lunes, 7 de febrero de 2011

LA HEGEMONIA DEL NEOLIBERALISMO MUNDIAL

La Hegemonía del Neoliberalismo.


En 1977, sin embargo, llegó al poder un nuevo gobierno en Estados Unidos bajo la presidencia de Jimmy Carter, quien era miembro de la Comisión Trilateral. Con su administración, se produjo la llegada de dos docenas de miembros de la Comisión Trilateral para ocupar puestos clave dentro de su gobierno.

En 1973, Paul Volcker, la estrella en ascenso dentro del Chase Manhattan y el Departamento del Tesoro se convirtió en un miembro de la Comisión Trilateral. En 1975, fue nombrado Presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el más poderoso de los 12 bancos regionales de la Reserva Federal.

En 1979, Jimmy Carter le dio a el trabajo de secretario del Tesoro, al ex gobernador de la Reserva Federal, y a su vez, David Rockefeller recomendó a Jimmy Carter colocar a Paul Volcker como gobernador de la Reserva Federal, a lo que Carter accedió rápidamente.

En 1979, el precio del petróleo se disparó de nuevo. Esta vez, Paul Volcker en la Reserva Federal iba a tener un enfoque diferente. Su respuesta fue aumentar drásticamente las tasas de interés. Las tasas de interés pasaron del 2% a los finales de los 70 al 18% en la década de 1980. El efecto que tuvo fue que la economía de Estados Unidos entrara en recesión, y redujeron considerablemente sus importaciones de países en desarrollo. A la vez, las naciones en desarrollo, que habían contraído fuertes cargas de deuda para financiar la industrialización, se encontraron de repente con tener que pagar sus préstamos con intereses del 18%. La idea de que podían tomar grandes préstamos para construir una sociedad industrial, que a su vez pagara esos préstamos, de pronto se interrumpió.

Mientras el dólar de Estados Unidos se había extendido por todo el mundo en forma de petrodólares y préstamos, las decisiones que tomó la Fed afectarían a todo el mundo. En 1982, México anunció que ya no podía pagar su deuda, y dejó de pagar sus préstamos. Esto marcó la propagación de la crisis de la deuda de 1980, que se extendió por toda América Latina y el continente africano.

De repente, gran parte del mundo en desarrollo estaba sumido en una crisis. Así, el FMI y el Banco Mundial entraron en la escena con sus nuevos "Programas de Ajuste Estructural” (PAE), que se aplicaban en un país que necesitase la firma de un acuerdo, que le proporcionaría al país un préstamo del FMI, así como proyectos de "desarrollo" del Banco Mundial. Por otro lado, el país tendría que someterse a una reestructuraciónneoliberal.

El neoliberalismo se propagó desde Estados Unidos y Gran Bretaña en la década de 1980; a través de sus imperios e instrumentos financieros- como el Banco Mundial y el FMI - que difundieron la ideología neoliberal por el mundo. Los países que se resistían al neoliberalismo eran sometidos a un "cambio de régimen".

Esto se conseguía a través de la manipulación financiera, la especulación de la moneda o la política hegemónica monetaria de las naciones occidentales, principalmente los Estados Unidos; sanciones económicas, a través de las Naciones Unidas o, simplemente sobre una base bilateral; el cambio de régimen encubierto, a través de "revoluciones de color" o golpes de Estado, asesinatos, y a veces campañas militares abiertas y guerras.

La ideología neoliberal consiste en lo que se ha denominado "fundamentalismo de libre mercado". Esto suponía una gran ola de privatizaciones, en la que los activos e industrias estatales serian privatizados con el fin de volverse "más productivos y eficientes económicamente." Esto tendría el efecto social de llevar a la destrucción de zonas enteras del sector público, especialmente en salud y educación, así como cualquiera de las industrias nacionales de protección especial, que para muchos países pobres significaban recursos vitales.

