes fue a comprender el mundo en su más controvertida ambigüedad, con el montón de verdades relativas que se contradicen en la sabiduría de lo incierto. Lecciones que aprendió Juan Carlos Mieses al dejar que en El día de todos (Alfaguara, 2009), sus personajes fueran de un lado a otro de la isla, con sus creencias, sus miserias y sus miedos. Nadie puede escapar a ninguna parte, la isla es una sola. Ni el poder militar ni el fervor religioso podrán jamás torcer la historia que se cuenta desde adentro, con todas sus aristas; nos la cuenta una niña, nos la cuenta el paisaje mustio y pisoteado por los pies descalzos. Luego de una vertiginosa lectura de las 168 páginas de El día de todos, brotan las preguntas. Nadie mejor que el propio Juan Carlos Mieses para mostrarnos algunas de las claves de su escritura, de sus preocupaciones. —¿Por qué El día de todos?—El concepto es uno de los elementos generadores de la trama. Como novela, una vez cumplidas sus misiones primarias, El día de todos pretende ser menos el reflejo de una realidad que una invitación a la reflexión sobre nuestro destino común. Entiendo la importancia de la pregunta, pero mientras escribo un libro me preocupa sobre todo el cómo. Habrás notado que Tit' Karine, que tiene una función de Corifeo, murmura la frase en la última línea, lo que nos reenvía al título y a un debate que comenzó hace siglos y que todavía no se cierra: el cuestión de la convivencia —a compartición sería la palabra precisa si se me permitiera el neologismo— de dos pueblos en una misma isla.—Hasta el momento, prácticamente tu obra ha estado centrada en la poesía. Tu poesía, desde principios de la década del 80 ha merecido importantes galardones, tanto en tu propio país como en el área del Caribe. La misma, indefectiblemente ha estado muy marcada por la historia dominicana, sobre todo el descubrimiento, la colonización y la fundación de la ciudad de Santo Domingo, ¿qué te hace nadar ahora en las turbias aguas las controvertidas relaciones entre haitianos y dominicanos, dos países tan geográficamente cercanos y tan afectivamente distanciados?—Ya que hablas de nadar a veces hay que lanzarse al agua como tú mismo hiciste al escribir: "mi pueblo está dormido, hundido, confundido, engañado, maltratado, alienado." Las primeras imágenes que embrujaron mi imaginación e impulsaron la escritura del libro requerían descripciones y narradores que me llevaron naturalmente a la novela. Sabes, como yo, que llega un momento en que las herramientas de la poesía no se adaptan al proyecto que quieres realizar o a la manera como lo quieres presentar, que a veces los planes se vuelven muy complejos y nos obligan a buscar nuevas estructuras. No digo que he abandonado la poesía sino que por ahora busco otras formas de expresión; aun así creo sinceramente que el poeta sobrevive en toda circunstancia.—Sé que tienes mucho tiempo residiendo fuera de República Dominicana y que, en cierto modo, te mantienes un poco a distancia sobre el mundo literario dominicano y sus preocupaciones, sin embargo, por tus artículos y otros materiales, se advierte que te mantienes actualizado sobre los grandes debates nacionales, ¿Qué lectura esperas que tenga esta novela de uno y otro lado de la isla?—Una vez un libro sale a la luz deja de ser nuestro y pasa a pertenecer al público. El autor se convierte en un lector más, aunque se sienta unido a él por lazos sentimentales. Un libro es como un hijo que se va solo por los caminos del mundo a enfrentar su propio destino. Como autor es normal que uno espere generar algún debate en torno a los temas que uno considera importantes, pero hay que estar preparado para el rechazo, para la crítica aunque nos parezca negativa o injustificada o simplemente para la indiferencia. No está en nuestro poder, afortunadamente, decidir la reacción de los lectores; ese sería el fin de la literatura y del arte.—En la parte oriental de la isla, República Dominicana, se debaten más varias posiciones frente a la coexistencia de dos naciones sobre la isla Hispaniola, ¿hacia cuál de ellas se orienta El día de todos?—Traté de no tomar posición, pues empañaría la relación de respeto y de comprensión que como autor le debo a mis personajes. Escribir una novela no es un asunto de expresión y de posicionamiento personal; creo que el autor tiene una obligación insoslayable con la obra en sí independientemente de sus sensibilidades políticas o de sus simpatías ideológicas. Nietzsche afirmó una vez que en cualquier página de un libro podemos encontrar un pedazo de autobiografía. Quizá tenga razón y sea inevitable que en nuestros textos trasluzca —aunque no sea esa nuestra intención— una parte de nuestras ideas y de nuestros sentimientos.—Tu historia, tus personajes y sus miedos y obsesiones se mueven de un lado a otro de la isla, poniendo de manifiesto, sobre todo, la miseria, la barbarie y la desigualdad social entre los seres que pueblan esa tan variada y estrecha geografía, ¿no refuerza esto la eterna acusación de organismos internacionales de que en el lado oriental existe una marcada discriminació n y explotación por los naturales de la parte occidental de la isla?—Si algo nos debe preocupar no es que alguien use la novela como referencia para ilustrar alguna tesis sino que existan en nuestra cotidianidad condiciones de vida de miseria, de barbarie y de desigualdad social que justifiquen un sentimiento de indignación. Pero a cada uno sus responsabilidades. Un escritor no puede practicar la autocensura —la forma más solapada y cobarde del silencio— por miedo a posibles interpretaciones. Si mis personajes ponen de manifiesto lo que dices es porque ese es el medio en donde ellos y a la vez millones de ser humanos verdaderos viven y mueren cada día. Quizás no esté de más repetir las palabras de Brecht, "soy un autor dramático, muestro lo que he visto y he visto mercados de hombres en donde se comercia con el hombre. Eso es lo que yo, autor dramático, muestro".—El rol que juegan tanto la Iglesia Católica como las Fuerzas Armadas Dominicanas, claramente representadas por importantes representantes de ambas instituciones en la novela pone de manifiesto el papel que históricamente han jugado la una y la otra en la solución o agudización del problema domínico-haitiano, ¿y la magia, la religiosidad popular y las creencias de ambos pueblos, qué rol desempeñan?—Como bien señalas algunos personajes y algunos aspectos del libro tienen un valor altamente simbólico. Las fuerzas armadas y la Iglesia Católica representan formas identificables del poder. La magia y las creencias en de todo tipo son elementos a la vez translúcidos e indispensables, como el aire a través del cual contemplamos un paisaje. Las diferentes voces de los dioses, las campanas y los tambores, ofrecen una tal riqueza narrativa que resulta difícil no utilizarlos, aparte de que cumplen un papel de diferenciació n muy sugerente. —Tanto tu novela El día de todos, como La breve y maravillosa vida de Óscar Wao de Junot Díaz —ambos textos de autores dominicanos residentes en el exterior— ponen de manifiesto la brutalidad y los abominables métodos de tortura y chantaje con los que actúan las fuerzas militares y policiales del país, y sobre todo, la aparente aprobación o desentendimiento del Estado y la propia sociedad dominicana, ¿crees que, por el propio hecho del autor no depender directamente de los sectores públicos o privados del país, tiene mayor apertura o libertad para cuestionar o enfrentar ciertos estamentos de poder político, militar o económico?—Pienso que el artista que no es libre está perdido. La libertad, no solo frente a los demás, sino frente a sus propios demonios como la vanidad, la soberbia, el afán de lucro o su preeminencia social. La libertad y la independencia de criterios son indispensables para crear un espacio de creatividad. Un escritor se las debe arreglar para mantener una distancia saludable entre las tentaciones del presente y su deber hacia sí mismo y hacia sus propias verdades, pero creo que si respetas el hombre libre que vive dentro de ti nada ni nadie podrá impedirte realizar tu obra sin importar donde vivas o lo que hagas como pasó con Omar Khayyam, Rubén Darío, Juan Ruiz o Moliere.—¿Cómo se ve, desde fuera, la tierra de uno?—Como uno ve, desde la lejanía del tiempo, al niño que fuimos una vez. Uno contempla esa criatura que corre descalza por los senderos de su pequeño mundo sin preocuparse por un futuro que parece irreal o por un mundo que entonces luce tan lejano e inalcanzable. Nos damos cuenta de nuestros defectos y descubrimos que también son nuestras virtudes; nos apena nuestra vulnerabilidad y descubrimos en ella el signo de una extrañable riqueza de amor y de fraternidad. La nostalgia no es un mito romano, dije una vez en mi Flagellum Dei y creí hablar del rey de los Hunos. Ahora sospecho que quizá hablaba de mí mismo.—¿Qué escribes, cuáles proyectos tienes en carpeta? ¿Tienes planes de residir en República Dominicana en el futuro?—Tengo tantos planes que me asusta la posibilidad de no tener tiempo de llevarlos a buen término. Por el momento estoy trabando otro texto de novela. Nunca he planificado un libro de poesía, pero no me asombraría si un día me levanto y comienzo a escribir uno. He conservado una casa en Santo Domingo y es muy probable que regrese a mi país este año; esta vez para quedarme. Juan Carlos Mieses básicoNació en Santa Cruz del Seybo (República Dominicana) en 1947. se licenció en Letras en la Universidad de Tolouse, Francia, país donde vive en la actualidad. Su carrera literaria se inició y expandió desde la poesía, género en el que ha publicado varios libros: Urbi et Orbi, premio Siboney de poesía (1983) y traducido al occitano; Flagelum Dei, premio Siboney de poesía (1985); Gaia, premio Pedro Henríquez Ureña de poesía (1991); Dulce et Decorum est… (1997) y Aquí, el Edén (1998). Su poemario Desde las islas fue escogido Premio Inernacional Nicolás Guillén, otorgado en México (2000). También es autor de cuentos y de obras teatrales llevadas a escena en su país, como Los siete sueños de Meuda-San (1991) y Ópera Merengue (1995). El día de todos es la primera novela que publica. [mediaIsla]Rodríguez Soriano presenta "El mal del tiempo" en Boston y Nueva YorkMiami, FL.– Continuando con la promoción de su exitosa novela El mal del tiempo René Rodríguez Soriano viaja a Boston y Nueva York donde realizará una serie de presentaciones, lecturas y firmas de libros además de participar en el programa de talleres de escritura creativa del sistema escolar de Massachusetts. Del 1 al 5 de junio, Rodríguez Soriano cumplirá una amplia jornada de trabajo con los estudiantes del programa Hispanic Writers Week, auspiciado por la Universidad de Massachusetts Boston, impartiendo talleres y realizando lecturas y firmas de libros en centros educativos e instituciones afines. El sábado 6 de junio, a las 7 de la noche tendrá lugar la presentación de El mal del tiempo en la Casa Dominicana, Inc de la ciudad de Lawrence, MA. La presentación en Nueva York será el domingo 7 a las 5 de la tarde en el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos.El mal del tiempo, ganadora del Premio UCE 2007 y presentada exitosamente en Miami, Santo Domingo y San Juan, PR, ha sido bien recibida por la crítica y considerada como un documento que invita "a repensar la dominicanidad" para no seguir tropezando continuamente con la misma piedra.Como en una especie de diario, compuesto por 13 cuadernos, la novela recrea ese sentimiento de generación reprimida que vivieron los dominicanos durante los repetidos gobiernos del Dr. Joaquín Balaguer y narra de una forma muy particular los más sonados asesinatos políticos, desapariciones y persecuciones patrocinados por el opresivo gobierno. Presentación en Lawrence, MASábado 6 de junio a las 7:00 PM. Casa Dominicana, Inc. 160 Garden St, Lawrence, MA 10840. Contacto: 978 726 3760 – 978 327 5262. Autora invitada: Minelys Sánchez.Presentación en New York, NYDomingo 7 de junio a las 5:00 PM. Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos. 541 West 145 St, 2nd Floor. New York, NY 10031. Contacto 212 234 8149. Autor invitado: Jimmy García.Oriundo de Constanza, René Rodríguez Soriano está considerado entre los principales autores dominicanos residentes en el extranjero desde que emigró hacia Estados Unidos, donde vive hace más de 10 años. Entre sus títulos destacan Su nombre Julia, La radio y otros boleros, Canciones rosa para una niña gris metal, No les guardo rencor, papá y Todos los juegos el juego. Entre otros, ha sido merecedor del Premio de Cuento de Casa de Teatro 1996; Premio Nacional de Cuentos José Ramón López 1997; Premio de Novela UCE 2007 y Premio de Poesía UCE 2008. Mayor información www.rodriguesoriano .net [mediaIsla]El General Soto Jiménez: Entre las patas de la creación literariaSer justo es lo primero… Juan Pablo DuartePor Miguel Ángel Fornerín © mediaIslaUn amigo me pide que lea el artículo del General Soto Jiménez sobre la novela de Juan Carlos Mieses, publicado en Ventana este domingo. Vuelvo a abrir el Listín; ya había visto el artículo, leí unas cuantas líneas y lo abandoné diciéndome, en mis adentros: "no tenía conocimiento de que Soto Jiménez fuera crítico literario…" No crean, amigos que me sentí desplazado en la brega que llevo con la representació n literaria, no. Es que desde el principio de su artículo, el General unió autor y obra. Y, para colmo, escribe desde una intimidad con el autor que no me motivó a continuar. Tampoco encontré en la recensión ese atildado estilo de la carta que Soto Jiménez le envió a Hipólito Mejía y que yo guardo para algún día dedicarle algunas reflexiones. No tanto por su decir, sino porque ese un cementerio de palabras que huele a otra época.Pero entremos en materia. La idea del General entre las patas de la creación es una metáfora suya: "induciendo una advertencia enredada entre las patas de la fascinación literaria". Lo de la creatividad, por de pronto, es que el General divide la obra y el contenido. Es decir, expresa una poética dual. Todo su artículo es la expresión de una poética que divide el contenido de la forma, por eso dice al final: todo lo demás es literatura, estilo, forma, talento, poesía, mucha poesía. El General se come la carne y nos deja el hueso. Claro, el dualismo entre la forma y el sentido es el mismo que maneja el poder. Es el divorcio entre la forma y la palabra, entre el vivir y el pensar. Es el olvido de lo poético como contradicción. La visión maniquea del mundo es el cuerpo y el alma, los esclavos y los amigos. Los que mandan y los que son mandados. Y de eso sabe el General. No se maneja un ejército sin someterse. Y someter.De lo que habla el General no es entonces de la obra de Juan Carlos Mieses, subido al cielo por la complicidad y la alabanza. No. Lo importante es lo que está detrás. Y el General no nos engaña. Ni creo que lo pretenda. El problema es Haití. Lo que el artículo despliega es una forma operativa en que las clases oligárquicas y sus voceros, enquistados en todos los niveles, quieren convencernos del "peligro haitiano". Claro mientras ellos hacen negocios con Haití, mantienen una inmigración desordenada, mientras el trabajo barato de los braceros haitianos engrosa sus caudales. El problema es viejo y cada cierto tiempo tiene un episodio nuevo. Pero es un problema del siglo XX, que la literatura ha mostrado con toda su crudeza. El General habla de "El masacre se pasa a pie", claro lo cita pero si lo analizara se enredaría en las patas de la creatividad contradictoria: el ejército dominicano, santificado por su papel de defensor de la nacionalidad, es el que a través de sus miembros espoleó a los haitianos de la frontera en el "Corte"; eso se puede leer muy bien en "El Masacre" de Freddy Prestol Castillo.La literatura es la única que nos puede dar el valor del pasado, sin las trabas ideológicas que los sujetos ponen en el texto discursivo. El operativo antihaitiano que el General despliega es la forma en la que el poder busca su legitimidad. El peligro haitiano es lo único que hizo que el presupuesto nacional para la guerra fuera mayor que el de la educación en el siglo XIX. ¿Podrán otros decirnos, por qué se mantienen actualmente unas fuerzas armadas numerosas? Contra los haitianos somos nacionalistas, pero no lo somos con el mismo rigor para respetar la institucionalidad y la justa distribución de la renta nacional.No debe olvidar el General que esas mismas fuerzas mantienen la corrupción en la frontera y son parte del negocio con los inmigrantes haitianos que trabajan en las fincas de los que piensan