El PRD: La frustración liberal
La esperanza de que impusieran políticas de corte liberal y progresista, frente a la hegemonía del pensamiento conservador en la mayoría de los gobiernos de la República Dominicana, se abrió paso con la llegada al poder del Partido Revolucionario Dominicano en 1978, cuando Antonio Guzmán gana la presidencia en un accidentado proceso electoral.
Desde 1974, el PRD, a pesar de la división sufrida en diciembre de 1973, se había convertido en la principal fuerza de oposición al gobierno, ya en las elecciones de ese año, había puesto contra la pared al proyecto de reelección de Balaguer, cuando el Acuerdo de Santiago amenazaba con ganar las elecciones, hasta que pocos días antes de los comicios hubo de abstenerse en medio de una ola represiva desatada en su contra.
Hay que recordar que la formula presentada por el PRD en 1974, la encabezaba Antonio Guzmán Fernández, y estaba apoyada ademas, por una extraña alianza entre el Partido Quisqueyano Demócrata, lidereado por Elías Wessin, quien vivía en el exilio después de ser acusado de conspirar contra Balaguer, y el Movimiento Popular Dominicano, de confesión marxista-leninista.
Ubicándonos en la época, debemos entonces pensar en las expectativas que despertaron las elecciones convocadas para 1978, cuando en medio de una crisis económica, causada por la disminución de los precios del azúcar en el mercado internacional y los rumores de problemas de salud de Balaguer, el PRD presentó la formula Guzman-Majluta para tratar de desalojar al Partido Reformista del poder.
la crisis post electoral de 1978
Entre las muchas crisis por las que ha transitado nuestro vacilante sistema democrático, la más profunda y peligrosa fue la ocurrida en 1978, cuando pudo haberse producido una ruptura del orden constitucional.
Al iniciarse el conteo de los votos y la entrega de boletines por parte de la Junta Central Electoral, era evidente que el PRD se encaminaba a una amplia victoria sobre el PR.
La normalidad de la JCE fue interrumpida por la irrupción de fuerzas militares,que detuvieron la emisión de los cómputos y en la práctica plantearon un golpe militar que desconociera el resultado de las elecciones.
La presión internacional, encabezada por Jimmy Carter, un Presidente de tendencia liberal en los Estados Unidos, y los partidos de la Internacional Socialista, llevó a los bandos enfrentados a establecer una negociación que tuvo como resultado el reconocimiento de Guzmán como presidente electo, a cambio de garantizar al PR la mayoría en el Senado de la República.
Este acuerdo, mejor conocido como el ¨fallo histórico¨ de parte de la JCE, abrió las puertas del Palacio Nacional al PRD y mantuvo el poder de nombrar a los jueces en manos de Balaguer.
Terminada la crisis, Antonio Guzmán Fernández y Jacobo Majluta fueron juramentados el 16 de agosto de 1978, bajo la expectativa de cambio, consigna con la cual resultaron electos.
la frustración liberal
Al analizar sin apasionamiento, estos hechos que son ya parte de la historia, las medidas que tomó el gobierno del PRD y Antonio Guzmán durante sus cuatro años de gobierno, llegaríamos a la conclusión de que se logró un avance en materia de libertades públicas y el desmantelar los remanentes trujillistas en las Fuerzas Armadas, mas económica y socialmente resultó en una frustración de los que habían sostenido que ese gobierno significaba un cambio hacia la construcción de una democracia institucionalizada en el país.
Antes bien, los cuatro años de Guzmán, terminaron en una gran tragedia personal fruto del caos y el desorden que provocaron las ambiciones personales y de poder de los principales dirigentes del PRD, y las posiciones conservadoras del Presidente Antonio Guzmán, presionado constantemente desde el interior de su propio partido, que se convirtió de hecho en una fuerza opositora en los diferentes frentes en que activaba.
Desde el mismo inicio del gobierno, se comenzaron a enfrentar las fuerzas internas, denominadas por Peña Gómez ¨tendencias¨, que se planteaban competir para presentar candidaturas en las elecciones del año 1982.