Entonces, el mercado fue "liberalizado" en lo que significó que las restricciones y obstáculos a las inversiones extranjeras en el país disminuyeran al reducirse o eliminar las barreras comerciales y aranceles (impuestos), y por lo tanto el capital extranjero (las empresas y bancos occidentales) estarían en condiciones de invertir en el país con facilidad, mientras que las industrias nacionales que crecían y "competían" serian capaces de invertir más fácilmente en otros países e industrias de todo el mundo.

El Banco Central de la nación tenía entonces que mantener los tipos de interés artificialmente bajos, para permitir la circulación expedita de dinero dentro y fuera del país. El efecto sería que las empresas multinacionales extranjeras y los bancos internacionales podrían fácilmente comprar las industrias privatizadas, y por lo tanto, apoderarse la economía nacional. Al mismo tiempo, las principales industrias nacionales podían ser autorizadas a crecer y trabajar con los bancos y empresas globales. En esencia, esto oligopoliza la economía nacional, y la arrastra hacia la esfera de influencia de la "economía global" controlado por y para las élites occidentales.

Los imperios europeos habían impuesto a África y a muchos otros pueblos colonizados del mundo un sistema de “dominio indirecto”, en la que las estructuras de gobierno local se han reestructurado y reorganizado en un sistema donde la población local no se rige por la población local, sino por el poder colonial occidental. Así, la elite local se crea y enriquece a través del sistema colonial, por lo que no tienen interés en oponerse a las potencias coloniales, sino que tratan de proteger sus propios intereses, que resultan ser los intereses del imperio.

En la era de la globalización, los dirigentes de la "Tercer Mundo" han sido cooptados y sus sociedades reorganizadas por y para los intereses de las elites globalizadas. Este es un sistema de gobierno indirecto, y las elites locales se vuelen "globalistas indirectos"; han sido introducidos dentro del sistema global y las estructuras del imperio.

Después de un Programa de Ajuste Estructural, las masas se quedan sin trabajo; los precios de los productos esenciales, como alimentos y combustibles aumentan, a veces en altos porcentajes, mientras que la moneda pierde su valor. La pobreza se extendió y sectores enteros de la economía se cerraron. En el mundo "desarrollado" de de Asia, América Latina y África, estas políticas fueron especialmente dañinas. Sin redes de seguridad social de las que afirmarse, el pueblo pasa hambre; el Estado públicofuedesmantelado.

Cuando llegó a África, el continente se de-industrializó con tanta rapidez entre los años 1980 y 1990, que la pobreza aumentó en un grado increíble. Con eso, el conflicto se extendió. En la década de 1990, mientras los duros efectos de las políticas neoliberales, se esparcían fácil y rápidamente en el continente africano, la idea principal que se abrió paso entre el mundo académico, los medios de comunicación y los círculos políticos era que el estado de África se debió a la “mala gestión” de los africanos. La culpa recayó únicamente en los gobiernos nacionales. Mientras que las elites nacionales políticas y económicas se convirtieron en cómplices de los problemas, los problemas fueron impuestos desde fuera del continente, no desde dentro.

Así, en la década de 1990, se volvió preeminente la noción de "buen gobierno". Esta era la idea de que a cambio de préstamos y "ayuda" del FMI y el Banco Mundial, las naciones tendrían que emprender reformas no sólo del sector económico, sino también para crear las condiciones de lo que Occidente percibe como "buen gobierno".

Sin embargo, en la jerga neoliberal, el "buen gobierno" significa "gobierno mínimo", y los gobiernos tenían todavía que desmantelar sus sectores públicos. Simplemente tenían que empezar a aplicar la ilusión de la democracia, a través de la celebración de elecciones y permitir la formación de una sociedad civil. La "libertad", sin embargo, era todavía mantenida simplemente como un concepto económico, donde la nación sería "libre" para que los capitales occidentales entraran en ella.