que "los haitianos son un peligro". Un siglo de mentiras. El peligro no es haitiano. Es dominicano. Los que lo enarbolan, jugando a la lotería de la nacionalidad, el patriotismo, la identidad esencialista, y con todos esos operativos, no hacen más que mostrar su propia máscara. Siempre han estado al lado de un poder que saquea al Estado nacional. Comenzando por Pedro Santana y su postura frente a la Constitución de San Cristóbal. Siempre han tenido intelectuales a precio, como Bobabilla, para crear un discurso más o menos convincente. General, dejémonos de "simulacros. " No olvidemos que nos encontramos en un tiempo de la comunicación global. Ya no se nos puede engañar con los temores nacionales. Las guerras contra Haití terminaron en el siglo XIX. Ahora toca construir un estado nacional y protegerlo de los que en su nombre no hacen nada más que mantener la corrupción, la desorganizació n y el despotismo.Pero es difícil hacer ética desde la política o desde los cuarteles. Esa ha sido nuestra peor desgracia. Usted y yo sabemos que nadamos en aguas profundas. Pero ya la gente no muere, tan frecuentemente por decir lo que piensa, siempre han existido dominicanos capaces de decir lo que piensan sin tenor a las consecuencias. El tema de Haití, ha sido el caldo de escritores ante los cuales ni usted ni yo tenemos nombre ni agarre suficiente. Lo que sí podríamos decir es de cual perspectiva se trató y que tipo de operativo ideológico desplegaron. Cuál ha sido su tributo. Veamos: José Ramón López, quien de crítico se convierte en Senador de Lilís; aunque sus trabajos sobre Haití son posteriores a la Dictadura, la relación entre el decir, el vivir y el poder queda meridianamente establecida.Peña Batlle que, en sus bellos sentires dominicanistas, le presta su erudición al proyecto Trujillo. Freddy Prestol Castillo quien hace su mea culpa por su libro Paisaje de la frontera. Don Emilio Rodríguez Demorizi, quien en dialogo con Price Mars no deja de teorizar un problema sin ver la hondura de sus consecuencias. Los "Cuadernos Dominicanos de Cultura" no son más que la intelectualidad del silencio. Frente a esa ideología autoritaria- dominicanista, nos queda la poesía: Sí, General, la poesía, la creatividad. El poema "Yelidá" de Hernández Franco, "Luis Pie" de Juan Bosch, el poema "El haitiano" de Moreno Jimenes y "Rabiaca del haitiano que espanta los mosquitos", de Rubén Suro García-Godoy; también, Over de Marrero Aristy y otras tantas obras que sería prolijo enumerar.Cuando nuestros estudiantes analizan esas obras cimeras de nuestra literatura no pueden concluir en la estratagema del peligro haitiano, ni de la patria invadida, ni del territorio ocupado. El sentido contradictorio los llevará a amar al vecino; a pensar una utopía de la convivencia, antes que azuzar los odios y los rencores. Sólo le transcribo el poema de Domingo Moreno, que ayer releía a propósito de unos inmigrantes hindúes que viven en un bosque de Melilla, esperando entrar a Europa a cumplir un sueño humano: vivir como todos los seres de la tierra con dignidad. Aquí va un trozo del poema del gran Moreno:…Ese haitiano que no puede prescindir de la cuaba, y prefiere tabaco del fuerte y aguardiente del malo, es bueno a su modo, y a su modo rico y a su modo pobre. ¡Benditos los seres que maltratan al hombre! ¡Bienaventuradas las cosas humildes que se yerguen siempre sobre el polvo frío de todas las cosas!...Demasiado poesía, General, demasiado. Tanto como para convertir a la creación en una mula, como la de Fello Macario, una mula contra todas las ideologías y los operativos en los que se despliega esa dominicanidad. Donde las palabras y las cosas se debaten. Donde el silencio sigue siendo cómplice y la memoria una facultad olvidada a favor de medrar y tomar las migajas que el poder da. Es difícil ser intelectual dominicano, General. Como Américo Lugo –salvo distancia y la categoría- prefiero escribir desde un rincón de mi casa. Saludos a sus camaradas. [Miguel Ángel Fornerín]De vez en cuandoAislados ladosAyer español nací, a la tarde fui francés, a la noche etíope fui, hoy dicen que soy inglés: ¡no sé qué será de mí! Padre VásquezPor René Rodríguez Soriano © mediaIslaDibujábamos la isla irregular y perfecta como un trozo de queso, que se nos derramaba de las manecitas regordetas, temblequeantes. Retozábamos incrédulos sobre los cinco cacicazgos, trastabillando contra el horizonte. Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua, frondoso mundo que desbordaba las pupilas. Quisqueya, Hispaniola, Saint Domingue, Santo Domingo…Eran tonos pasteles casi siempre, aclarando un gris que trasuntaba en negro mate. Luego, en el libro de historia, alguien con una raya infame, partió la isla en dos mitades que, como todas las mitades carecen de balance. Mientras de un lado idealizan los doradísimos bucles de un impoluto patricio ojiazulado; del otro, quién sabe, si habrá peineta para enhebrar las ásperas crenchas del moreno que le dio la mayor lección de dignidad al mundo.Después del cuarto grado de primaria, si bien era incómodo dibujar un pez sin cola o sin cabeza, resultaba más tortuoso entender por qué Haití, por qué Dominicana. De alguna forma me contaron las sagas de un Colón que con sus carabelas cambió el paisaje y los contornos, fundando y repartiendo colones y colonias por estas geografías; de unos Pinzón y unos Ojeda; de un Guarocuya, alzado por su mula y por su hembra; y de un Osorio, repoblando y devastando ganado y peonía. También me hablaron sobre los bucaneros, los piratas ingleses, los holandeses y sus biblias protestantes.Merendaríamos en los zaguanes de la enseñanza secundaria con lo que propalaba el manual de Bernardo Pichardo. Nos hablaron de Boyer y Dessalines, como si de los Borgia se tratara. Poco supimos de la negra noche del 42 en la frontera. En gramita dos, y sucesivas de la Universidad, habríamos de conocer la sublime utilidad del perejil. La vida siguió su curso historia adentro, maquillada, troquelada, al antojo de los señores y sus amanuenses.Desde mediados del siglo XVIII, gemelos o siameses, haitianos y dominicanos, coexistimos a orillas del mismo arroyo, rumiando el mismo pasto ¿por separado? Desde cada aislado lado se mira con ojeriza hacia el otro lado. Se han tejido infinidad de teorías, explicaciones y oscuros designios. Ya no son los tiempos de los copiosos algodonales, ni de los tibios cañaverales, pero los puentes son los puentes, dicen. Dibujamos la isla imperfecta y careada como un trozo de pan indeseado… Duarte y Louverture, incomprendidos y manoseados, en vano tratan de recomponer el mapa absurdo y oscuro que nos arropa. La iglesia, como siempre, la iglesia continúa amando la pobreza. [René Rodríguez Soriano]Don Delillo: Apocalipsis al nivel de la calleEl tiempo comenzó a cambiar cuando los dueños de las corporaciones empezaron a recibir más respeto y consideración que los jefes de Estado.Por Matilde Sánchez © ClarínEs una de las voces más brillantes de la novela posmoderna estadounidense, cuyas visiones lo emparentan con George Orwell, en un registro que conjuga el realismo con la ciencia ficción. Don DeLillo reflexiona aquí sobre Nueva York, la ciudad que lo hizo escritor, las limusinas, la velocidad y el dinero: "La tecnología nos ha vuelto maleables, inocentes y muy supersticiosos" .Caminar ahora por la zona del Ground Zero ya no sólo habla del 9/11. Ahora es además una metáfora —grotesca, por lo textual– del "derretimiento" de los mercados. El sitio participa como ningún otro de lo que el filósofo y urbanista francés Paul Virilio llamó el accidente global , la catástrofe local que se centuplica en lugares apartados en virtud de un relato colectivo ejemplarmente dominante. Crisis de crisis encadenadas a las que se suman ahora las narrativas de la alarma sanitaria, todo ello alimentado y producido por las cadenas de noticias, en tiempo real, las 24 horas. No es la vida estrictamente; es la realidad, mitad inevitable y mitad inducida, de las pantallas y pizarras electrónicas de Times Square. Ese es el universo DeLillo: el Apocalipsis "al nivel de la calle". Nadie tuvo mayor antena que este escritor, nacido en el Bronx pero hoy vecino de Brooklyn, para narrar las corrientes que alientan en la multitud, ya se trate de una estampida ecológica o de la marea de fanáticos rumbo al superclásico de béisbol. Exploró todas las posibilidades del accidente, incluido el avatar de los mercados y encontró la forma y el lenguaje para representar las grandes avenidas del presente –y digo avenidas porque ningún otro autor norteamericano auscultó con tanta sutileza los devenires de la ciudad cosmopolita, un camafeo del mundo a escala, en este, el tiempo que Jacques Derrida llamó "modernidad tecnocapitalista" . El primer libro que lo dio a conocer en grande fue Ruido de fondo , con el que ganó el National Book Award en 1985. Allí una familia bien acolchada en el consumo y los paraísos suburbanos de pronto se ve lanzada al éxodo. Y en 1991 vino el premio Faulkner del Pen Club para la extraordinaria Mao II . Aunque tramos del Muro de Berlín todavía no habían sido demolidos, él había aislado en plena Guerra Fría los elementos "futuribles" del presente, en la mejor tradición visionaria de George Orwell. Varias novelas de DeLillo presentan a terroristas y conjurados internacionales: de hecho, la conspiración es la unidad mínima de la política. ¿Pero hasta qué punto puede seguir llamándose ficción a sus cuadros con presagios, en los que la televisión y la sociedad del espectáculo ya son parte de nuestra fisiología? Su obra, muy pronto emparentada con la de Thomas Pynchon (con quien se dice que juega al poker una vez por semana, aunque él lo desmiente), no parece nutrirse tanto de la tradición literaria de su país como de los titulares de los diarios, leídos con un ojo radiográfico. DeLillo es un marciano ante la caja boba. Los medios y la realidad que éstos construyen han sido, junto con la ciudad, su objeto de inspiración y espanto. Pero cuando se lo mencione a él va a negar que sus libros surjan de ensoñaciones futuristas a partir de los titulares –como sí le ocurre a Lauren Hartke, protagonista de Una artista del cuerpo –, sino de una gran cantidad de estímulos que no puede rastrear. Después de Submundo , su gran obra coral, escribió novelas intimistas basadas en la precisión de los climas y un diálogo en hilachas; es decir, enfocó las consecuencias del "tecnocapitalismo" en la subjetividad. Es el caso de Una artista del cuerpo , Cosmópolis y El hombre del salto , y de cuatro obras teatrales representadas en diversos escenarios pero inéditas en castellano. "Me convertí en escritor por el solo hecho de vivir en Nueva York y atender a las cosas buenas, prodigiosas y aterrorizantes que la ciudad logra ensamblar", explica. Prefiere enmascarar sus lecturas con un tono diminutivo que no llega a falsa modestia, con ese gesto de muchacho mayor nacido en el Bronx, hijo de inmigrantes italianos: todo en él es suave y a la vez callejero y el rostro sugiere a un ex rufián reencauzado, sin otra secuela que unas mejillas poceadas. Nuestra charla tuvo lugar en abril en las oficinas de la agente literaria que lo acompaña desde Americana , su primera novela. —Impacta releer "Cosmópolis": Eric Packer, protagonista de la conectividad global, sostiene que el presente es cada vez más difícil de encontrar. Fue succionado para dejar lugar al "futuro de los mercados incontrolados y de un desmesurado potencial inversor". En su Nueva York aparece la ciudad mutiétnica en la que cabe el mundo, pero Packer se siente más en casa ante el goteo de cotizaciones bursátiles de Corea, Japón y Rusia. En el brillo hipnótico de la pantalla líquida ve "el resplandor del capital cibernético". En " Jugadores" , de 1977, el esposo se ve envuelto en un atentado contra la Bolsa de Comercio y su mujer trabaja en el WTC. El matrimonio contempla un avión acercándose demasiado a las Torres Gemelas: "Parece que fuera a chocar", observan. Su realismo es muy próximo a la ciencia ficción. —Para mí la diferencia entre géneros es muy borrosa, en verdad. En Jugadores , el supuesto vaticinio no surge de una teoría previa sobre las finanzas sino de una experiencia al nivel de la calle. Yo tenía un amigo corredor de valores que se pasaba cada mañana en la Bolsa, estamos en los años 70. Yo tenía la idea de un personaje comisionista y él me llevó al piso, algo que hoy no sería posible. Aunque estuve allí apenas una hora, pude entender cómo funcionan la ansiedad, los nervios, la conmoción, la presión intensísima de la vida de los agentes entre las 9 y las 15. Lo sorprendente era lo irreal de toda la situación, los movimientos de gente real haciendo cosas que están más allá de mi entendimiento, su carácter de burbuja, su virtualidad. En la Bolsa no hay nada, ahí no está el dinero, es inmaterial, y sin embargo, gobierna el mundo. Esa visita fue crucial. —Usted ha sido comparado con Ballard y Orwell por este carácter visionario; ¿cómo funciona el radar? —Cada uno de mis libros llega primero como una visión tridimensional. La calle no siempre es la fuente. A veces tengo una idea, otras es una foto que me impacta, como en El hombre del salto , la foto del trabajador que sale de las torres con el portafolio cubierto de polvo. Es misterioso. De hecho, lo que me encanta de la ficción es este misterio: ¿De dónde diablos llegan las ideas? Siempre es difícil saber si uno tomó el camino correcto en la ficción. Claro que el camino correcto no existe, sobre todo si uno va por el comienzo. —En "Los nombres", de 1982, se vislumbra que el mundo está por dar un giro drástico aunque aún no se vea adónde. Se trata de un texto de la Guerra Fría, con personajes de expatriados marcados por la paranoia y los oficios clandestinos. —Lo escribí a fines de los 70. En mi vida y en eso que llama mi carácter visionario, fue importantísima la experiencia de emigrar por tres años a Grecia. Renovó por completo mi manera de hacer ficción y me convenció de la enorme relevancia de la literatura. Tendría que esforzarme mucho y más. El hecho de que estuviera en un país con otro idioma me hizo prestar mayor atención al mío. —Alguna de sus novelas sugiere que usted se inspira en cierto residuo ficcional de las noticias, digamos, en el reflujo de un informativo tal como aparece en un sueño. ¿Fecharía en esa estadía griega la percepción de una globalidad que reptaba bajo la Guerra Fría? —En Atenas tuve una gran perspectiva del terror político y religioso que nos rodeaba. Eran los años de la revolución en Irán y el Líbano estaba en guerra. Atenas estaba llena de refugiados de Beirut y había coches bomba y protestas antiamericanas a toda hora. Ahora que están dando Hunger , el filme notable de Steve McQueen, recordé que entonces las protestas por los militantes del IRA estaban a tope y la embajada norteamericana tenía pintadas con. "Liberen a Bobby Sands", el independentista irlandés que hizo la huelga de hambre. Todo ello fue a dar a Los nombres en base a entradas cotidianas que yo registraba casi como en un diario. Me hizo mucho más consciente de la disciplina que se necesita para crear una novela significativa. Sólo después llegó Libra , cuyo tema, el asesinato de J. F. Kennedy, un hecho de semejante magnitud histórica, me hizo sentir todo el peso de la responsabilidad. El escritor debería sentir siempre la exigencia de los antecedentes literarios. Si uno escribe en inglés, debe tener presentes a los maestros, nombres como James Joyce. —¿Tuvo un llamado del compromiso? —Sí y no... Libra : la empecé al enterarme de que Lee Harvey Oswald, el asesino del presidente Kennedy, vivió y creció en el Bronx, como yo y por los mismos años. Oswald vivía apenas a cinco cuadras de mi casa cuando él tenía 13 y yo 16. Eso me dio la sensación de estar sumergiéndome en un momento crucial de la historia de mi país. Nunca antes me había concebido como esa clase de escritor. Entonces volví a mi viejo barrio y a la casa del asesino de Kennedy. Supongo que eso sigue siendo el nivel de la calle... —Las Torres Gemelas aparecen en pie en tres de sus novelas, antes de aparecer en ruinas en "El hombre del salto". Siempre son una instancia tétrica del circuito urbano. —Es que las vi levantarse en el horizonte, con eso bastaba... Nunca fui optimista sobre el influjo de las Torres. Mi esposa y yo vivíamos en la calle 32 en ese momento, a casi treinta cuadras, y estábamos construyendo una terraza. No bien la construcción superó cierta altura, ya se podía apreciar que era un ejemplo de arquitectura catastrófica, tan descomunal y omnipresente. La única manera de que pudiéramos