Muestra de ello es, que quien presenta una ley para amnistiar los presos políticos que estaban en las cárceles dominicanas, fue el Senador del Distrito Nacional, Salvador Jorge Blanco, quien con esta iniciativa lanzaba su pre-campaña electoral antes de los dos meses de haber llegado el poder su partido y quitaba al Presidente Guzmán una de sus promesas de electorales.
A los continuos enfrentamientos políticos internos del PRD de esos años, hay que agregar la linea divergente de Guzmán frente al PRD, especialmente con José Francisco Peña Gómez, quien planteaba un giro a la izquierda y un gobierno comprometido con el partido, a lo que se opuso el Presidente, quien llegó a denominar ¨mi gobierno¨, a sus decisiones de Estado, para diferenciarse del PRD.
un gabinete de amigos y familiares
La propia conformación del gabinete de Antonio Guzmán, es una muestra de que su decisión fue alejarse del partido que lo llevó al poder; más de la mitad de los Secretarios de Estado no eran miembros del PRD, y se destacaban figuras procedentes de Santiago vinculados a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde su hija Sonia formaba parte del cuerpo directivo.
En medio de la insatisfacción de la militancia del PRD, el líder del partido, José Francisco Peña Gómez, declaró públicamente que no ¨pisaba mas¨ el Palacio Nacional, mientras Guzmán fuera el Presidente, esto a pesar del aumento desmesurado de la nómina pública para dar empleo a miles de perredeístas.
del petroleo al huracán david
Ademas de estos hechos de carácter político, ocurrieron dos fenómenos uno económico y otro un desastre natural, que marcaron el gobierno del PRD y Antonio Guzmán.
Primero se produjo un aumento exhorbitante del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, a partir de la crisis iraní que tenía como objetivo, desalojar del poder al Sha de Irán, con la consecuente disminución de la oferta petrolera a nivel mundial.
Esto condujo a un aumento del precio de los combustibles en el mercado nacional, que sumado a la devaluación provocada por la emisión de millones de pesos inorgánicos, produjo huelgas y levantamientos populares que fueron reprimidos con severidad por las fuerzas policiales y civiles armados, incluso quedó para la historia el llamamiento que hizo el entonces Vice-Presdiente Jacobo Majluta a sus compañeros de partido, de ¨darle candela¨ a los huelguistas acusándolos de conspirar contra el gobierno.
El otro hecho importante que afectó al gobierno de Guzmán, fue el azote de nuestro territorio por parte del Huracán David en el año 1979 y posteriormente las inundaciones provocadas por tres días de lluvias intensas por la Tormenta Federico.
Estos desastres naturales provocaron pérdidas de millones de dólares al afectar la mayor parte de las infraestructura vial del país: carreteras, puentes y caminos resultaron destruidos, cientos de personas murieron, y se afectaron las cosechas de miles de campesinos que vieron sus parcelas inundadas y echadas perder.
un gobierno fracasado
A nuestro juicio, las expectativas de cambio creadas por el PRD y Antonio Guzmán, fracasaron estrepitosamente ante la realidad de un gobierno que no se planteó medidas que garantizaran el fortalecimiento institucional del país, antes bien, hubo un reforzamiento en la protección de grupos de intereses económicos ligados al mandatario y sus familiares.
De las medidas económicas solo podrían destacarse: la nacionalización de la mina de oro de la Rosario, que terminó con pírricos resultados para la economía nacional y un pasivo ambiental inmanejable por muchos años.
El reclamo a la firma Gulf and Wenster de una deuda y la entrega de tierras de parte de esta compañía multinacional, que luego fueron repartidas a los campesinos, mayoría de los cuáles quisieron convertirse en colonos azucareros.
Y la expropiación de la finca de los Agüayo, cercana a San Francisco de Macorís, para repartirla a los campesinos y convertirla en predios arroceros.
el nepotismo del gobierno de guzmán
Fuera de estos temas, de resultados cuestionados, el gobierno de Antonio Guzmán se caracterizó por el nepotismo practicado en su máxima expresión: su hija Sonia Guzmán tenía una enorme influencia sobre las decisiones de Estado y ocupaba una oficina al lado de la de su padre en el Palacio Nacional.
