57 países, entre los que figuran el Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur, se han unido a la iniciativa, que deja al margen a Estados Unidos y a Japón
CHINA: EL PAÍS MÁS POBLADO DEL GLOBO, GOBERNADO POR EL PARTIDO COMUNISTA, MANTIENE DOS SISTEMAS PARALELOS, EL COMUNISTA, QUE ASEGURA Y PROTEGE LOS DERECHOS MÁS ELEMENTALES DE LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA DE MERCADO QUE HACE DEL GIGANTE ASIÁTICO LA PRIMERA POTENCIA MUNDIAL
Dirección Federal de Redes Sociales Internacional. Publicamos todo tipo de noticias relacionadas con análisis y comentarios sobre Economía, Finanzas, Educación, Relaciones Publicas, Ciencias Políticas, Negocios, Internet, Tecnología Electrónica, Contabilidad, Impuestos, Redes Sociales. Todo lo Relacionado a la División Internacional – Seccionales del Exterior PRD, la Dirección Técnica Internacional, Coordinación Internacional de Comunicaciones WWW.ENILDODIPUTADO.COM
viernes, 13 de diciembre de 2019
CHINA INICIA OPERACIONES DEL BANCO ASIATICO CON EL APOYO DEL REINO UNIDO, ALEMANIA, AUSTRALIA Y COREA DEL SUR
CANCILLER DOMINICANO ING MIGUEL VARGAS ADVIERTE CRISIS HAITI AMENAZA LA PAZ EN LA REGION
![]() |
Wed, Dec 11, 2019
|
El ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado, advirtió ayer que la situación de Haití representa una amenaza real e inminente para la paz y la seguridad en la región y urgió a la comunidad internacional tomar medidas para evita que la crisis humanitaria que padece vecino el país se profundice.
Indicó que es urgente evitar que Haití caiga en una espiral de caos total, que le tomaría años recuperarse.
Vargas señaló que las urgencias mayores son la inseguridad alimentaria y los problemas sanitarios.
El funcionarios manifestó que lo más urgentes que Haití necesita es el apoyo internacional para implementar un plan viable y multidimensional, que le permita alcanzar las metas de desarrollo sostenible y garantizar una estabilidad duradera.
“Nuestro apoyo en tal sentido es irrevocable, porque estamos convencidos de la imposibilidad de alcanzar la Agenda 2030 de manera aislada. Haití continuará sumido en crisis la comunidad internacional no se involucra a fondo”, expresó el canciller Vargas en una comunicación.
El ministro cuestionó que hasta cuándo persistirán los niveles actuales de inestabilidad política en esa nación sin llegar a un punto de no retorno, tras recordar que en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas planteó que el retiro prematuro de la asistencia internacional a Haití tendría un efectos adversos.
Insistió en que la crisis en el país vecino bloquea el trabajo las organizaciones internacionales y de las ONG en ese país, donde una de cada de tres personas necesita asistencia alimentaria y hay un millón en estado de emergencia
Indicó que es urgente evitar que Haití caiga en una espiral de caos total, que le tomaría años recuperarse.
Vargas señaló que las urgencias mayores son la inseguridad alimentaria y los problemas sanitarios.
El funcionarios manifestó que lo más urgentes que Haití necesita es el apoyo internacional para implementar un plan viable y multidimensional, que le permita alcanzar las metas de desarrollo sostenible y garantizar una estabilidad duradera.
“Nuestro apoyo en tal sentido es irrevocable, porque estamos convencidos de la imposibilidad de alcanzar la Agenda 2030 de manera aislada. Haití continuará sumido en crisis la comunidad internacional no se involucra a fondo”, expresó el canciller Vargas en una comunicación.
El ministro cuestionó que hasta cuándo persistirán los niveles actuales de inestabilidad política en esa nación sin llegar a un punto de no retorno, tras recordar que en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas planteó que el retiro prematuro de la asistencia internacional a Haití tendría un efectos adversos.
Insistió en que la crisis en el país vecino bloquea el trabajo las organizaciones internacionales y de las ONG en ese país, donde una de cada de tres personas necesita asistencia alimentaria y hay un millón en estado de emergencia
martes, 10 de diciembre de 2019
2020 TRANSICION Y ELLECCIONES DOMINICANAS, UN RETO PARA LA DEMOCRACIA
2020 transición y elecciones dominicana
Por Fernando Peña
Santo Domingo RD.