soportarlas era por su dualidad, una sola habría sido enloquecedora. Al menos siendo dos, se neutralizaban y suavizaban por su diálogo de luces en espejo. —Volvamos a "Cosmópolis". Packer apuesta su fortuna contra el yen. Se publicó en 2003 y fue leída como un retrato de George Soros cuando perdió los dos mil millones apostando contra el rublo. Pero ahora se la lee como su novela sobre las Torres. —¿Cuándo fue lo de Soros? No tenía ni idea, él no fue mi referente. ¿Sabe cómo surgió ese libro? Con la idea de hacer una novela sobre la pesadilla del tránsito entre el este y el oeste de Manhattan en un día laborable. En una de mis caminatas por la ciudad me encontré ante un nuevo edificio resplandeciente en la 47 y la Primera avenida. Me dije, "Podría ser la vivienda de un multimillonario" . La segunda cuestión: a comienzos del 2000 era el delirio de las limusinas blancas. Me dije, "¿Qué pasa, qué hace esta gente en estos ridículos autos descomunales, un pasajero y un conductor en un espacio de diez metros de largo que no deja sitio a nadie? Entonces imaginé a un tipo brutal y al mismo tiempo capaz de conmoverse con la buena poesía –seguramente porque mi librería favorita, el Gotham Book Mar t, que fue devorada por la expansión inmobiliaria, quedaba justo en la 47. Hay más que eso, claro, pero quiero decir que así surgió. La estructura nunca está allí al comienzo, es una construcción lenta. —Allí aparece otro de sus temas, la exploración de una sexualidad muy maquinal, propia de la era de la hiperconexión, ¡casi una pornografía de videojuego! Packer se mueve en altas esferas inmateriales pero coge como un robot en la limo, en un callejón, en una toma de desnudo masivo que evoca una producción de Spencer Tunnick. —Sexo, tiempo y dinero, ¿eh? Llegué a inventar una teoría... Usted conoce el dicho, el tiempo es dinero. Cosmópolis refleja la descomunal importancia que el dinero cobró por estos años, hasta cambiar nuestra percepción del tiempo. El tiempo empezó a pasar más rápido al comienzo del siglo XXI. Eso se vuelve literal en el libro, cuando el personaje ve en su televisor de la limo cosas que aún no han sucedido. El tiempo rebasó sus límites convencionales. Esto es posible porque el mundo occidental tiene esta fijación obsesiva. —¿Cree que el dinero, y no la tecnología, aceleró el tiempo ? —Ambas cosas van juntas, desde luego. Fecharía el cambio de nuestra percepción temporal en los primeros años del presente siglo pero no en el comienzo. Esto fue evidente para mí cuando los dueños de las corporaciones empezaron a recibir más respeto y consideración que los jefes de Estado. Packer está viendo pasar toda su vida en un día, por eso todo es tan intenso, incluso el sexo. Por un lado, él da el sexo por sentado, es algo que se debe hacer; pero por el otro, sexo y dinero son las únicas cosas que lo hacen respirar. Por eso el sexo tiene una cualidad tan tecno; Eric le pide a su guardaespaldas que le dispare con una arma de utilería, para experimentar, cuando jamás le pediría que lo apuñale; no es tecno, la sangre lo espanta. —Después de "Submundo", usted narró relaciones de intimidad y encierro con unos pocos personajes, algunos en soliloquio. ¿Cómo se vuelve a escribir después de una obra así? —Como se vuelve siempre... En mi caso con una idea: una pareja tomando el desayuno a la mañana, la forma en que se mueven en el espacio familiar, la clase de conversación abreviada de quienes se conocen bien. Con Una artista del cuerpo empecé a interesarme mucho en el tiempo. Es tan difícil escribir sobre el tiempo. En esa novela, el Sr. Tuttle anda en busca de una dimensión del tiempo que no es la nuestra. Algunos lo interpretan erróneamente como fruto de la imaginación de la protagonista pero para mí no lo es. Tuttle es de lo más real, sólo que vive en una dimensión fuera de las que nosotros consensuamos como realidad. Tuttle ve todo el tiempo lo que va a ocurrir porque él vive allí, sin pasado, presente ni futuro; y esa es su enfermedad congénita. Fue Einstein quien observó que el tiempo es una ficción; nos reinventamos el tiempo cada mañana para conservar la cordura. —¿Y el espacio? Usted y yo podemos hablar sin saber en qué punto nos encontramos. La presencia del otro ya no es fehaciente. Hoy día somos ubicuos por primera vez en la historia. Podemos ser personajes de Philip Dick. —Especialmente si uno vive en la ciudad, la tecnología vuelve el tiempo más intenso y, sobre todo, inmediato. Es cierto que el espacio también se ha vuelto ficcional. Los relojes digitales separaron el tiempo del espacio. En el reloj de números, la distancia de la aguja relacionaba el tiempo restante para una cita con un tramo material, el que espacio que le faltaba recorrer en el cuadrante. De algún modo, uno encajaba las actividades de modo imaginario allí. Ahora el espacio a recorrer, el tiempo que falta transcurrir ya no está en el instrumento. Es numérico y por lo tanto, virtual. —"Una artista del cuerpo" no les gustó a los críticos de su país. La consideraron europeizante. —Creo que esa no la entendieron. .. En cambio, en Europa motiva adaptaciones para danza, ópera, lo que se le ocurra. No podría decirle por qué me dediqué a los individuos. Pero en todos esos libros, sabía que tendrían pocos personajes y que serían pequeños. —Aunque usted había trabajado el tema, "Submundo" es su novela sobre la Guerra Fría. —Esa sí que surgió de los titulares... En 1951 hubo un histórico partido de béisbol entre los Dogers y los Giants. Cuarenta años después, a raíz del aniversario, volví a recordarlo, yo sentía la picazón misteriosa de que podía llegar a escribir sobre él. Fui a la biblioteca y encontré que en la edición del día posterior, el 4 de octubre, el New York Times había hecho su tapa con dos titulares que competían en idéntico número de líneas, uno, el partido, el otro, la noticia de que los soviéticos habían detonado una bomba atómica en Kazhajstán. La simultaneidad me golpeó. Me lanzó estilo apóstol, "Ve a predicar por el mundo ..." Así fue como me embarqué durante cinco años en esa novela gigantesca. Y por eso la Guerra Fría se convierte en algo tan significativo para el libro, por la detonación. En cambio, Mao II surgió de la foto de un casamiento colectivo de la secta Moon en Corea. La vi y me inquietó, ¿qué diablos hacen todos estos chiflados juntos? Parecían un batallón, salvo que se estaban casando. No eran soldados, eran seiscientos novios. —En sus libros, la identidad del otro, con sus creencias y valores, suele ser una variable de la seguridad urbana, se trate de un terrorista o de un chofer inofensivo. ¿Cómo recibe el regreso de la religión como razón política en el mundo entero? —Bueno, ese otro mundo se siente amenazado por nuestro credo científico; consideran sobre todo que nuestra velocidad contemporánea y los derechos de la mujer ponen su mundo en peligro. Tomemos por ejemplo la clase de religiosidad de los terroristas en el 9/11; el personaje de Hamad, en El hombre del salto , está convencido de que la muerte es más fuerte que la vida y eso lo tiñe todo. Por otro lado, es cierto que cuesta creer y explicarse cómo persiste el fundamentalismo en casa, al punto de negar el darwinismo. La novedad es que algunos autores realmente ilustrados ahora alumbraron este concepto del Diseño Inteligente, a fin de terciar entre esos mundos tan contrapuestos. Usted debe tener en cuenta que los Estados Unidos es un país enorme y sus partes avanzan en eterna reacomodación. A los que llevan varias generaciones en este suelo se sumó la inmigración europea y ahora la asiática; ese cóctel continúa con nuevos ingredientes. Pero claro, hay sectores que no tienen ganas de readaptarse. —¿Ve un futuro para los libros bajo la nueva velocidad? —Tiendo a creer que la literatura trasciende su momento histórico. En cada buen libro hay fragmentos que serán muy significativos para el lector dentro de 30 años. Quien sabe cómo será el mundo en 50 años, quién sabe si habrá lectores... Es más imprevisible de lo que uno imagina. En mi juventud la tendencia general era estudiar en una escuela de cine. Ahora, con la crisis, ¡todos los jóvenes quieren estudiar derecho! Quién lo hubiese dicho, en mi época era lo menos cool del mundo. —Una de las grandes originalidades de su narrativa es el tratamiento del diálogo, de un realismo lacónico y con un montaje veloz. Y lleva ya escritas cuatro obras de teatro. ¿Cómo es pasar de la novela a la dramaturgia? —Uff, creo que si no fuera novelista el teatro me resultaría insoportable pero es interesantísimo entrar en el espacio teatral y aprovechar el intercambio. En los ensayos al principio uno se fastidia porque los actores no han leído la obra de uno y uno cree que están arruinando todo. Pero después ellos se reacomodan. Y además es disparatado ver cómo en una función el público se mata de risa y en la siguiente no se oye una mosca, es misterioso. Todas mis experiencias con el teatro han sido muy buenas. —Ninguno de sus libros fue llevado al cine, algo insólito porque son muy cinematográficos. —Bueno, piénselo de otro modo; quizá he sido afortunado.. . Siempre hay interés pero en todos los casos quienes se entusiasman son directores independientes, que no consiguen fondos para hacer producciones costosas. En cambio siempre hay pedidos europeos para convertir Una artista ... en danza o en ópera. —"Libra" : la historia y la política aparecen como "la suma de todas las cosas que no nos dicen"; es decir, patrañas, una fabricación. En los últimos años la política de su país parecía moverse ya no en la paranoia sino en una lógica criminal casi obscena. Pienso en el nacionalismo beligerante de estos años y también en ese tipo de sadismo que se vio en las imágenes de Abu Graib; tortura con los códigos del porno hardcore. —La gente quiso creer que una política de fuerza como la de Bush la pondría a salvo de otro ataque como el de las Torres. A la gente no le molestó el ataque a Afganistán de 2003, lo justificaron. Pero la invasión de Irak fue otro asunto. El público no quería protestar, había una necesidad de creer en el gobierno olvidando por completo que fue esa misma gestión, sus agencias de inteligencia y sus viejos personajes de la Guerra Fría, los que permitieron que el ataque del 9/11 ocurriera. Tal era la atmósfera que llevó a su reelección en 2004, tan enigmática para el resto del mundo. Entretanto, en el intento de protegernos, emplearon la tortura y abominaron de nuestra Constitución en sus maniobras. No hay que descartar que esas prácticas lleven a juicios políticos. —En "Ruido de fondo" usted lo observa en un diálogo: la tecnología es un factor de domesticación y de conformismo. Luego estalla el accidente de seguridad industrial. "Nos hemos vuelto muy maleables", leemos. —Es que ante la aptitud tecnológica nos volvemos inocentes como niños y muy supersticiosos. Cada invento tecnológico se convierte retrospectivamente en lo que necesitábamos con desesperación. En ese sentido nos hace perder autonomía de maniobra, nos atrofia en modos que no podemos advertir conscientemente. La gente que vive con un celular en el bolsillo, al nivel más sencillo, ya no sabe desempeñarse sin él. Yo no uso celular, ni procesador; escribo con una máquina de tipos muy grandes que me permiten ver la cualidad gráfica, el valor de las letras y su patrón en la página. Otra de las lecciones de Grecia, apreciar el alfabeto en su valor escultórico. —Usted no tiene asesinos seriales sino homicidas muy dedicados, al estilo Oswald o el Benno Levin –¿Bin Laden?– que mata a Packer. Los seriales ya parecen cosa del pasado. Hoy es el tiempo de los jóvenes asesinos múltiples al voleo: ¿serán ellos el nuevo fenómeno "futurible"? —Ah, culpa de la tecnología, ya lo ve... (risas). Muy sencillo, la juventud está muy holgazana; a estos asesinos les da pereza contar...DeLillo BásicoNueva York, 1936. Escritor Hijo de inmigrantes italianos y nacido en 1936 en el Bronx, Don DeLillo desarrolló su afinidad por el jazz y el cine (dijo que el cineasta suizo Jean-Luc Godard fue de sus mayores influencias) antes de lanzarse a la literatura. A su primera novela, Americana, le seguirían las obras que le dieron su lugar central en la literatura del cierre del siglo XX, como cronista exquisito del terror de la Guerra Fría: Ruido de fondo (1985), Libra (1988) y Mao II, (1991), hasta la ambiciosa y polifónica Submundo. Varias de sus novelas se centran en algún personaje de la cultura pop, como el jugador de fútbol en End Zone, y un rockero paranoico en Great Jones St.. Su narrativa a menudo parte de los códigos de género para quebrarlos y expandirlos. [giecoleon]El destierroPor Jean Francois-Rabel © Boomeran(g)En su serie clásica de los diez mejores libros del sitio de The Guardian ofrece los diez mejores libros del exilio. Más inglés no es posible:1. El americano tranquilo de Graham Greene2. A Woman of Bangkok de Jack Reynolds3. El cuarteto de Alejandra de Lawrence Durrell4. The Discovery of Tahiti (El descubrimiento de Tahiti) de George Robertson5. Cuando partí una mañana de verano de Laurie Lee6. El caballero del salón de Somerset Maugham7. Thomas Cook European Railway Timetable (horarios del ferrocaril)8. Habla, memoria de Vladimir Nabokov9. Bajo el volcán de Malcolm Lowry10. País era una fiesta de Ernest HemingwayComo cualquier lista tiene una cosa insoportable: visión subjetiva, ausencia de obras obvias (Gent, Orwell, Isherwood). Del segundo libro de la lista, no sé nada. Del quinto, sé que es una joya (aparece en el díptico español y lo mejor de lo que escribieron los ingleses entre las dos guerras mundiales). Del décimo, sabemos que tendrá que ocupar el puesto número uno. Pero lo que más me interesa es la ausencia, lógica, de autores de América Latina. Pasaron años y años exiliados en Europa o en EE. UU. por razones políticas, pero en sus obras, de hecho, no se apartaron de sus países. Propongo una ley: a pesar de vivir en el exilio los autores latinos tienen poco talento literario para el destierro. [fontanamoncada]Ese puerto sí existePor PATRICIA DE SOUZA © BABELIAHay trozos de poemas que siempre nos acompañan. Yo sé que tengo mis fragmentos, mis compañías, una de ellas es la poesía de Blanca Varela (Lima, 1926-2009). El impacto que me produjo la primera vez que leí Canto Villano (1978) fue rotundo, la certeza de que ya no estaba sola en mi silencioso país. Ella era todo un mito cuando un día alguien me llevó a conocerla, era una tarde mundana, llena de escritores y escritoras. Descubrí a una mujer observadora, intensa, muy consciente de lo que hacía: escribir de forma directa, desencarnada, sin concesiones. El puerto de Varela ha sido siempre de una total desnudez, recorrido por un viento violento, limpio. Y no creo que hubiese podido ser de otra manera. Blanca Varela pertenecía a la generación de Sebastián Salazar Bondy, Emilio A. Westphalen y Jorge E. Eielson, todos ellos dueños de una obra importante, rica, ella, la única mujer de la tribu, muy consciente de que era respetada y leída, pero de que se lo había ganado con esfuerzos. No sólo la lucha por el poema, ese poema como una gran batalla que la arrojaba a la arena, sino el hecho de imponerse en medio de un medio muy masculino. Su astucia era ignorar y tomarse por el centro aunque, cierto, contó muy pronto con el apoyo de Octavio Paz y de los demás poetas de su generación, sin dejar de estar convencida de que la poesía, por más revolucionaria y aguerrida que fuese, no la hacía menos vulnerable. De ahí su fuerza, pero también su tortura: el lenguaje. Recuerdo una tarde paseando por el malecón de Barranco, Blanca me jalaba del brazo y me decía: yo no sé por qué siempre dicen que mi poesía es finalista, tremendista, es realista. Siempre la vi sola por lo que podía conversar con ella en medio de cierto silencio, en esa casa frente al mar que ahora ya no existe y que fue la casa que compartió con Fernando de Syszlo, el pintor.En sus textos Blanca ha tocado temas fundamentales, sin retórica, sin velo confesional, una de las razones por las cuales marcó un paso importante en la poesía latinoamericana acercándola a Paz, que trató de marcar su propio territorio. Justamente ese puerto que conocía Blanca y que un día ella le dice como primer título a Paz. Ella: el libro se llama, Puerto Supe, que es un puerto en el norte del Perú, y él le contesta: pero, ese puerto no existe. Encontró el título de su primer libro, pero no el descanso, había que limpiar el terreno de rosas "que infestaban la poesía", minarlo un poco para caminar libremente. Por ejemplo, con Casa de cuervos, su poema más baudelaireano, o Currículum Vitae, una mirada alejada de la