Su esposo, por lo tanto yerno de Guzmán, José María Hernández, era el Secretario Administrativo de la Presidencia, por lo que el centro del poder político las principales decisiones económicas quedaban dentro de la casa del Presidente.
A los tres años de su gobierno, enfrentado con Peña Gómez y Jorge Blanco, Antonio Guzmán sufría un serio desgaste político, en medio de las acusaciones de corrupción de que eran objeto miembros destacados de su familia.
la “maldita reelección”
En el pais existía un amplio sentimiento de insatisfacción, a pesar de eso una campaña reeleccionista tomó fuerza en Santiago, la que fue enfrentada públicamente por Peña Gómez en varios discursos en el programa del PRD, Tribuna Democrática, donde la bautizó como la ¨maldita reelección¨, tomando hechos históricos pasados y cercanos de la política dominicana.
A Guzmán no le quedó mas remedio que hacer un acuerdo interno con su Vice-Presidente Majluta, que llamaron ¨acuerdo de acero, para apoyarlo en las primarias internas del PRD, las que perdieron a manos de Salvador Jorge Blanco.
Al ganar Jorge Blanco las elecciones de 1982, en alianza con Peña Gómez, bajo la consigna de ¨manos limpias¨, estaba implícita la amenaza de parte de este grupo en contra de Guzmán y sus familiares, lo que aparentemente llevó a Antonio Guzmán a caer en el estado de depresión que lo llevó a la muerte.
“ese no es el gobierno del PRD”
Estos son los hechos: el PRD llevó al Palacio Nacional a un Presidente que se suponía apoyaba las políticas de corte liberal que planteaba el programa ideológico de ese partido, pero que en muchos aspectos fue incluso mas conservador que su antecesor.
Por ejemplo en política exterior, el PRD tenía relaciones con los movimientos guerrilleros que combatían las dictaduras de Centroamérica, sin embargo Guzmán se negó a prestar ningún tipo de apoyo a los sandinistas de Nicaragua, como planteaba Peña Gómez, para evitar caer en contradicción con los Estados Unidos.
Del mismo modo, se produjo un alejaron, mas que con Balaguer, las relaciones con el régimen de Fidel Castro, a pesar de que la retórica perredeísta asumía muchas de las posiciones del gobierno cubano y coincidían en muchos foros internacionales, donde se reunían los partidos y agrupaciones de tendencia izquierdista.
El punto mas luminoso del gobierno de Guzmán fue sin dudas la apertura a un sistema democrático mas participativo y el cierre definitivo de la política represiva que se había instaurado desde las instancias de poder después del movimiento armado del año 1965.
Los partidos de la izquierda revolucionaria disminuyeron drásticamente las acciones violentas en contra del gobierno constitucional y sufrieron un punto de inflexión en la influencia que pudieron tener en algunos grupos de obreros y campesinos, lo que se mantiene hasta nuestros días.
el gobierno de “concentración nacional”
En 1982, cuando se celebran las elecciones, el PRD gana con el 46% de los votos, la boleta la encabezó Salvador Jorge Blanco, quien prometió un gobierno transparente y correcto en el uso de los fondos públicos.
Además planteó adecentar la administración pública, presentándose como la antítesis de Guzmán y su grupo de familiares y amigos, a quienes acusaba indirectamente de cometer actos de corrupción y amenazaba con la persecución judicial.
Sin embargo, Antonio Guzmán no le dio la oportunidad de sentarlo en el banquillo de los acusados, ya que se quitó la vida en el periodo de transición, dejando en el poder a Jacobo Majluta, el derrotado candidato por Jorge Blanco en las internas del PRD, quien gobernó durante los 43 días que faltaban del periodo constitucional.
El reparto de cargos, prebendas y favores de parte de Majluta, fue el inicio de la campaña electoral del año 1986, antes de que comenzara el periodo para el que fue electo Jorge Blanco, lo que también dio inicio a hechos inauditos de ruptura institucional, ocurridos entre los años 1982-1986.