Le evolución social, política, cultural de una nación no se puede parar por decreto ni voluntad individual, la rueda de la historia tiene marcado su rumbo, si la retrasa tarde o temprano se impone.
Con la desaparición de los grandes líderes de la nación, Pena Gómez, Joaquín Balaguer, el profesor Juan Bosch, el país entró en una época de renovación y cambio.
Le tocó al PLD y a la elite de ese partido encabezado por Leonel Fernández liderar esa transición y cambio en la vida dominicana.
Después de casi vente ano de gobierno peledeista, de la era del PLD, de llevar gobernando en calma, en estabilidad política, social y económica, urge que ese partido inicie desde su gobernanza un proceso de adecuación y cambio verdadero.
El caudillo ex presidente Leonel Fernández, por su ambición desmedida, no entendió ese mandato dialectico, y se enfrasco en una lucha interna desgarradora por ser nueva vez candidato presidencial y líder del PLD.
Al final, al no imponerse en el PLD escogió el camino de la división, de la escisión y el enfrentamiento contra sus propios compañeros y el gobierno de su organización.
Un camino elegido por Leonel Fernández que no está abalado ni sobre la base de una plataforma de cambio, de renovación, de transición, solo es la ambición, el ser nueva vez presidente de la nación dominicana.
Con su actitud Leonel Fernández pone en peligro la permanencia del PLD en el Poder, y mandarria a la calle a miles de sus excompañeros de partido, porque ha realizado una alianza con el PRM y el candidato presidencial de la oposición, Luis Abinader.
Leonel se ha llevado una parte, digamos que un diez por ciento de la matrícula peledeista.
Pone en aprieto al gobierno y al PLD.
Pero su salida y su alianza táctica con el PRM no es garantía de que ese partido pueda sobrepasar el 50 más uno en las elecciones del 2020. El PRM es el principal partido de oposición que adolece de series debilidades luego de su desprendimiento del PRD.
No ha logrado compactarse, hay que ver si realmente logra Luis Abinader compartir de manera colegiada el liderazgo con Hipólito Mejía, el líder de ese PRM y de quien realmente depende el triunfo en las elecciones del 2020.
Además, por la falta de organización, estrategia electoral y la disputa interna, el PRM no logró formar figura, candidatos para los puestos municipales y congresuales, y se ha visto eso reflejado en las escogencias en los diferentes municipios y provincias del país.
Gran debilidad que tendrá un costo electoral visible.
Además, al aliarse con el ex presidente Leonel Fernández y sus dirigentes, muchos ex ministros y funcionarios cuestionados por corrupción, se le cae la estrategia al PRM de lucha contra la impunidad y la corrupción y de que buscaban un cambio en la nación dominicana.
Siendo así, sin haber una situación de crisis económica, política ni social en República Dominicana, con la obra social y de inclusión de todos los sectores al reparto de los beneficios de su política de aporte y ayuda, es previsible que, vendiendo una cara nueva, un relevo, con un candidato presidencial no tradicional ni en la política ni en el PLD, la transición y cambio lo logre hacer desde el gobierno Danilo Medina y el triunfo electoral de Gonzalo Castillo se observe desde lejos.
Eso solo cambiaria si el PRM y Leonel Fernández logran arrasar en las elecciones municipales de febrero, y Luis Abinader e Hipólito mejía muestran una verdadera unidad política electoral que se refleje en sinceridad en el día a día del proceso.
De lo contrario en el 2020 la transición y elecciones dominicana será marcada y pautada por el PLD y el gobierno.
Los procesos históricos son acelerados, a partir de que se imponen, desde ese momento, el proceso de transición cuya manifestación más dramática ha sido la división del PRD y el PLD, está lleno de confrontación.
Suerte que por el buen manejo del presidente Danilo Medina, de su obra de gobierno, esa transición que se observa en la política y la vida pública dominicana no produce ni crisis ni el desplome de nuestra economía, ni mucho menos crisis política.
Estas elecciones dominicanas, sin lugar a dudas, serán unas elecciones históricas, en las que ningún actor político relevante se sentirá excluido, siempre que este apegado a nuestra constitución y leyes.
En definitiva, la situación política va perfilándose en torno a dos opciones más o menos nítidas, el PLD y sus fuerzas aliadas y el PRM y sus aliados incluyendo a Leonel Fernández, el pueblo dominicano sabio como siempre, tendrá la visión e inteligencia de elegir la menos traumática, que mantenga la estabilidad política y social, refuerce la democratización, el respeto a los derechos humanos y empuje las reformas sociales.