identidad, porque Blanca siempre se desconocía, creo que también desconocía su talento porque hablaba de sus "cositas" cuando se refería a sus poemas que me servían de compás, de canto villano y que usaba como intertexto: una jaula con barrotes de silencio. O: un magro trozo de celeste cerdo / aquí en mi plato, fragmentos que se unen a imágenes concretas de ella, como le hubiese gustado que dijeran: No hay nada más concreto que la poesía. Nombrar, dividir, viviseccionar la realidad con la vocación de una sacerdotisa, con vocación de rito, ésa era su fuerza. Estoy segura que Blanca hubiese querido que dijera que le apasionaba la vida, que sus años en París, cuando conoció a Sartre y a Simone de Beauvoir, fueron importantísimos, ricos en encuentros, en escritura y en pasiones. Si Blanca no quería extendernos una rosa es porque siempre supo que escribir no es fácil, está lleno de rosas con espinas. Pero un día hallamos un puerto y le ponemos Nombre. [fontanamoncada]La tierra llenaPor Gorka Andraka © GaraInmaculado, inocente, puro… "Como si el mundo entero / una nevada súbita / lo hubiese recubierto / de silencio y blancura", que diría el poeta Ángel González. En el nuevo mundo, la esperanza es blanca. Y está en nuestra mano.Steven Chu, ministro de Energía de Estados Unidos y premio Nobel de Física, ha propuesto esta semana en Londres blanquearlo todo para luchar contra el cambio climático. Un remedio barato y factible. Si pintásemos de blanco las azoteas de los edificios de las cien mayores ciudades del planeta y de gris cemento el pavimento de sus calles (de blanco cegaría a los conductores) , el calentamiento del planeta no crecería, por lo menos en la próxima década. Sólo ese primer brochazo, en emisiones de CO2, equivaldría a prohibir la circulación de todos los coches del mundo durante diez años.Las superficies planas pintadas de blanco y los colores claros reflejan, en lugar de absorber, la luz del sol. Hace un par de años, un estudio desveló que los invernaderos de Almería, con sus más de 30.000 hectáreas de terreno ocupadas desde 1980, enfriaban el clima local. El mar de plástico almeriense devolvía tanto sol, tanto calor, que, a diferencia del resto de las ciudades españolas, donde la temperatura media crecía año tras año, en esa tierra había descendido 0,3 grados por década. Un milagro.Limpio, luminoso, virgen… El nuevo mundo, si es, será blanco. Monocromo. El planeta azul se hundió. Por generoso. El arco iris, estéril y vano derroche de color, pasó a la historia. Por excesivo, disparatado. La tierra brillará como nunca, para envidia del resto de los planetas. Llena. Blanquísima. Perfecta. Fría. Muerta. [lilibrik]Kabanga o la extremaunción vegetal del deseoPor Daniela Trottier © mediaIslaUn día incierto me presentaron Kabanga con ropaje de novia, su ocho y media por once de total blancura adornada de leves trazos en filigrana a manera de diadema. Me quedé prendida del blanquecino atuendo del manuscrito y aunque su crisálida se volvió hermoso libro con sugerente portada, dirijo mis afectos a las huellas primigenias de la palabra en devenir…Adentrarse en la poesía de Adriano Corrales es franquear un ancho vestíbulo de signos y señas escritos por otros, recorrido obligado por la senda de los decires universales, tales antenas parabólicas que repercutan el sentir poético del planeta. Se accede al jardín del poeta por frondosas inscripciones que preparan el nido.Primera parteEnigmas… es lo que surge a la mente. Algunos caracteres –apenas- en la página-desierto donde las contadas palabras toman su fuerza de su escasez y anchura.Segunda parteLa nacida se convierte en torrente de sensualidad entre mujer y naturaleza, extremaunción vegetal del deseo. El poeta fusiona, en tropical y rica alquimia, esos nadadores del plasma donde texturas de mujer con cabellera feroz, ojos de azufre, pechos racimos, muslos floreciendo, pubis de musgo y piel aromática de bambú encuentran eco en la indomable selva del Caribe. Naufragando en el divino ardor de la carne, el poetaintuía el zarpazo, la punzada de la araña, el refregón de la serpiente.De ese fragor de los apetitos Adriano Corrales crea un inaudito lienzo de imágenes.Tu río es mi río en el nacimiento de tus remos. (…) / Aquí estás mujer mía y de todos, plantada en el primer beso como en el último. (…) / Porque tus muslos encumbrados, tus pechos jadeantes y poderosos, tu boca, tu breve laguna de melaza para la hostia, permanecen y van conmigo. (…) / Y nos desayunamos en silencio.Ese torrente se ensancha abriéndose a la mujer con mil rostros y vidas surgiendo una y otra vez, corpórea e inasible, en la opacidad del deseo, según el incienso de su hoguera, el tulipán de su disfrute.… las que sobrevivieron en las doce tablillas de arcilla de la biblioteca de Asurbanipal. / … las que permanecen en las impresiones de la piedra y de la seda. / … O las hermosas, eléctricas, turgentes de vestido rosa / … Vos, mujer clara y obscura de cabellera florida para la cabalgata, altos pechos para el éxtasis y manos de andamio para la mueca de Dios. / … La que amamanta con voz de maga y maestría de orfebre para el sortilegio permanente. / … la mujer de antifaz y látigo… blues posmoderno de la falda imposible.Y siempre se vuelve a la mujer, a su vulva de insatisfecho paraíso -sentencia el poeta a manera de insólita cosmogonía.Con todas, reunido en la mujer exacta que nos ama y nos desama cuando tiende la celada. / Pues ciertamente se ama a la mujer como se ama la vida: con pasión, con rabia y cierta hipocondría.Pero en medio de esos senos apetecidos, esos labios y pezones, de esos cuerpos que han ardido entre otros cuerpos, la bestia del sistema que enajena nunca deja de acechar. El amor como el goce viven en sociedad. Por ello el hombre y la mujer deben estar juntos, la unidad prevalece y la Creación reverdece, concluye el poeta.Tercera parteKabanga, incansable viajero, deja atrás la naturaleza turgente y emprende un viaje por los países de sus afectos y desencuentros.Una puerta cerrada son mil puertas abiertas, Kabanga.Una puerta de barrio se abre y surge Managua con su grupo de poetas alborotando la tarde: brindan por el zarpazo telúrico. Una puerta de madera se abre y surge Ciudad de Guatemala con sus aceras vacías, basura, niños en duermevela, frío resplandor de los cuerpos…La máquina avanza desenfrenada sin rastros de la última guerrilla, sin sucesos de página roja, ni campesinos asesinados en la otra orilla.Otra puerta se abre sobre imágenes y sensaciones a granel de un road-movie poético con tierras ajenas y amigos queridos e idos; donde el anhelo de una Nueva Orleans imaginada, el frescor nostálgico de un rockero en la tumba de Jim Morrison chocan con el tono agridulce del poeta ante el catedrático presentador de libros de poesía: ruptura de la sintaxis, exterminio del sujeto…O esa mirada decididamente irónica sobre el círculo de poetas:No es contra vos que nado contracorriente Kabanga. / Es sobre las sirenas que flotan en esta playa atestada de copas, cigarrillos, alcaloides y palabras discordantes. (…) / No, no es el devaneo del desamor… (…) / Sino palabras enroscándose por el silencio sin que logren certificarse en papel, sangre u obsidiana. / No es contra vos, sino con tu voz que aspiro a romper el círculo del cálculo de onanistas, aduladores de la efigie en primera plana, el prólogo, la reseña, la entrevista, el abrazo de la araña, la sonrisa de escalpelo…El caracol de la conciencia se hace cada vez más íntimo, cotidiano, interrogante, con caídas de muros y utopías, llegadas de nuevos gurús…Así, debimos refugiarnos en la arquiteclocura del simulacro, en el horror del puñal y el disparo, en la cadena televisiva de una muerte a plazos… / Me refugio de mí mismo para no saltar sobre el temor de estar siempre dividido entre dos aguas: la lealtad que le debo a las palabras y la rabia de usarlas para lo contrario de lo que ladran.Adriano Corrales, guerrillero de la parábola en holograma, como se define entre tantos otros intentos, se apuntala también como piedra rodante por el verso sin pose ni misterio. Se interroga sobre su cofradía, la de los poetas; ¿qué sucede con el poeta que no goza de recursos?El que no pudo exiliarse y se calcinó en su melodía atravesado por quienes regresaron y usurparon la suntuosidad de los días. / Los que combatieron sátrapas y canallas y no son más que héroes olvidados por la historia traicionada.¿Y del poeta que traga monedas y cuentos?El que se aísla en su colmillo confidencial para lanzar denuestos e infamias carcomiéndose a sí mismo en su azulada perrumbre. / No acepto evasivas Kabanga, nuestra generación apesta.Cuarta parteRuptura de tono y de grafismo. Impacto certero. L@s elegid@s de Dios, la joy@ de n@cre que sobresale entre l@s kabang@s del joyero… Poema-letanía que responde al eco de las repeticiones dolorosamente encantatorias de Roque Dalton o a la agobiante enumeración de santos inmolados del evangelio de Saramago.Les he visto retorcerse de hambre por virus bacterias metralla / macilent@sen los desiertos primigenios en los tugurios del trasmundo (…) /invisibilizad@ s por los tratados de comercio los parlamentos unidos (…) / gasead@s en campos de concentración en marchas milenarias /enmudecid@s bajo el bombardeo y el inmenso hongo violeta cerniéndose / sobre torres y cúpulas de ciudades arrasadas / amenazante bajo el sarcófago carcomido de cualquier Chernobil /empalad@s por los conquistadores los de la cruz llameante (…) /arrojad@s a los leones en el Gran Coliseo Posmoderno (…) /ahorcad@s por sus propios hermanos con la soga de la teología /crucificad@s en diferentes poses por infinidad de iglesias y catedralesEl poemario en sus últimas páginas, tal un respirar hondo antes de sumirse en las profundidades, se hace odas, tentativas de diálogo, conversaciones, canto fúnebre…, un pasar revista al mosaico de sensaciones y sentimientos que produce el llamar a la vida seres y recuerdos inasibles. El libro-mastaba se cierra como se abrió: escasos caracteres sobre blanquísimas páginas nos conducen a la fuerza hierática de la palabra-atajo.Kabanga / El ardor de la sangre como añoranza / De la tumba [Daniela Trottier, escritora, académica y crítica literaria canadiense]Los piratas no somalíesPor Nazanín Amirian © RebelionEl rostro de unos hombres famélicos y asustados al ser detenidos por un petrolero español lo decía todo: no podían ser esos temibles piratas capaces de poner en jaque a los sofisticados barcos de medio mundo que transitan por las aguas africanas. Ya era sospechoso que un bufete de abogados londinense hiciera de intermediario entre los piratas y los países víctimas.¿Se imaginan que un consultor desde Madrid negociara con los talibanes el rescate de un secuestro en Afganistán y encima cobrara una comisión? Ahora nos enteramos de que los asaltantes recibían información desde Londres sobre los barcos "aptos" para despojar. Aun así, todo indica que el principal objetivo de este terrorismo del mar dirigido por unos delincuentes trajeados no es hacerse con suculentos botines, sino justificar la militarizació n del Golfo de Adén, uno de los corredores más estratégicos del planeta que conecta el Golfo Pérsico, el Mar rojo y el Canal de Suez y por donde pasa el 30% del petróleo del mundo. El Rojo es el único mar controlado por los países árabes, cauce de sus importaciones y exportaciones y su principal fuente de agua dulce.Es una estrategia con un precedente: en 1991, una veintena de países, liderada por EEUU, ocupó el Golfo Pérsico utilizando el pretexto de liberar el diminuto Kuwait del Ejército de paja de Saddam. ¡Aún siguen allí!La amenaza de los piratas es una coartada para justificar el control militar sobre el cuerno de África y sus inmensos recursos naturales.Si una de las caras de esa piratería la forman los mercenarios al servicio de unos intereses geopolíticos, la otra la componen los pescadores somalíes, que ven cómo las transnacionales marítimas saquean sus ricos caladeros y vierten, con total impunidad, toneladas de desechos tóxicos en sus costas. Convertidos en guardacostas voluntarios afirman que, además de robar a los grandes "bandidos del mar", pretenden ahuyentar a los pesqueros extranjeros que se llevan sus mariscos a los restaurantes europeos y dejan sin sustento a miles de familias.Doble rasero lo de la Oficina Marítima Internacional que, ante tales agravios, ha mirado para otro lado y ahora pide la intervención militar contra los piratas de poca monta. Somalia, al igual que Irak, Afganistán y Pakistán, lleva el apodo de Estado fallido, lo que en la jerga política significa país poseedor de recursos naturales o ruta de su tránsito, apetecible para ser dominado. [ibyqueen]Puertas y ventanasNovelas de Mónica Volonteri y Manuel García CartagenaAmigos y amigas: Quisiéramos compartir con ustedes la alegría de la puesta en circulación de nuestras novelas: Te veré caer y Quisiera ser un pez, las cuales están disponibles gratuitamente desde nuestros respectivos blogs:http://imaginon. wordlpress. com/ http://monicavolont eri.wordpress. com/ Con estas publicaciones inauguramos, al mismo tiempo, ediciones la caverna. Manuel García-Cartagena y Mónica Volonteri.Libro a libro, puente de encuentro entre autores y lectoresSAN JUAN, PR.- Libro a Libro (http://www. libroalibro. org) es una nueva publicación electrónica de suscripción gratuita enfocada en el mundo editorial hispanohablante con especial énfasis en la promoción de la literatura contemporánea iberoamericana. Libro a Libro será actualizada semanalmente y pretende convertirse en una fuente imprescindible de información sobre el campo editorial, no sólo en Puerto Rico, sino a nivel internacional. Contacto: Ana Ivelisse Feliciano 787-668-8071Taller de escrituraEl taller es para todos. Todos podemos escribir Cuento. Poesía. Novela. Lectura y crítica de textos propios y de autores consagrados. Corrección. Reescritura. Teoría y Técnicas literarias. Profesora Marta Braier. Jueves de 14:30 a 16 hs. Arancel: $150 (por mes) / Duración: Anual ESPACIO Y: Lugar Cultural. Mansilla 2982, PB – C1425BPJ Tel/Fax: 4962-9402.espacioylc@yahoo. com.arConcurso "Conociendo Israel 2009" En conmemoración de su 61 Aniversario y el centenario de la ciudad de Tel Aviv, el Estado de Israel a través de sus Embajadas de Israel en América Latina ha organizado por segunda ocasión el Concurso "Conociendo Israel". Este concurso está abierto a estudiantes Dominicanos Universitarios y Recién graduados, de 19 a 30años, (no están incluidos ciudadanos israelíes). El concurso tendrá dos fases, en la primera el participante debe responder de manera presencial un cuestionario, para medir el conocimiento que tenga la persona sobre Israel. Este primer encuentro se realizara el martes 14 de julio 2009, la hora y el lugar se le informara a cada participante vía mail y/o llamada telefónica. En la segunda fase participaran los 10 ganadores del 1er encuentro. El Objetivos del concurso es motivar a los jóvenes de la Republica Dominicana a conocer más sobre el Estado de Israel. Los Temas a tratar son: *Historia *Ciencia *Economía *Geografía *Tecnología *Gobierno (Su estructura), *Salud *Educación *Religión *Política *Cultura. Los candidatos deben presentar su aplicación a través de la Embajada de Israel en Santo Domingo completando el formulario disponible en esta Embajada. O Solicitándolo por correo electrónico a embajador.israel@ gmail.com Para conocer más sobre el concurso, entra a nuestra página Web: http://santodomingo .mfa.gov. il Johanny Zapata M. Depto. de Comunicación y Relaciones Públicas. 809-920-1501/ 1500/ cel: 809-899-7390.Corazonada de Mario BenedettiIncluimos el cuento clásico de la semana, seleccionado por Luis López Nieves: Corazonada, por el autor uruguayo Mario Benedetti [1920-2009]. Pulse sobre el título para leer el cuento en Ciudad Seva.Imágenes del mundo 
Publicado por enildorodriguez en 4:38 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
viernes 22 de mayo de 2009

EL CAPITAN SALTA ANTES QUE LA TRIPULACION, EN REF. AL DR. FERNANDEZ