Si bien la pobreza masiva y la violencia se extendieron por todo el continente, al pueblo se le dio el "don" de las elecciones. Se elegirá a un líder, que luego sería encerrado en una estructura económica y política ya predeterminada. Dirigentes políticos que se enriquecen a expensas de otros, y luego son expulsados a las siguientes elecciones, o simplemente arreglan las elecciones. Esto continuaría, adelante y atrás, al tiempo que a ningún cambio real se le permitiera tener lugar. La "democracia" impuesta entonces por los occidentales, había fallado.

Un artículo publicado en una edición de 2002 de International Affairs, la revista del Instituto Real de Asuntos Internacionales (la contraparte británica del Council on Foreign Relations), relató que:
En 1960 el ingreso promedio del 20 por ciento de la población mundial era 30 veces mayor que el 20 por ciento inferior. En 1990 era 60 veces, y en 1997, 74 veces más que el quintil más bajo. Hoy en día los activos de los tres multimillonarios más grandes son más que el PIB [Producto Interno Bruto] combinado todos los países menos desarrollados y sus 600 millones de personas.

Este ha sido el contexto en el que se ha producido un crecimiento explosivo en la presencia de occidentales, así como de organizaciones no gubernamentales (ONG) en África. Hoy las organizaciones no gubernamentales forman una parte importante de la "máquina del desarrollo", una vasta red institucional y disciplinaria de organismos oficiales, profesionales, consultores, académicos y otros diversos expertos productores y consumidores de conocimiento sobre el “mundo en desarrollo”.

La ayuda (en la que las ONG han llegado a desempeñar un papel importante) es a menudo presentada como una forma de altruismo, un acto de caridad que permite el flujo de riqueza de los ricos a los pobres, pobres que se reducen y pobres que son capacitados .

Los autores explican que las ONG tienen una evolución particular en África:
El papel en el "desarrollo" representa una continuidad de la labor de sus precursores, los misioneros y organizaciones de voluntarios que colaboraron en la colonización y el control de África por parte de Europa. Hoy en día su trabajo contribuye marginalmente al alivio de la pobreza, pero de manera significativa a socavar la lucha del pueblo africano por emanciparse de la opresión económica, social y política .

Los autores examinaron el cómo con la expansión del neoliberalismo, la noción de un "estado minimalista" se difundió por todo el mundo y en toda África. Así, explican, el FMI y el Banco Mundial "se convirtieron en los nuevos comandantes de las economías post-coloniales". Sin embargo, estos esfuerzos no se impusieron sin resistencia, puesto que: "Entre 1976 y 1992 se registraron 146 protestas contra las medidas de austeridad [programas de ajuste estructural] apoyados por el FMI en 39 países de todo el mundo. " Normalmente, sin embargo, los gobiernos respondieron con la fuerza bruta, oprimiendo con violencia las manifestaciones. Sin embargo, la amplia oposición a estas "reformas" necesitó ser abordada por organizaciones importantes y las agencias de "ayuda" re-evaluaron su enfoque de "desarrollo":

El resultado de esas deliberaciones fue el programa de la "buen gobierno" en la década de 1990 y la decisión de cooptar a las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil en un programa reenvasado de previsión social, una iniciativa social que podría ser describirse más exactamente como un programa de social de control.

El resultado fue la aplicación de la noción de "pluralismo" en forma de "multipartidismo", que sólo terminó por "llevar al dominio público las agitadas divisiones entre sectores de las clases dominantes que compiten por el control del Estado". En cuanto a la las “iniciativas de bienestar”, los organismos de ayuda bilateral y multilateral asignaron fondos importantes para abordar las "dimensiones sociales del ajuste", que "minimizaron las desigualdades más evidentes que perpetuaban sus políticas." Aquí fue donde el crecimiento de las ONG en África se aceleró rápidamente .

África se había convertido nuevamente, en prisionera de las frías garras del imperialismo. Los conflictos en África serían provocado por los poderes imperiales extranjeros, a menudo utilizando las divisiones étnicas para volcar a los pueblos unos contra otros, mientras los dirigentes políticos de las naciones africanas eran vasallos sumisos a la hegemonía occidental. La guerra y el conflicto se propagaron y, con ello, también lo hizo el capital occidental y la corporación multinacional.