El autor es periodista
Por Fernando Peña
Santo Domingo RD.
Le evolución social, política, cultural de una nación no se puede parar por decreto ni voluntad individual, la rueda de la historia tiene marcado su rumbo, si la retrasa tarde o temprano se impone.
Con la desaparición de los grandes líderes de la nación, Pena Gómez, Joaquín Balaguer, el profesor Juan Bosch, el país entró en una época de renovación y cambio.
Le tocó al PLD y a la elite de ese partido encabezado por Leonel Fernández liderar esa transición y cambio en la vida dominicana.
Después de casi vente ano de gobierno peledeista, de la era del PLD, de llevar gobernando en calma, en estabilidad política, social y económica, urge que ese partido inicie desde su gobernanza un proceso de adecuación y cambio verdadero.
El caudillo ex presidente Leonel Fernández, por su ambición desmedida, no entendió ese mandato dialectico, y se enfrasco en una lucha interna desgarradora por ser nueva vez candidato presidencial y líder del PLD.
Al final, al no imponerse en el PLD escogió el camino de la división, de la escisión y el enfrentamiento contra sus propios compañeros y el gobierno de su organización.
Un camino elegido por Leonel Fernández que no está abalado ni sobre la base de una plataforma de cambio, de renovación, de transición, solo es la ambición, el ser nueva vez presidente de la nación dominicana.
Con su actitud Leonel Fernández pone en peligro la permanencia del PLD en el Poder, y mandarria a la calle a miles de sus excompañeros de partido, porque ha realizado una alianza con el PRM y el candidato presidencial de la oposición, Luis Abinader.
Leonel se ha llevado una parte, digamos que un diez por ciento de la matrícula peledeista.
Pone en aprieto al gobierno y al PLD.
Pero su salida y su alianza táctica con el PRM no es garantía de que ese partido pueda sobrepasar el 50 más uno en las elecciones del 2020. El PRM es el principal partido de oposición que adolece de series debilidades luego de su desprendimiento del PRD.
No ha logrado compactarse, hay que ver si realmente logra Luis Abinader compartir de manera colegiada el liderazgo con Hipólito Mejía, el líder de ese PRM y de quien realmente depende el triunfo en las elecciones del 2020.
Además, por la falta de organización, estrategia electoral y la disputa interna, el PRM no logró formar figura, candidatos para los puestos municipales y congresuales, y se ha visto eso reflejado en las escogencias en los diferentes municipios y provincias del país.
Gran debilidad que tendrá un costo electoral visible.
Además, al aliarse con el ex presidente Leonel Fernández y sus dirigentes, muchos ex ministros y funcionarios cuestionados por corrupción, se le cae la estrategia al PRM de lucha contra la impunidad y la corrupción y de que buscaban un cambio en la nación dominicana.
Siendo así, sin haber una situación de crisis económica, política ni social en República Dominicana, con la obra social y de inclusión de todos los sectores al reparto de los beneficios de su política de aporte y ayuda, es previsible que, vendiendo una cara nueva, un relevo, con un candidato presidencial no tradicional ni en la política ni en el PLD, la transición y cambio lo logre hacer desde el gobierno Danilo Medina y el triunfo electoral de Gonzalo Castillo se observe desde lejos.
Eso solo cambiaria si el PRM y Leonel Fernández logran arrasar en las elecciones municipales de febrero, y Luis Abinader e Hipólito mejía muestran una verdadera unidad política electoral que se refleje en sinceridad en el día a día del proceso.
De lo contrario en el 2020 la transición y elecciones dominicana será marcada y pautada por el PLD y el gobierno.
Los procesos históricos son acelerados, a partir de que se imponen, desde ese momento, el proceso de transición cuya manifestación más dramática ha sido la división del PRD y el PLD, está lleno de confrontación.
Suerte que por el buen manejo del presidente Danilo Medina, de su obra de gobierno, esa transición que se observa en la política y la vida pública dominicana no produce ni crisis ni el desplome de nuestra economía, ni mucho menos crisis política.
Estas elecciones dominicanas, sin lugar a dudas, serán unas elecciones históricas, en las que ningún actor político relevante se sentirá excluido, siempre que este apegado a nuestra constitución y leyes.