Pedro CatrainDesde finales del pasado año la crisis económica cambió el apacible tiempo de la globalización feliz que nos habló el presidente Bush. Este imperativo obligó a transformar la práctica del presidente Leonel Fernández, quien se había acomodado a una economía con altas tasas de crecimiento, situación que se acoplaba perfectamente a su insaciable libido de poder.Súbitamente se marchitaron los sueños dorados de Miami y Nueva York chiquito, el metro como sinónimo del tren del progreso y la revolución del siglo XXI, la seducción y la magia de las palabras se agotaron con el intento de sugestión colectiva de que estábamos protegidos por una economía blindada.Esta situación llevó a la sociedad dominicana a reflexionar que no solo estábamos en un mar turbulento, sino mucho peor, que estábamos en un barco con un capitán que no sabía leer la brújula. Ante esta realidad el discurso oficial no producía efectos hipnóticos, las palabras no podían independizarse de quien las pronunciaba, la seducción no surtía efectos al no poder transportarnos del mundo real al universo de la imaginación.El “Príncipe”, ungido por los dioses del pacto patriótico, que reynaría eternamente, aniquilando todos los adversarios de su partido, y avasallando a la oposición, para caminar siempre victorioso bajo el arco del triunfo, de repente se convirtió en un simple mortal firmando el acuerdo con Miguel Vargas Maldonado, bajo el alegato de que se “había impuesto la racionalidad”.Estamos frente a una crisis de la capacidad de dirección y de integración normativa y simbólica del modelo político instaurado en el primer gobierno del PLD. No podemos hablar de una situación catastrófica, pero se advierte un cansancio y una desorientación profunda de la sociedad dominicana frente a la política y los políticos que han vaciado de contenido nuestra frágil democracia.Es aquí donde debemos encontrar las lógicas o los imperativos profundos que han llevado a efectuar este acuerdo.No son el puro desprendimiento, ni la vuelta a la racionalidad, las causas de un cambio tan brusco. ¿Por qué cambió la apreciación Leonel Fernández sobre Miguel Vargas Maldonado si en las pasadas elecciones lo consideró incapaz de estar a su altura para competir en un debate televisivo?Probablemente el gobierno dominicano no ha presentado un plan para enfrentar los embates de la crisis económica. Es grave que la razón de esta ausencia sea la falta de capacidad de diagnóstico, pero si fue la falta de transparencia oficial, como todo parece indicar, es todavía más grave.En su último informe, The Economist Inteligence Unit establece que la recesión de la economía dominicana para este año será de -2,5%, lo que nos va colocar en una situación de grandes dificultades económicas y sociales, no solo por la gravedad misma de la crisis, sino, por la irresponsabilidad del actual gobierno.Se ha perdido un tiempo crucial para informarnos adecuadamente y tomar las políticas necesarias para enfrentar la crisis, lo que ayudaría a mitigar sus efectos en los sectores productivos y sobre todo en los más vulnerables de nuestra población.El gobierno del PLD temió la irrupción de una gran poblada para después de semana santa por lo que acuarteló a las fuerzas armadas y militarizó las principales carreteras del país.No obstante estas medidas de coerción, los sectores populares se lanzaron a protestar. Zonas tradicionalmente conservadoras como Higuey, Bonao y Santiago de forma espontánea exigían demandas frente a la ineficacia y la demagogia de un gobierno que los ha abandonado. Otro gran desacierto del gobierno ha sido pensar que detrás de todas esas protestas está el PRD, lo cual es incorrecto porque el PRD es una organización que ha perdido sus vínculos sociales, a la que no le importa una militancia consistentemente ideológica, sino captar electores.Hace mucho tiempo que esta organización perdió su identidad originaria, ni siquiera ha sido capaz de consolidarse como oposición política, pasando a formar parte de la cleptocracia que nos rige junto al PLD y el Partido Reformista.La apuesta de la Reforma Constitucional del presidente Fernández fue un camino tortuoso, sin luces al final del túnel.Los conflictos se presentaron desde el primer momento con el desacuerdo entre la comisión de juristas que redactó el primer informe y el que ofreció el Presidente, al extremo que uno de los miembros de esa comisión, Luis Gómez, lo calificó como un proyecto dictatorial.Las fisuras se presentaron en los congresistas del PLD, que no votaron en bloque y que contradecían el proyecto del ejecutivo, como resultó con el artículo 30 sobre el aborto, mostrando la debilidad del liderazgo de Leonel Fernández dentro de su partido.Muchos congresistas del PLD pretendían con la Reforma, no solo que el Presidente obtuviera beneficios personales, sino que a ellos también le tocara parte del pastel.A cambio de apoyar la reforma constitucional le solicitaron la extensión del actual periodo congresional. Frente a tantas adversidades en su partido, el acuerdo con Miguel Vargas Maldonado resulta la mejor tabla de salvación para Leonel Fernández, dejando las posibilidades de relevo en el PLD y no enfrentar a los sectores liberales de la sociedad y al mismo tiempo obvia tomar posición en un tema tan espinoso como el aborto.Estas contradicciones en los congresistas del PLD revelaron la falta de liderazgo del presidente Fernández para imponer su voluntad política y su interés personal que garantizara su continuidad en el poder. Contradictoriamente, los congresistas del PRD bajo la dirección de Miguel Vargas Maldonado votaban en bloque como lo hicieron con el articulo 30, frente a lo cual el dirigente se ufanó en presentar como un triunfo personal.Hecho mediante el cual Miguel Vargas colocó al PRD en un conservadurismo recalcitrante para consolidar la hegemonía de la iglesia católica, lo cual había sido un espacio político manejado por Balaguer y heredado por Leonel Fernández.La reforma constitucional estableció un escenario político peligroso y resbaladizo para el presidente Fernández.Los sectores liberales se desprendieron del PLD y el PRD, emergiendo un importante movimiento de mujeres en torno a la protesta sobre la prohibición del aborto. El PRD con Vargas Maldonado podría penetrar sectores políticamente importantes como la iglesia católica y los grupos económicos en un contexto poco favorable para Leonel Fernández, quien experimenta una fuerte disminución de su popularidad desde diciembre, cuando se produjo el indulto de Vivian Lubrano y los anuncios cada vez más alarmantes de la crisis financiera mundial.La ausencia de respuesta del Presidente frente a la crisis determinó un enfrentamiento con la cúpula empresarial que terminó por quebrar el matrimonio perfecto que existía entre los sectores económicos y el gobierno.Pensar que el acuerdo de Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado puede resolver nuestros problemas nacionales como han querido presentar sus actores y la manipulación mediática que ha pretendido legitimar este acuerdo, es una ingenuidad que podría costarnos una gran distorsión democrática, que traduce una nueva modalidad de conservadurismo y de aceptación de lo existente.Uno de los mensajes sobre los supuestos efectos positivos es que se crearía una alternancia cada cuatro años entre el PRD y el PLD, o más bien entre Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado, con lo que parecería garantizar un antídoto efectivo contra la corrupción, la desigualdad social, el patrimonialismo y el clientelismo.Cuando la alternativa es pasar de un gobierno corrupto a otro igualmente corrupto, no se puede garantizar nada positivo para nuestra sociedad. Mejor hablemos de una democracia profundamente distorsionada y secuestrada por dos aspirantes a caudillos.La sociedad dominicana se encuentra en un momento crucial. Debe elegir conscientemente entre buscar una alternativa democrática fuera de los partidos tradicionales, o seguir como decía el Padre Cela con más de lo mismo, o talvez con más peor de lo mismo.Pero que nadie se engañe con el acuerdo, no tiene en cuenta el interés colectivo, más bien dar oxígeno a dos actores personales que pretenden repartirse el poder. El objetivo fundamental del acuerdo es y será garantizar la impunidad de nuestra cleptocracia política que pretende erigirse sobre la base de procesos y elecciones manipuladas.El neocaciquismo que aspira a instaurase con el reciente acuerdo es la continuidad del hilo vertebrador de una democracia degenerada por la corrupción, con un tufo nauseabundo de viejas y perversas tradiciones políticas.Estamos frente a una encrucijada colectiva importante en la que es imprescindible recuperar el sentido de la democracia y dejar la pasividad ciudadana para encontrar el camino de un cambio verdadero. Como ha dicho Alejandro Nieto “El mundo real es áspero, incómodo, amenazador. Escoger entre el mundo real y el virtural es una decisión que hay que tomar una vez en la vida.”
Publicado por enildorodriguez en 6:42 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
sábado 2 de mayo de 2009

RESUMEN DE MEDIA ISLA. Besame poco, Ninos, Calles en Peligro, Agua que no has de correr, La incubadora del Al Qaeda, Gripe Hhipocrita, Millas y la ap
sábado, 2 mayo, 2009 12:30 PMmediaIsla@gruposyahoo.comBesame poco Niños, calles y el peligro Agua que no has de correr La incubadora de Al Qaeda Gripe hipócrita Millas y la aparente falta de sentido del relato Antologías El alma de América Latina La memoria de los espejos Cultura política dominicana, 2009 Puertas y ventanas: Poesía y delito Xiomara Fortuna maratónica 3+1 ¿Y si? de Dino Buzzati Con voz propia 29 Isla 59 Entrevista Claves del cine contemporáneo Fiart 2009 Jornadas de Microficción en la Feria del Libro Revista Abril Nuevos cursos de español en el Miami Dade Imágenes del mundo.Bésame pocoPor Sandra Russo Pandemia, pandemia, pandemia. Uno no puede dejar de escuchar un morbo mediático en la reiteración de la palabra que describe la globalización por otras vías. Hay un estallido generalizado de símbolos. Se derrumba un sistema político y económico que tenía al individuo como eje, y ataca al mundo en forma de pandemia un virus mutante que supo de vuelos y estiércol y que presenta la forma de una simple gripe. Pero el primer efecto de la pandemia es eliminar las simples gripes. Ya no las hay. Cualquier calentura es señal de alarma. Las personas son interceptadas en los aeropuertos en busca de información sobre su organismo. Y desde México, donde se juegan partidos de fútbol "a puertas cerradas", también llega la noticia de las telenovelas sin besos. Nuestro mundo se está modificando.No es que uno crea en las enfermedades de diseño, sobre las que ha visto unas cuantas películas norteamericanas. Ni que participe de posiciones conspirativas que imaginan a diez personas decidiendo en secreto algo que cambiará incluso (y sobre todo, como es costumbre, que eso no cambia) nuestras vidas periféricas. Pero justo en el momento en que la economía real hace revisar el ideario neoliberal que condujo al desastre, un ideario posneoliberal asoma en el único otro punto más sensible que la economía: la salud.El posneoliberalismo está pronto a adquirir nuevas formas, porque va de suyo que embriona, y se diría que no se llamará así, que es muy pomposo. Podría llamarse, por ejemplo, Política de Manos Limpias, no porque deje atrás su intrínseca corrupción, sino porque hará eje en la desinfección obsesiva del espacio público, que de todos modos dejará de usarse, ya que cualquiera puede tener fiebre, y es más: cualquiera puede estar incubando fiebre. ¿Cuánto apostamos a que las señoras caceroleras serán las primeras en enchufarles barbijos a sus mucamas, que llegan desde el suburbio? No puede uno imaginarse, si la pandemia sigue siendo pronunciada con tanto énfasis y excitación, lo peligrosos que serán todos y cada uno de los pasajeros del transporte público. Es que es el aire que media entre uno y otro ser el que contiene la peste. Es que ya no es conveniente aproximarnos.Escucho a un sanitarista hablar de "planes de contingencia" . Claro, la maldita contingencia. Es aquí cuando debería intervenir el Chapulín Colorado, pero bueh, es mexicano. La contingencia es algo de lo que siempre escapamos, algo que preferimos creer que no existe, un fantasma. La civilización que se globalizó y llevó sus hilachas virtuales a los lugares más lejanos es una civilización cimentada en la idea de que todo puede preverse y planificarse.Pero paradójicamente, esa civilización que vende imágenes de gente segura y tranquila se asienta en un sistema de explotación de un planeta que da probadas muestras de cansancio.En las telenovelas mexicanas los amantes ya no se besan, y es posible presumir que si la pandemia pasa del grado 5 al 6, como se indica una y otra vez en los noticieros, los bunkers antiaéreos de este nuevo desastre serán unipersonales. Cada criatura aislada en su propio cuerpo. Cada uno cuidándose de las cosas terribles que pueden salir del cuerpo del otro.Justo cuando un modelo político y económico basado en el más encarnizado individualismo se fractura y deja ver sus intestinos, el sistema sanitario mundial se pone en alerta por la peste que nos vuelve a todos Michael Jackson, todos un poco chiflados sospechando de la tos del vecino. No es que uno crea en las enfermedades de diseño, pero qué justo. [ibyqueen]Tonucci: Las calles son peligrosas porque no hay más niñosEl educador italiano, Francesco Tonucci, habló sobre la lectura y los chicos con el escritor Mempo Giardinelli.© Revista Ñ – Clarín"La lectura es un contagio positivo, de inoculación, un virus" dijo el escritor Mempo Giardinelli quien junto al educador italiano Francesco Tonucci abrió el ciclo Ñ Dialogos el domingo de la Feria del Libro."Una buena escuela empieza escuchando lo que sabe el niño. Si pienso que el niño es competente, que tiene 6 años de experiencia y de conocimiento, debo escucharlo", dijo Tonucci quien se define como alguien que "dedicó su vida a entender lo que quieren los niños". Ambos coincidieron en la importancia de la lectura en las aulas y en la casa. "La lectura en voz alta es amorosa", dijo Giardinelli a un público que asintió con la cabeza. Y habló de la aceptación de la lectura por niños que ven a sus padres leer. "Mi hija es lectora porque nos ha visto a su madre y a mí leer.Ella negocia cuál va a ha ser su hora de televisión permitida". No fue en la única oportunidad en la que se mencionó a la televisión, Tonucci planteó que los dialectos que convivieron durante siglos en el territorio italiano fueron "aplastados por la televisión" y que ella "alfabetizó y unificó el idioma". Esto, dijo, "refuerza la existencia de un 30% de jóvenes que son analfabetos funcionales, aprendieron a leer y escribir pero no utilizan nunca estas herramientas" .Durante la charla se aconsejó no oponer la televisión a los libros sino encontrar un espacio de lectura como deseo. Giardinelli preguntó cómo hacer eso "en un país donde el 30% no come". Según Tonucci, "la prioridad es dar de comer, pero no es lo único. Pero plantear que uno va primero y otro después es un engaño. Comida y enseñanza van juntos".Tonucci explicó el proyecto "Ciudad de los niños" donde los chicos proponen políticas. "Ahora pensamos que las calles son peligrosas y no dejamos bajar a jugar a los niños, pero son peligrosas porque no hay niños. La seguridad no la da la policía, ni las cámaras sino el que haya gente en las calles, niños jugando". [giecoleon]De vez en cuandoAgua que no has de correrÉste es el tiempo con olor a fugas y acechanzas.. . Fayad JamisPor René Rodríguez Soriano © mediaIslaEste jueves de dispersos aguaceros y heroicas remembranzas, que ya no son más que remembranzas, me deja un capote de confusión y angustia. No sé qué hacer con mis anhelos y temores. Yo, que vengo de una generación de creencias y descreencias, siento que floto en ascuas de un limbo sin cojines que puede desbandarse en cualquier punto. Realmente, no sé qué hacer ante toda esta parafernalia dicharachera y soez que vela y ensombrece las mañanas, las tardes y la semana entera.En la casa y en la escuela, pusieron tanto empeño en que siguiera el ejemplo de seres que, sin doblegar ni un ápice su temple y espíritu, lo dieron todo por una idea. Muchos de ellos subieron a las montañas, se inmolaron en ellas. Yo, en cambio, bajé de ellas con los sueños henchidos de sus llamas (las de ellos). Me di de tortazos con los muros y portones, buscando en la oquedad de los discursos la brasa ardiente que decían guardar sus herederos.Realengo en los salones y pasillos, deambulé como un paria sin mango, sin timón, no atiné a conciliar. Sigo creyendo aún en esos tontos valores que se desgajaron en lomas y callejones; en esos héroes de naftalina y alcanfor que dejaron una madre o una novia triste en cualquier rincón de la tarde de un pueblo olvidado; en esos lábaros mustios que erosionó la llovizna allende las cordilleras, y las manos que alzaron, aferradas al almíbar de los sueños de este hoy que, aunque quisiera, no ha logrado ser su mañana (el de ellos, el de nosotros).No puedo creer, aunque quisiera, en los quilates de estos héroes de ahora que, a diferencia de aquellos nostálgicos duendecillos, tienen el don de la ubicuidad y, sin subirse a las montañas, desde un escenario, acortan distancias y dan la dimensión exacta de su precio justo. (¿A quién diablos le importa qué parte de su precio se gasten estos acartonados ídolos en drogas, autos y cosmética?).Vuelvo a repetirme y a golpearme las sienes y a echarme en cara mi torpeza. Preferiría, mil veces, hablar del soso canto de las ballenas jorobadas del Banco de la Plata. O de la alegría de los grillos del amanecer de Paso Bajito. Es más, a veces siento ganas de mandar al carajo el mando a distancia del televisor y volver a la sierra, desenterrar los venerados huesos (de ellos) y estrujárselos en la poses a dos o tres tunantes cuyos nombres no quisiera ni recordar. Pero recapacito, ¿es mi defecto?He llegado a creer que, desde el fondo, a fuer de la mutación, emergerá la fuerza (tal vez nacida de las entretelas de la lluvia misma, que habrá de barrer con toda esta inmundicia que se pasea oronda y en mangas de camisa por los parques de la desvergüenza. Por eso hoy, este jueves de abril, un poco gris, un poco húmedo, pienso que vale la pena comparar mitologías. Porque, aunque la justicia, la salud, el poder y el orden, estén fuera de orden; y la flora, la fauna, la educación y las "buenas costumbres" estén en peligro de extinción, la verdadera patria vibra y flamea más allá del panteón nacional y, sobre todo, el día más claro hay luz. [rrs]Un viaje imprescindible a la incubadora de Al QaedaEl periodista y analista paquistaní Ahmed Rashid dibuja un sugerente tablero donde está en juego el futuro de la seguridad mundial. El autor de Descenso al caos analiza el nuevo orden internacional que trata de abrirse camino y concluye que la clave del éxito está en PakistánPor FRANCISCO G. BASTERRA © BabeliaConviene desempolvar los atlas y prestar una renovada atención a la geografía, poniendo la lupa en Asia Central, en las tierras sin salida al mar situadas entre las ingentes masas continentales de China y Rusia. En la jerga político-militar de Washington se habla de AfPak (Afganistán y Pakistán). Ahmed Rashid, el periodista y analista paquistaní que mejor ha informado sobre esta área, la llama "la región".La integran: Afganistán, un Estado fallido sin aparente importancia, pero productor del 93% de la heroína mundial, un auténtico narcoestado que vuelve a estar amenazado por el talibán; Pakistán, el quinto país del mundo por población (175 millones de habitantes), musulmán también, y en posesión del arma nuclear. Pero también incluye los antiguos stáns soviéticos, hoy cinco naciones independientes: Uzbekistán, Kirziguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Kazajistán. Un gran espacio estratégico con fronteras con Rusia, China, Irán e India.Es en este sugerente tablero donde está en juego el futuro de la seguridad mundial y donde puede fraguar un nuevo conflicto planetario. Ésta es la tesis que defiende Ahmed Rashid en su nuevo libro, Descenso al caos. EE UU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central. Una obra indispensable para entender el mundo hoy y lo que nos puede pasar si no atendemos a esta conflictiva región.También en cierta medida ésta es la opinión del presidente de Estados Unidos Barack Obama, que va a implicar más a su país, bastante reacio tras el fiasco de Irak, en una escalada militar, pero no sólo bélica, en Afganistán, pero dentro de una estrategia más amplia y regional. Estados Unidos va a librar la segunda guerra de Afganistán.La primera la dio y la ganó tras los ataques del 11-S de 2001, para perderla inmediatamente George Bush, al distraerse con Irak. Esta derrota, que permitió la huida de Osama Bin Laden desde las montañas de Tora Bora y la cinematográfica escapada a lomos de motocicleta del mulá tuerto Omar, con el establecimiento de Al Qaeda en las zonas fronterizas de Pakistán con Afganistán, con la connivencia de Pakistán, es desmenuzada hasta el mínimo detalle por Rashid en Descenso al caos. Afganistán y el borde paquistaní volverían a ser "la incubadora de Al Qaeda".La OTAN puede deshacerse en esta región. El futuro de Europa, o incluso el del propio Estados Unidos, se juega en esta zona de Asia Central. Ésta es la opinión de Ahmed Rashid, que justifica la prioridad concedida a la región por la nueva Administració n norteamericana. Claro que desde Madrid, Berlín o París es difícil entender por qué debe importarnos lo que suceda en el remoto Hindu Kush. Descenso al caos pulsa la señal de alarma y pone de relieve la inmensa carga que Barack Obama se ha echado a la espalda. Históricamente, Afganistán fue la tumba de dos imperios anteriores: el británico y el soviético.Obama no persigue la construcción nacional. Se conformaría con que Al Qaeda, su red de franquicias o los yihadistas, no se hicieran con un Estado fallido para seguir bombeando terrorismo contra Occidente. Resulta en consecuencia muy oportuna la publicación en España de Descenso al caos. Su lectura, aunque a veces agobiante para el lector que se ve aplastado por una avalancha de datos, puede ser sin embargo imprescindible para entender una de las cuestiones clave de este nuevo orden internacional que trata de abrirse camino.Las recetas del autor para enfrentar el reto del yihadismo internacional anclado en AfPak son todo menos sencillas. Pero quién dijo que arreglar el mundo fuera fácil. Es prioritario ver Afganistán como parte de un todo. La solución debe implicar también a India, Irán y las cinco repúblicas ex soviéticas.La salida exigirá negociar con algunos sectores talibanes. Estados Unidos debe abrir un diálogo directo con Irán, muy preocupado por la avalancha de opio que se cuela por su frontera afgana. Washington debe mitigar la sensación de Rusia y China de que Estados Unidos y la OTAN buscan establecer una presencia militar permanente en Asia Central. La clave del éxito, según Rashid, reside en Pakistán. "El Ejército paquistaní tiene que enterrar su noción de un Estado centralizado basado exclusivamente en la defensa contra India y en una doctrina estratégica militar islamista y expansionista practicada a expensas de la democracia".Y habría que añadir, recomienda Descenso al caos, un paquete internacional de varios años de ayuda al desarrollo para la integración económica regional con programas de educación y creación de empleo en la zona fronteriza entre Afganistán, Pakistán y Asia Central. Nada menos que montar un apasionante rompecabezas internacional. - [fontanamoncada]Gripe hipócritaPor Alexandro Saco © RebeliónLa reacción ante la gripe porcina evidencia la hipocresía que existe en el país y en el mundo en relación a la salud. Si bien se trata de una epidemia que debe ser controlada buscando colaborar desde todos los ángulos, lo cierto es que por falta de acceso a lo más elemental de la salud, cientos de miles de personas mueren día a día en el planeta. Existe una tendencia al escándalo frente a la novedad que significa un virus mutado, pero un olvido constante frente a enfermedades como la malaria, la tuberculosis, el dengue u otras.El asunto de la gripe también pone en debate su origen. Si bien éste puede remontarse a otras gripes que mutaron el virus y se convirtieron en epidemia, las condiciones en que son explotados hoy los cerdos y otros animales revelan la arrogancia del antropocentrismo y los peligros latentes. La industria de alimentos animal ha superado todo límite en relación a las adecuadas condiciones de producción. La mayoría de animales utilizados con fines comerciales son esclavizados y mutilados (1) para que su única función sea la de producir carne o derivados.Analistas preocupadosEs risible la preocupación de los medios de comunicación o analistas económicos por el costo o la reducción en el PBI que puede significar una pandemia de gripe porcina. Risible porque más presupuesto en salud se requiere a gritos para enfrentar una serie de problemas sanitarios, e hipócrita porque desde hace mucho se sabe que la poca inversión en salud, impide lograr gente sana, y eso sí afecta el PBI directamente. La gente que no cuenta con protección en salud debe gastar de su bolsillo y en casos graves las familias se vuelven pobres porque deben vender sus bienes para curar o tratar de curar una dolencia. Es obvio que invertir en salud es ahorrar y a la larga tener menor PBI.El momento, más que para generar primeras planas, debería servir para ubicar adecuadamente la relevancia de las políticas públicas en salud en el marco del desarrollo y de la integración. Por un lado, es evidente que sin sistemas de salud organizados y financiados, cualquier apuesta de desarrollo es pura ilusión; la salud pública bien gestionada es pre requisito del desarrollo social. Por otro lado, la presente gripe hace ver que la integración en salud regional y global es ahora, en un mundo interconectado, un imperativo político (2).El espejismo del desarrolloLa gripe de hoy nos lleva nuevamente a pensar en la concepción de desarrollo y organización social que se viene apuntalando. En buena medida la salud de las personas o colectividades, viene siendo afectada por las condiciones que generan actividades productivas, que en su único afán de lucro, pasan por encima de culturas, naturaleza, leyes. La representació n social encarnada en el Estado, por lo menos en el Perú, ha casi claudicado en su obligación de equilibrar lo productivo y lo saludable; no por casualidad La Oroya es un icono global de la contaminación y del desparpajo empresarial.La oportunidad es idónea para replantear la necesidad de contar con un sistema de salud que proteja a las personas, frente a una nueve gripe, pero también y sobre todo frente a los males cotidianos o arcaicos como la TBC, que en el Perú conviven con las alucinaciones empresariales que nos siguen vendiendo espejismos. Además es urgente replantear la relación humana con los animales, que terminan recibiendo el ángulo más perverso del actual sistema.La salud es colectivaLa salud si bien es personal, esencialmente es un ámbito colectivo en el que se expresan claramente una seriede aspectos. Cuando sucede como ahora una epidemia, nos damos cuenta de la enorme desprotección que como humanos, a pesar del avance científico, tenemos frente a un virus u otra situación. Es necesario asumir que la salud colectiva del mundo humanidad animalidad y vegetalidad incluidas, hace un buen tiempo está siendo lacerada sin que algún bálsamo se pose sobre ella.Si algo positivo, más allá de todos los ingresos que deben estar teniendo Roche (3) y otras farmacéuticas, se puede atisbar luego de que la epidemia sea controlada, será la urgencia de colocar a la salud como centro de cualquier propuesta de desarrollo, y no seguir con un discurso aparente que no se traduce en decisión, ya que lo principal es el financiamiento para la salud. Como demuestran Amartya Sen y Bernardo Klinsberg, invertir en salud es pre condición del desarrollo social. ¿Es tan difícil entender algo tan evidente?1 Es realmente arrogante la manera en que el humano procede para saciar su hambre, mutilando a millones de animales o sometiéndolos a condiciones denigrantes para obtener beneficios económicos.2 Instancias como el ORAS - CONHU, para el caso de la región andina, hace mucho que vienen realizando un trabajo constante y productivo sobre el particular y mantienen sistemas de vigilancia epidemiológica; además se viene impulsado la creación de UNASUR Salud, en la que coincidirían los esfuerzos de la CAN y MERCOSUR en salud3 Hablar de farmacéuticas es hablar de mafias. Ayer intente comprar en cinco cadenas de boticas amoxicilina. Pero en ninguna la vendían. Sólo vendían la de marca que cuestan en promedio diez veces más. [ibyqueen]Millas: Me gusta balancearme en el relato, en su aparente falta de sentidoEl escritor español, Juan José Millas, se presenta hoy en la Feria del Libro con su nuevo libro, Los objetos nos llaman.Por Héctor Pavón © Revista ÑLos objetos nos llaman. Ese es el inquietante título del último libro de Juan José Millás, ese español capaz de reflejar en pocas líneas lo que puede llevar días vivir. Los objetos nos llaman (Seix Barral) reúne 75 relatos breves que hablan de hechos tan misteriosos como conmovedores; verdaderos y dudosos; simpáticos y trágicos.Millás llega hoy para presentar por la tarde su libro en la Feria Internacional del Libro, un ámbito que conoce bien, estuvo aquí el año pasado presentando El mundo, novela con la que ganó el Premio Planeta de Novela 2007.Esos relatos breves están divididos en dos grupos, uno titulado Los orígenes y el otro La vida.Aunque la muerte aparece más de una vez no ha merecido un apartado especial: "La verdad es que no. La muerte es una premisa, es el paisaje en el que sucede todo lo demás", dice desde España.En sus textos hay pasajes conmovedores protagonizados por su madre, o por el personaje que escribe el libro -que es y no es el autor-: "A mi madre le gustaban las historias de hombres que cabían en la palma de la mano". O también: "Mi madre daba una importancia enorme al estado de la lengua" y: "Mi madre no era capaz de resolver un problema si no lo convertía previamente en un drama". También hay lugar para poner al escritor mismo como un personaje del absurdo: "Cuando Juanjo decidió viajar a Madrid por primera vez en su vida, se compró una guía de Buenos Aires porque las de Madrid se habían agotado en la estación de su ciudad".Este es el diálogo que mantuvo con Clarín antes de emprender viaje a esta ciudad. —¿Cómo es el mundo de un escritor como usted? ¿Lo puede describir desde la soledad de su escritorio?—Madrugo mucho, escribo, leo y doy grandes paseos. Estoy atado a rutinas que me gustan porque me resultan creativas. Cuando las rompo sólo es para volver a ellas.—Algunas de sus historias surgen en medios de transporte. ¿Cuáles son los pro y contras de viajar en taxi, metro o autobús?—El taxi es un espacio muy raro, donde dos personas que no se conocen, y que quizá no vuelvan a verse, conviven durante un rato, uno de ellos dando la espalda al otro. Si se comunican, lo hacen a través de un intermediario: el espejo retrovisor. Es simultáneamente un ámbito para la confianza y para la desconfianza, para la confidencia y para el tópico. El autobús y el metro son lugares para el encuentro. Siempre coincides con alguien o sucede algo.—¿Quiénes son aquellas personas capaces de vivir con una alta cuota de imaginación en su vida diaria?—No es que sean capaces de vivir con esa cuota, es que serían incapaces de vivir si ella.—¿Los mayores estamos inhibidos a percibir imágenes como las de un "maniquí que suda" que protagoniza uno de sus relatos?—Desde luego que no, pero ese tipo de percepciones son más propias de los adolescentes. El adolescente, como el niño, está en contacto con dimensiones invisibles. Esa capacidad se pierde al crecer a menos que la cultives con asiduidad.La educación consiste en gran medida en arrancarte de esos mundos.—Escribe mucho acerca de los padres muertos, ¿la escritura nos acerca a ellos cuando no están? ¿Puede saldar cuentas, cerrar heridas, terminar diálogos inconclusos?—Cuando los padres mueren, nos quedamos con la impresión de que no nos contaron todo lo que sabían. Y que eran cosas importante para tu vida y cuando ya se han ido nadie te las puede contar.través de la escritura intentamos recuperar a sus fantasmas para que completen aquella información.—También hay sueños... ¿Alguna vez un sueño le ayudó a escribir algo en particular o a destrabar un texto interrumpido?—Presto mucha atención a los sueños. Son mensajes de la parte inaccesible de nosotros mismos. Me gusta mucho soñar, pero no tengo prisa por interpretar lo que sueño. Me gusta balancearme en el relato, en la aparente falta de sentido del relato.—En El Mundo, concluye diciendo que dejó de ser Millás... —Dejé al menos de ser una clase de Millás. La verdad es que la sensación de que el libro que terminamos puede ser el último, la tenemos siempre que acabamos uno. Porque escribir un libro es casi un milagro porque, entre otras cosas, uno tiene que estar vivo durante todo el tiempo que se está escribiendo. Es difícil estar vivo tanto tiempo. Terminar esa novela fue un modo de morir. [giecoleon]AntologíasPor Frank Báez © Frank InvitaRecibo un email donde leo que me han incluido en una antología dominico - brasileña llamada Máscaras de Orfeo. Mi segunda aparición en antologías en menos de dos meses. Si continuo con ese ritmo, de seguro para el 2020 le ponen mi nombre a una calle de la Feria del Libro. Pero bueno, entro a Facebook y le pregunto a Homero, quien también sale en la antología, si va a la presentación en el teatro nacional. El escribe que nos vemos a las seis, pero como llego a esa hora y no lo veo por parte, camino por los alrededores de la Feria. Me pongo a ver libros. Compro dos libros de Fernando Vallejo que me faltan. Le digo que no a las vendedoras que salen de los stands y tratan de convencerme de que compre libros de cocina o enciclopedias.