En definitiva, la situación política va perfilándose en torno a dos opciones más o menos nítidas, el PLD y sus fuerzas aliadas y el PRM y sus aliados incluyendo a Leonel Fernández, el pueblo dominicano sabio como siempre, tendrá la visión e inteligencia de elegir la menos traumática, que mantenga la estabilidad política y social, refuerce la democratización, el respeto a los derechos humanos y empuje las reformas sociales.
El autor es periodista
domingo, 8 de diciembre de 2019
JUEZA DEL TSE CONSIDERA UN ACTO DE TRANSFUGUISMO ASPIRACIONES DEL DR LFR
Jueza del TSE considera un acto de transfuguismo aspiraciones de LF
Publicado el:
8 diciembre, 2019
Por:
El Nacional
e-mail:
redaccion[@]elnacional.com.do
Santo Domingo. La jueza titular del Tribunal Superior Electoral (TSE), Cristian Perdomo Hernández en su voto disidente relativo a la sentencia TSE-100-2019, correspondiente a la demandada en nulidad de la candidatura presidencial del señor Leonel Antonio Fernández Reyna por el Partido de los Trabajadores Dominicanos, respondió a la justificación planteada por los abogados de Leonel Fernández quienes alegaban que “el tránsfuga definido en la ley es quien ya ha sido electo y luego se va” y, en tal sentido, señaló que carecería de sentido la proscripción del transfuguismo si se permitiese que un mismo actor político participase como precandidato a un cargo electivo y luego, como candidato al mismo puesto, en representación de dos partidos políticos distintos en un mismo certamen electoral.
Considera también que la estabilidad de los partidos políticos, como parte sustancial de la fortaleza del sistema democrático, descansa en la lealtad y el respeto de la decisión de la mayoría de los electores, por lo que la inscripción de Leonel Fernández como candidato a la Presidencia por el Partido de los Trabajadores Dominicanos, después de haber participado como precandidato en las primarias del Partido de la Liberación Dominicana, encaja en la figura del transfuguismo y difícilmente compatibiliza con el fin perseguido por el legislador y con el marco de principios y valores constitucionales.
Asimismo, agrega la magistrada, que el impedírsele a Leonel Fernández la inscripción como candidato presidencial por el PTD, no violentaría el derecho a ser elegible, debido a que el mismo pudo ejercerlo sin limitación o restricción al someterse al escrutinio y a la voluntad de todos los electores hábiles, en tanto participó en las primarias abiertas y simultáneas por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Considera que los artículos 49.4 de la Ley núm. 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y 134 de la Ley núm. 15-19 Órganica del Régimen Electoral y 10 del Reglamento para la escogencia de candidatos y candidatas mediante convenciones o encuestas, emitido por la Junta Central Electoral, no agregan requisitos adicionales a los establecidos en la Constitución respecto al derecho de Ciudadanía a ser elegible, sino, que dichas normativas regulan su ejercicio y establecen prohibiciones que operan en un plano distinto, de situaciones que suceden al goce y disfrute del derecho.
Señala la magistrada Perdomo que la decisión adoptada por el voto mayoritario sobre de la excepción de inconstitucionalidad de las indicadas normas, no sólo carece de toda justificación jurídica y racional, sino, que, además, revela la existencia de un exceso funcional en la ejecución del juicio de constitucionalidad sobre las normas atacadas.
En tal sentido, considera que los artículos relacionados al transfuguismo, a pesar de alguna imperfección o imprecisión lingüística tienen una intención clara, ya que se trata de una actividad político-partidaria que no compatibiliza con el orden de principios y valores que nutren, fundan y legitiman la propia constitución, ya que impide la consecución de la institucionalización de los partidos, pues el traslado continuo de miembros de un partido a otro debilita el régimen electoral y el sistema partidario.
Indica finalmente, que la historia política de la nación se ha encargado de demostrar que las coyunturas internas de selección de candidatos tienden a provocar que los contendientes perdedores abandonen sus partidos, no por consideraciones ideológicas, sino por criterios de oportunidad, dividiendo los mismos y, con ello, debilitando el sistema en sentido general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
a ver la represaria de EE UU, si unos de paises de America nos pasamos.
“Free Lunch” van a tener que trabjar por primera vez en su vida.
del cuento robando al resto del mundo se desinfla el nivel de vida de los Estados
Unidos y se matan entre ellos por avaricia.