- Compre ete.- ¿Cómo evitar la eyaculación precoz?- Sí.- No, gracias.- Tengo: Todas las Posibilidades. El libro de Banintel.- No.De ahí cojo hacia el stand del Fondo de Cultura Económica. Me paro y estoy a punto de ver los libros cuando oigo toser a uno de los mexicanos que antienden. Mejor prevenir que lamentar, digo pensando en la gripe porcina. Doy la media vuelta y sigo de largo al teatro. En la entrada me topo con Yuli, Emelio y Miguel. Subimos y frente a la puerta de la sala hay una mesa con varios libros de la antología desplegados.La están vendiendo a cien pesos. Entramos a la sala. En una larga mesa, un tipo con boina y Basilio ensacado están sentados de cara al público. La actividad está a punto de iniciar. Como siempre, hay más poetas que público general. Veo a uno que otro poeta que sale del salón al verme sentado en la sexta fila. Basilio lee la introducción que hizo para el libro.A Homero, quien llega de pronto, lo pone en la generación de los noventa. A mí, en la de los neotestimoniales, que se supone es la del nuevo milenio y que por cierto suena a nombre de iglesia evangélica.Tan pronto termina Basilio, le pasan el micrófono al brasileño. Este habla en un español impecable y emprende a decir que su discurso va a ser pesimista. Dice que la sociedad brasileña es una sociedad cerrada, que no circulan obras extranjeras, que su literatura casi no se conoce y que allá no se traduce. Espero a que contradiga esto, sin embargo, increíblemente él parece secundar esta postura.Se mofa de la referencia que hizo Basilio sobre los concretistas brasileños. Cuenta de dos poetas brasileños que aparecen en la antología y que vinieron al país, pero que no se encuentran en la sala, de seguro porque andan por Boca Chica o con par de jevitas o jevitos sentados en las rodillas. Que cool son los poetas.importantes y ocupados son que no participan en las actividades a las que se les ha invitado. Que cool se portan, sobre todo cuando vienen a un país tercermundista donde se les paga la estadía y los boletos de avión, dinero que se pudiera usar para comprar pupitres o comprar sueros en los hospitales donde los médicos están en huelga, una huelga infinita, por cierto.Aunque si estuvieran en la de Nueva York o en la de Guadalajara, de seguro estuvieran sentaditos y tranquilitos ahí. Pero bueno, el antologador toma la antología y lee unos poemas en portugues que se hacen largos e incomprensibles. ¿Por qué incomprensibles? Porque están en portugués.Porque aun no lo he mencionado: los antologadores en vez de traducir los poetas dominicanos al portugues y los brasileños al español, como debiera ser, los dejaron en su idioma original, lo que por supuesto, contribuye a que no exista el intercambio entre los dos idiomas. Hay gente que piensa que si uno habla español puede hablar portugues. Que es sólo meterle una musiquita al español, no pronunciar unas consonantes y ya puedes entender todas las canciones de Caetano Veloso y hasta leerte a Pessoa y a Jorge Amado enterito. Quizás ellos piensan así. Quizás los poetas que le aplauden al brasileño cuando acaba de leer sus poemas, piensan así. O puede que crean que como es poesía, no hay que tener idea de lo que está hablando. O puede que de antemano estén acostumbrados a no entender los poemas de los demás.Pero bueno, ahora viene la parte que todo el público, o sea, todos los poetas, esperaban: la entrega de libros. Porque bueno, ya saben, que las entregas de las antologías que edita Basilio, se hacen como si fueran diplomas y tú te acabaras de graduar como poeta. Un método que me encanta. Basilio señala los poetas que están en el público, le entrega su libro, estos se paran en el podio, leen su poema (un sólo poema) y salen del salón.Cuando Basilio me señala y me paro a leer, me doy cuenta de que ha puesto los mismos poemas que me puso en la antología anterior + unos cuantos, cortos como siempre, como si quisiera que tan pronto el lector llegara a mi parte, pasara las páginas fua fua fua lo más rápido posible. Leo y me siento. Quedan quizás tres poetas en la sala. De último lee Homero, el poema más interesante de la noche, cuando la sala está casi vacía.De noche, vuelvo al libro, lo abro y le doy un vistazo. Me concentro en la parte que me concierne. Encuentro erratas. Pero sobre todo encuentro unos errores garrafales: me han repetido el mismo poema dos veces con títulos diferentes. No es broma. Está en la página 271 y en la 277. En la 271 se llama Bajo este mundo y en la 277 se llama Esto es. En la 271 el poema acaba con la palabra oblicua y en la 277 con las palabras boca arriba.Si esa antología llega a las manos de Pedro Henriquez Ureña le daría otro infarto por la falta de rigor. Por cierto, en 1904, en un artículo a propósito de una antología reflexionaba: la Antología dominicana exige de su colector un gusto refinado y certero, y un don de selección escrupulosa y justa. De por Dios si se trata de publicar por publicar, publíquenme el libro de Postales que se me agotó y que no tengo copias para pasarles a amigos, vecinos y familiares. O mejor aun publiquen a tantos poetas buenísimos y clásicos dominicanos que se han editado tan poco. En Ping Pong tenemos una antología inmensa con poetas hispanoamericanos en stand by.En fin, supongo que estas cosas pasan. Lo reconozco. Pero como yo no soy tan iluso, voy al índice y reviso la parte dedicada a José Mármol. Todas las palabras y signos de puntuación en su puesto. Puedo seguir buscando otros poetas y comparar, pero prefiero tomar la novela de Vallejo que recién compré, leerla y olvidar las antologías. [Frank Báez, escritor dominicano]El alma de América Latina"Nadie sale indemne de su lectura", afirma Jorge Volpi sobre Las venas abiertas de América Latina, el libro de Eduardo Galeano que Hugo Chávez regaló a Barack Obama. El escritor mexicano reflexiona sobre su vigencia e imagina que el presidente de EE UU corresponda con el obsequio de Forgotten Continent, de Michael ReidPor JORGE VOLPI © BabeliaEl gesto no es banal. Acostumbrado a protagonizar escándalos en todas sus citas internacionales, esta vez Hugo Chávez sorprende a sus detractores. En lugar de burlarse del mandatario de una república vecina, intercambiar denuestos con el rey de España o reventar los acuerdos, en la V Cumbre de las Américas se comporta con moderación, casi con mesura. A diferencia de Fidel Castro, su ídolo y maestro, quien fulmina la euforia despertada por Barack Obama entre sus colegas latinoamericanos, el presidente de Venezuela no logra sustraerse a su encanto. Poco antes, congregado con su pandilla del ALBA en Cumaná, amenazó con encararlo, pero cuando al fin lo tiene a su lado, escucha sus tersas palabras y constata el tono de su piel, decide un cambio de estrategia.Obama no es Bush e insultarlo sólo le restaría simpatías: lo único que le importa a un caudillo democrático. En un gesto de caballerosidad -y, admitámoslo, de repentina sutileza-, Chávez prefiere confrontarlo de manera civilizada. No un insulto, sino un libro. Y no cualquiera: Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Una bomba literaria que muy probablemente Obama no ha leído, pero que -seamos justos- en efecto tendría que leer.Podrán decirse muchas cosa sobre esta obra de culto de la izquierda latinoamericana, que es maniquea o extremista, que distorsiona o exagera, pero nadie sale indemne de su lectura: ante este abigarrado relato de las vejaciones -en su mayor parte ciertas- que América Latina ha sufrido a manos de Estados Unidos, uno no puede sino terminar escandalizado. Publicada en 1971, y elevada al inmediato rango de best seller en lengua española -setenta ediciones hasta 2007-, no esconde su interpretació n marxista ni sus ataques al capitalismo y al imperialismo. Si en 1969 el Zavalita de Vargas Llosa se preguntaba en Conversación en La Catedral: "¿En qué momento se jodió el Perú?", Galeano se demoró apenas dos años en dar su respuesta para América Latina. Su horizonte teórico, la llamada "teoría de la dependencia" , hacía recaer todos los males de la región en los otros: los explotadores europeos y luego estadounidenses que no han dejado de enriquecerse a sus expensas. La tesis de Galeano, defendida con pasión y singular destreza narrativa, quizás no baste para explicar nuestro subdesarrollo, pero los hechos que enumera tampoco pueden desdeñarse aduciendo su ceguera ideológica. Como pocos panfletistas de nuestro tiempo, Galeano supo poner el dedo en la llaga y, a 35 años de distancia -y a 20 de la caída del muro-, conserva intacta su capacidad de indignar.Imaginemos la escena: acomodado en su asiento del Air Force One rumbo a Washington, Obama toma el libro que le obsequió Chávez y, más por aburrimiento que por curiosidad, lo hojea al desgaire, lee un par de párrafos y, como le ha ocurrido a miles, queda atrapado por la un tanto engañosa pero siempre inquietante narración de Galeano. Alguien tan sensible a las humillaciones sufridas por los afroamericanos podría descubrir en sus páginas más de una coincidencia con su educación radical, y sin duda le ayudaría a comprender mejor a quienes desconfían de Estados Unidos, incluso de esa parte de Estados Unidos que, escapando a los prejuicios, le permitió convertirse en presidente.Las venas abiertas de América Latina no es un manual de historia sino un vigoroso panfleto, y así debe ser leído y criticado. Su pesimismo resulta indigesto -los empresarios son siempre rapaces, los gobernantes siempre corruptos, los pobres siempre víctimas-, pero en esta época en que el capitalismo sufre su propia crisis de identidad conviene no olvidar las injusticias cometidas en su nombre. Su lectura puede resultar adictiva -mérito para su autor, peligro para sus fanáticos, sobre todo si se trata de líderes populistas como Chávez- y quien pretenda tener un panorama más amplio de América Latina ha de disponer de un antídoto. Desde su aparición, cientos de libros han tratado de descalificar a Galeano, pero ninguno se ha mantenido vigente durante casi cuatro décadas (y menos escalar al puesto seis de Amazon.com).Alejado de las réplicas viscerales de tantos escritores latinoamericanos, en especial de esa malograda imitación de derecha, el Manual del perfecto idiota latinoamericano de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa (1997), convendría oponer a Galeano el brillante ensayo del periodista británico Michael Reid, Forgotten Continent. The Battle for Latin America's Soul (2007), cuya traducción al español está por aparecer. Responsable de la sección de las Américas de The Economist, Reid tampoco oculta su perspectiva ideológica, su preocupación ante el populismo y su defensa de la tradición liberal. El título es explícito: para Reid, América Latina se ha convertido en una de las zonas más olvidadas del planeta, pues si bien los desafíos que enfrenta continúan siendo mayúsculos, no se comparan con el ascenso de China o el infierno de África. Tras revisar las distintas teorías que explican el subdesarrollo de la región -y de discrepar con Galeano con particular vehemencia-, Reid analiza el auge y la caída del consenso de Washington, critica la deriva populista de Chávez y ensalza la transformació n de Chile o Brasil (y se permite ser más severo con México). Frente al pesimismo de Galeano, Reid enuncia un optimismo moderado: las democracias latinoamericanas de principios del siglo XXI acarrean un sinfín de lastres, pero la solución a sus problemas no se halla en la vía revolucionaria del pasado sino en acentuar las reformas institucionales del presente: entre estos dos extremos radica la verdadera "lucha por el alma de América Latina".Imaginemos un final para esta historia: de vuelta en la Casa Blanca, con unas densas ojeras al no haber podido abandonar la lectura de Las venas abiertas de América Latina, Barack Obama estampa su firma en una copia de Forgotten Continent: "For my friend Hugo Chávez". Si por una vez los dos líderes se atrevieran a conocer los argumentos del otro, y a evaluarlos serenamente, sin amenazas ni insultos, "entre iguales", sería ya un gran avance para la región.[fontanamoncada]~La memoria de los espejosA Martha, mi abuela, In Memoriam. ¿Y yo, quién soy? Preguntó. No encontré ningún Bouchard en Senegal, ni en Gambia, ni en Guinea, ni en las ruinas de Gorée. Por Juan Carlos Mieses © El Día de Todos - MEDIAISLAEn aquella hermosa tarde de abril, don Juan, afable habitante de la ciudad de Salcedo, se encontraba delante de su casa, protegido de los azares del mundo exterior, a su afable entender, por la cerca de palos que bordeaba su pequeña huerta. Del otro lado se hallaba un joven, miembro de una congregación cristiana. El visitante trataba de convencerlo con un entusiasmo digno de un vendedor de autos de las ventajas del paraíso una vez pasado el desagradable umbral de la muerte y le recordaba que a partir de ese momento infortunado, pero inevitable, la vida, desembarazada ya de su carga material, se volvía inmortal.Poco sensible a las promesas de la muerte, pero de una cortesía irreprochable, don Juan escuchaba a medias las palabras del elocuente predicador, sin cohibirse de rememorar, por una razón inexplicable, los últimos días de Doctor Livingston en las selvas ecuatoriales de África. Había consentido en escuchar al jovencito, pero ya habían pasado más de diez minutos y era hora de buscar un pretexto, no demasiado rudo, para desembarazarse de él. Antes de tomar tal decisión le echó una última mirada al recaudador de almas.Sus zapatos, su pantalón y su estrecha corbata eran negros; la camisa, sobre una camiseta sin mangas, blanca.Este joven es maniqueo, concluyó apenado antes de continuar su inspección.Las manos eran largas, los dedos huesudos, el cuello fino como el de una muchacha, la piel oscura, la frente protuberante y la cabeza tenía una curiosa forma cónica.Al llegar a ese punto don Juan sufrió una singular experiencia: de pronto le pareció ver la imagen de Clark Gable superpuesta a la del muchacho. El fenómeno que duró apenas unos segundos fue sobrecogedor, pero no le impidió intuir que un rasgo de la cabeza del predicador era lo que había desencadenado aquel fenómeno de misticismo cinematográfico: el pelo crespo, cortado casi al ras, se encontraba dividido nítidamente en dos partes desiguales por una raya tan perfecta que parecía hecha con una regla de ingeniero. Esa línea en el cuero cabelludo insinuaba, sin duda, la existencia de una larga y rebelde melena que por alguna incomprensible razón era invisible a sus ojos.¿Puedo ver su cédula? Le preguntó al visitante.El otro que no esperaba tan inusual requerimiento trató de no mostrarse sorprendido, una técnica aprendida probablemente en algún cursillo de proselitismo celestial, y se la mostró no sin cierta desconfianza. Don Juan le echó una rápida ojeada, devolvió el documento a su propietario y se alejó sin despedirse, rompiendo así su legendaria tradición de civilidad.Acababa de modificarse, en su interior, la sosegada visión de la sociedad que había conservado desde la infancia. El joven evangelista tenía el aspecto, bajo todos los ángulos que se quisiera considerar, de un hombre negro; sin embargo la cédula, en la parte que definía el color de la piel, no lo confirmaba así. Por primera vez en su larga vida don Juan dudó de su cordura.¿Era la vejez? ¿Sufría acaso una alucinación? ¿Estaba viendo negros donde no existían? Sólo había una manera de comprobarlo, se dijo, y de inmediato salió a buscar uno por las calles de la tranquila y hermosa localidad del Cibao.A pesar de sus esfuerzos no dio con ninguno. Encontró morenos, indios, café con leche y sin leche, morenitos, mestizos, tostados, bronceados, quemados, indiecitos oscuros, claros, canela, mulatos, requemados, desteñidos, marroncitos, jabados, quemaditos, trigueños, oscurito y algunos prietos, pero negros… ninguno.Negros, los haitianos, compadre, le informó en una esquina un dulcero ambulante.Don Juan regresó a casa un tanto asustado, pero no por eso se dio por vencido.En las páginas de una vieja enciclopedia tuvo mejor suerte. En nuestro pasado republicano encontró unos cuantos; entre ellos un celebrado tirano de quien un escritor colombiano de particular mala fama, muy leído sin embargo en la intimidad de las bibliotecas y a menudo imitado, decía que pertenecía a la historia… pero a la historia natural.A un ilustre general restaurador y a otros menos insignes.Al hijo de un esclavo que después de su muerte fue incluido en la trilogía de los héroes y que por obra y gracia de un curioso procerismo criollo con virtudes raciales es cada vez más blanco, tal como le pasó al retrato del único presidente negro de Colombia, el olvidado Juan José Nieto Gil.Satisfecho, cansado y tal vez agobiado por el calor, don Juan decidió tomar una ducha. Al terminar se contempló en el espejo y grande fue su sorpresa al descubrir, del otro lado del cristal, a un negro escondido dentro de su imagen. El hombre lo miraba con ojos tristes y una sonrisa burlona. Había algo en él que lo hacía terriblemente familiar y no le fue difícil, una vez repuesto de la sorpresa, descubrir su identidad. Aquel hombre era, en parte, su padre, su bisabuelo, su tatarabuelo y era, también en parte, él mismo.Al terminar de contarme aquella experiencia, pocos días antes de morir, mi abuelo me confesó:Mijo, nunca pensé que los espejos tuvieran tan buena memoria. [Juan Carlos Mieses]Cultura política dominicana, 2009Por DIÓGENES CÉSPEDES © mediaIslaNo niego que me ilusioné un poco con la reforma constitucional de 1994 cuando estatuyó la separación de las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales, el 50 más un voto para ganar en primera vuelta y si no, una necesaria segunda vuelta, la creación del Consejo de la Magistratura (aunque coja), pero que nos alejaba de la facultad del Senado controlado siempre por el Poder Ejecutivo para nombrar a los jueces.Muy pronto, la cultura política de las clases sociales dominicanas comenzó a desmentir esa pequeña ilusión de que al fin se iniciaba el largo proceso de institucionalizació n del país (algún día tenía que comenzar). Mis desilusiones no se hicieron esperar cuando Balaguer puso en el poder al minoritario Partido de la Liberación Dominicana al agenciarle el apoyo político del empresariado, la Iglesia, los militares, la inmensa masa de pobres y clase media que el viejo caudillo había mantenido enfeudados a través del clientelismo y el patrimonialismo.Esta alianza política la creó Balaguer para impedir que José Francisco Peña Gómez alcanzara la presidencia de la República. Aunque fuera un engendro, en razón de los manejos con que semejante Frente Patriótico se produjo, ambas fuerzas estaban en su derecho de aliarse, pero el etnocentrismo y el racismo exacerbados donde desembocó, me llevaron a iniciar el estudio de la psicología de las clases sociales desde el siglo XVIII hasta el XX y a examinar cómo habían surgido los diferentes movimientos sociales, levantamientos de esclavos, cesión de la parte oriental a Francia en 1795, guerra de Juan Sánchez Ramírez para expulsar a los franceses y volver al dominio español; y, finalmente, las invasiones haitianas de Louverture, Dessalines y la ocupación de Boyer en 1822 que dio al traste con la llamada independencia efímera de José Núñez de Cáceres.Luego me adentré el estudio de la composición de las clases sociales durante el período de ocupación y el movimiento que estas produjeron para separarse de Haití en 1844 y volver, con la reacción conservadora de Pedro Santana y los hateros, al dominio español con la Anexión de 1861. Afinqué los ojos en la Restauración iniciada en Guayubín con los antecedentes de José Contreras en Moca y los mártires de San Juan para comprobar cómo la guerra de guerrillas y la carga del machete inventadas por Mella condujeron a las fuerzas restauradoras a expulsar a los españoles en 1865.Pero mi sorpresa más grande se produjo cuando todavía el olor a pólvora no se había desvanecido y los patriotas restauradores perdieron en 1866 el poder político. A través del mismo tipo de combinaciones políticas imperiales que llevaron a Balaguer al poder en 1966, de igual manera llegó al gobierno Buenaventura Báez. Con el apoyo de su aliado el Cónsul del Imperio Español Español Antonio María Segovia, Báez aceptó de hecho su inscripción en el Libro de Matriculación como ciudadano español al aceptar su apoyo para llegar al poder en 1858. En esa virtud, amigo y aliado de Segoria,durante toda la guerra restauradora se mantuvo alejado de la contienda y aceptó los dineros que le agenciaba el cargo de Mariscal de de Campo de los Ejércitos Españoles.Todas esas acciones caricaturescas y rocambolescas me condujeron a preguntarme qué había sucedido con la República Dominicana de los Trinitarios y Restauradores; qué había ocurrido con todos esos principios y Constituciones altisonantes que proclamaban los derechos humanos de 1789 en una nación y un Estado nacidos en 1844 desvanecidos en 1861, acogotados durante casi 17 años por la mano férrea de Ulises Heureaux, el autoritarismo de Cáceres, el desorden de Concho Primo, la intervención militar norteamericana de 1916-24 y la larga dictadura de Trujillo, el golpe contra Bosch y el surgimiento del Triunvirato.Ese panorama grotesco me condujo a rastrear las causas y las consecuencias del drama dominicano y cómo los libros de historia "patria" e historia "nacional" las habían maquillado en nombre de ideologías, mitos y leyendas de un pasado glorioso cuyas familias ancestrales se remontaban al Descubrimiento, pero más específicamente a la prosperidad de la Colonia desde Nicolás de Ovando hasta su colapso en 1577 con la caída de la producción azucarera debido a las leyes proteccionistas del Imperio Español.Pero ahí estaban los textos escondidos, camuflados, olvidados y sus autores satanizados; ahí estaban, aunque dispersos, los textos que explicaban la psicología y la cultura política de los dominicanos desde la Colonia y desde 1844 hasta hoy. Ahí estaban los textos de Américo Lugo, Hostos, Mariano Cestero, Rafael Augusto Sánchez, Juan Isidro Jimenes-Grulló n, Galíndez, Pérez Cabral, José Cordero Michel, Luis Felipe Mejía y, finalmente, los de Juan Bosch, quien a partir de la publicación de "Composición social dominicana" en 1971 no cejará en su empeño de desmontar la saga novelesca de los historiadores dominicanos acerca del glorioso pasado de la fundación de la república en 1844 convertida por arte de birlibirloque en Estado nacional burgués a la moda europea o norteamericana por los llamados espíritus liberales del siglo XIX y repetida, por conveniencia política, por los politiqueros de turno.Ahí está el maestro Américo Lugo, el primero en demostrar que la incultura política y la falta de conciencia nacional del pueblo dominicano le impidieron, desde 1844, crear una nación y que nuestro Estado, surgido con Santana, fue fundado sobre el pueblo, no sobre una nación, el cual resultó una caricatura de nación y una caricatura de Estado sostenidos por la única cultura política que han conocido hasta hoy los dominicanos y dominicanas: el clientelismo y el patrimonialismo.Basado en este clientelismo y patrimonialismo es que tanto Lugo como Bosch y los demás autores serios que han tratado el tema concluyen en que por más Constituciones liberales o conservadoras, por más reformas constitucionales que se den las clases sociales que en un momento detentan el poder de ese Estado, estas serán siempre un fracaso. Y se realizan tales reformas para fingir que somos un país moderno, a la altura de las mayores democracias del mundo, pero estas, como decía Martí cuando analizaba el constitucionalismo latinoamericano, no traducen otra manifestación que la incongruencia con la realidad a través de la exclusión total del indio, del negro, del mulato, en fin, de todos los pobres, sin los cuales no existe el pueblo y no hay Estado nacional.Las Constituciones surgidas sin la participación del pueblo son letra muerta y sus modificaciones son la revelación de las pretensiones sociales de sus autores, quienes al poseer un poder mayor que el de las clases sociales excluidas, legislan para el mantenimiento y reproducción de sus intereses particulares, edulcorados y mixtificados a través de la manipulación de los medios, el uso de la demagogia y la retórica barata como sinónimo de la voluntad popular. [Diógenes Céspedes: escritor dominicano, Premio Nacional de Literatura 2007]Puertas y ventanasPoesía y delitoPara abrir en la vitrina de joyas de la palabra Poesía y delito, pulsa enhttp://imagineriabr uja.blogspot. com Se abrirá la Belleza.- Leo Castillo.Xiomara Fortuna maratónicaSanto Domingo, RD.- Xiomara Fortuna celebrara sus 50 años con un concierto maratónico de 50 canciones; la artista se propone interpretar en retrospectiva todas las facetas de su carrera artística: guitarra y voz, a percusión, a capela, con guitarra y percusión, XIOMARA Bolero, Fortuna fusión, jazz, rock… Rancho Ecológico El Campeche sábado 2 de mayo a las 3:00p.m.3+1Los invitamos a ver el blog de 3más1 http://la3mas1. blogspot. com Saludo muy atentamente Eduardo Monte Jopia, Editor¿Y si? de Dino BuzzatiIncluimos el cuento clásico de la semana, seleccionado por Luis López Nieves: ¿Y si?, por el autor italiano Dino Buzzati [1906-1972]. Pulse sobre el título para leer el cuento enCiudad Seva.Con voz propia 29Queridos amigos: Me acerco a ustedes para enviarles Con voz propia de abril http://www.convozpr opiaenlared. blogspot. com Les envío un abrazo cálido y mis deseos que estén muy bien, que sus días sean agradables. Analía PascanerIsla 59Claves del cine contemporáneoUn nuevo acercamiento al Lenguaje del Cine. Prof. Carolina Giudici Licenciada en Comunicación Social. Es docente especializada en periodismo y cine. En todas las reuniones se proyectarán fragmentos de películas para ilustrar los conceptos teóricos y compartir impresiones. Lunes 19 a 21 hs. Duración: 6 clases / Arancel $150-Comienza el 11 de mayo- Vacantes limitadas. ESPACIO Y: Lugar Cultural. Mansilla 2982. PB – C1425BPJ (entre Laprida y Agüero) - Tel/Fax: 4962-9402.Fiart 2009Santo Domingo, RD.-Los dos niveles de la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes acogerán del 20 al 24 de mayo más de veinte galerías de arte de Estados Unidos, Canada, Panamá, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana, en la Primera Feria Internacional de Arte en Santo Domingo (FIART 2009).FIART 2009 honra de manera especial a los maestros Iván Tovar y Fernando Botero. Participarán como invitados especiales, de Cuba: Pedro Pablo Oliva y Ulises Bretaña, mientras que dentro de los artistas representados por las galerías se encuentran: Carlos Cruz Diez, Guillo Pérez, Alberto Ulloa, Máximo Caminero, Carlos Quintana, Soraya Abu Naba´a, Ome, Banasco, Pablo Fernández, Humberto (El Negro) Hernández, Sandor, Mena, Vincench y Nelson Domínguez, Rickenman, Angel Loochkartt, Jorge Botero Lujan, Jorge Jaramillo y Fernando Muñoz, entre otros.FIART 2009 tendrá una gala inaugural el 20 de mayo en el auditorio a beneficio de la Fundación del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina para reservaciones visitar: www.fiart.com. doJornadas de Microficción en la Feria del LibroRevista AbrilTodos los artículos y enlaces de los 120 números de abril (más de 4000) a disposición del lector http://www.arbil. org/arbilhttp. htm Y el buscador en todos ellos http://www.arbil. org/buscador. htm La página principal en: http://www.arbil. orgNuevos cursos de español en el Miami DadeQueridos amigos: Esta nota es para comunicarles la invitación que me ha hecho el área de Cummmunity Education del Miami Dade College en Miami para dictar unos talleres en Español en el periodo de verano que comienza en los primeros días de Mayo de 2.009. Taller de lectura y conversación: Todos los Viernes de 6:00 a 9:00 PM, para los que no tienen el Español como lengua materna pero poseen un nivel avanzado del mismo. Taller de escritura: Abra palabra: Para aquellos que desean desarrollar sus destrezas en la escritura creativa.Todos los Sábados de 9:00 AM a 1:00 PM. Taller de lectura: "The Grove": A desarrollarse con un primer ciclo 4 autores del Realismo Mágico, en la hermosa librería "The Bookstore in the Grove" de Coconut Grove. Todos los Martes de 6:00 a 8:30 PM. Taller de lectura: La alegría de leer: Para los que aman la lectura de textos literarios y desean compartirla en grupo.Se realizará en las instalaciones de la Librería Pública de la ciudad de Miami, todos los Jueves de 6:00 a 8:20 PM. Atentos saludos, Marta Sepúlveda.Imágenes del mundomediaIsla más que un grupo o comunidad cerrada, constituye hoy por hoy una modesta sala de lectura donde convergen una serie de personas interesadas en la construcción de un puente de doble vía, a través de la reflexión y el ameno intercambio de información interesante.poeMARTESproSÁBADORené Rodríguez SorianomediaIsla Editores__._,_.___Mensajes con este tema (1) Responder (mediante la Web) Crear un tema nuevo Mensajes Archivos Fotos MarcadoresBase de datos Sondeos Miembros AgendaModificar la configuración mediante la Web (ID de Yahoo! obligatoria) Modificar la configuración mediante el correo: Cambiar a resumen diario Cambiar el formato a Tradicional Visita tu grupo Condiciones de uso de Yahoo! GruposCancelar suscripción 
Publicado por enildorodriguez en 13:47 0 COMENTARIOS ENLACES A ESTA ENTRADA 
Entradas antiguas
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Creen Ustedes que la Noticia de la Gripe es una estrategia como de Politica Limpia, asi como se quiere cambiar el mundo ahora a una Neoliberal

Sera Peor que el Sida la Pandemia, e Influira en la Economia



Enildo Rodriguez Noticias
Apple Google Microsoft
Video of Apple Store Incident Released; 2 Fatally Shot, 1 Hurt in NE
Washington Post
- Jul 05, 2009
- 14 hours ago
Arlington County police continued to search for the man who shot an Apple store employee in Clarendon on Friday in a backroom while more than three dozen ...
Related Articles »
clipped from Google - 7/2009
Apple Fixing Broken iphone Screens In-Store
eWeek
, NY
- Jul 04, 2009
- Jul 04, 2009
Apple's popular smartphone, the iphone 3GS, is prone to mishandling and subsequent cracks in the screen. Apple is making it easier to fix the screen now by ...
Related Articles »
clipped from Google - 7/2009
ONLINE GUY: Palm Pre promising but not ready to replace Apple ...
Las Vegas Review - Journal
, USA
- Jul 05, 2009
- 8 hours ago
I've been carrying three of the smartest phones available (to US consumers) for a few weeks -- the BlackBerry Bold, the Apple iPhone (not the newest 3G S ...
Related Articles »
clipped from Google - 7/2009
Apple MacBook Air: Cooler graphics
CNET News
, USA
- Jul 05, 2009
- 18 minutes ago
by Brooke Crothers Is there a downside to squeezing a real graphics processor into a 3-pound, ultra-thin laptop? Not if it's a MacBook Air. ...
clipped from Google - 7/2009
powered by

Barra de vídeo
powered by


VEN Y TOMATE UN TIEMPITO PARA LA LECTURA, QUE ENRIQUECERA TU VOCABULARIO.
Cuan importante es la lectura.Muchas veces nos entretiene, o nos divierte, pero cuando el documento esta enriquecido nos ilustra, nos edifica y siempre estaremos aprendiendo algo nuevo.Solo la lectura desarrolla la imaginación, y obviamente podriamos mejorar nuestro pensamiento crítico. tu puedes compartir con nosotros esta maravillosa experiencia de leer.con Carino. enildo

google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
FOTOS ACTUALES DE ENILDO RODRIGUEZ
ENILDO RODRIGUEZ FOTOS FAMILY

MI LIBRO FAVORITO. TODAS LAS POSIBILIDADES
http://rapidshare.com/files/229096808/TODAS_LAS_POSIBILIDADES.pdf

Enlaces y Portafolio finances , Archivo fotos, Periodicos, blog colegas, amigos y politicos
Archivo Galeria de Fotos y Actividades en Panoramio- Enildo
BBC DE LONDRES
CASO BAINTER . TODAS LAS POSIBILIDADES BOOK
EL DIARIO DE ARGENTINA
EL DIARIO DE ITALIA
EL DIARIO DE WASHINGTON ,USA
EL DIARIO FINANCIERO DE CHILE
EL LISTIN DIARIO- PERIODICO CENTENARIO DOMINICANO
EL NUEVO DIA - EL PERIODICO DE LOS PUERTORIQUENOS
EL PAIS- EL PERIODICO DE ESPANA
HIMNO PRD
http://myspace.enildorodriguez.com
INTERNACIONAL SOCIALISTA- LA MAYOR ORGANIZACION POLITICA
LA PRENSA DE CIUDAD DE MEXICO
LE MONDE - EL DIARIO DE PARIS-FRANCIA
LONDRES- INGLATERRA- DIARIO LONDINENSE
LOS PLANES Y NOTICIAS DE AVANCE DIARIO DEL PROGRAMA BARACK OBAMA DESDE LA CASA BLANCA
Management Finances Portafolio
Mi blog sobre Politica, Economia, Negocios, Arte, y Cultura.
mi pagina en my space
mi portal colegial Universidad de Puerto Rico Mayaguez campus
my pagina en hi5
NEW YORK TIMES NEWSPAPER
PAG. ING. MIGUEL VARGAS MALDONADO - MI PRESIDENTE
PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO
UN MENSAJE A LA CONCIENCIA- POR HNO PABLO, LECTURA BIBLICA DIARIA
Una de mis paginas en Facebook
WALL STREET JOURNAL - International Business Newspaper

Galerias de Fotos, Paisajes, viajes, Politica, familia