Antes que un gobierno fundamentado en el pensamiento político liberal, el PRD renegó del gobierno de Antonio Guzman y para las elecciones de 1982, planteó al país que Salvador Jorge Blanco si realizaría lo prometido por ese partido durante los años de oposición feroz a Balaguer.
El gobierno de ¨Concentración Nacional¨ de Salvador Jorge Blanco y Asela Mera de Jorge y el PRD, será el tema del artículo de la próxima semana.
Dirección Federal de Redes Sociales Internacional. Publicamos todo tipo de noticias relacionadas con análisis y comentarios sobre Economía, Finanzas, Educación, Relaciones Publicas, Ciencias Políticas, Negocios, Internet, Tecnología Electrónica, Contabilidad, Impuestos, Redes Sociales. Todo lo Relacionado a la División Internacional – Seccionales del Exterior PRD, la Dirección Técnica Internacional, Coordinación Internacional de Comunicaciones WWW.ENILDODIPUTADO.COM
domingo, 7 de octubre de 2018
PRD CELEBRA EL REINGRESO INCORPORACION Y ADHESION NUEVOS LIDERES DIRIGENTES QUE SE JURAMENTARON EN UNA GRAN ASAMBLEA QUE REALIZO SU PRESIDENTE MIGUEL VARGAS PARA DARLES LA BIENVENIDA
Coordinacion Internacional de Comunicaciones
DEPARTAMENTO DE PRENSA DEL PRD
Cientos de profesionales, dirigentes políticos y sociales, se integran al PRD
Provienen de Santo Domingo, San Cristóbal, La Vega, San José de Ocoa, Pedernales, Monseñor Nouel, Monte Plata, El Seibó y Samaná.
SANTO DOMINGO. – Cientos de dirigentes sociales, políticos, profesionales y comunitarios de nueve provincias y procedentes de cuatro partidos políticos, fueron juramentados este domingo en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en un acto encabezado por el presidente de la organización, ingeniero Miguel Vargas.
Los dirigentes incorporados a las filas del PRD, pertenecían al Partido Revolucionario Moderno (PRM), PRSC, Alianza País, y el Partido de Unidad Nacional (PUN), y de otras agrupaciones sociales y comunitarias. El acto fue celebrado en el salón Ámbar del hotel Dominican Fiesta, de la Capital.
Entre ellos, se destacan la ex diputada por San José de Ocoa, Esther Minyety, el ex candidato a diputado por Alianza País, Edward Adames, y la reconocida dirigente comunitaria Caridad Rijo, presidenta de la Fundación Acción Oriental, institución que cuenta actualmente con más de 3,800 Coordinadores en todo el municipio Santo Domingo Este.
Previo a la toma del juramento, al pronunciar el discurso central del acto, el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, reveló, que en lo que va del año, más de 5 mil dirigentes se han incorporado a las filas del partido blanco, entre ellos, profesionales de renombre, micro y medianos empresarios, transportistas, líderes de organizaciones barriales y comunitarias, religiosas, y de otras agrupaciones y movimientos sociales y políticos.
De igual manera, dijo que hay una gran cantidad de “compañeros que se habían alejado de nuestra organización, y decidieron retornar a la que ha sido su verdadera casa, su hogar político, el Partido Revolucionario Dominicano, el partido de la Esperanza Nacional y de mayor presencia popular en la sociedad dominicana en toda su historia”.
Vargas, significó que esto ha sido posible debido a la política de “puertas abiertas y abrazo de reconciliación y unidad que practicamos todos y cada uno de los perredistas”, lo que, a su juicio, mantiene al PRD en un franco proceso de dinamismo y crecimiento.
“El PRD tiene el jacho encendido, para participar en las elecciones venideras con candidaturas propias en los niveles presidencial, congresual y municipal, para presentar al electorado hombres y mujeres, que sean, líderes en sus respectivos municipios y comunidades", proclamó Vargas.
Durante el acto, hablaron más de una decena de los dirigentes incorporados al PRD, entre ellos: Esther Minyety, Caridad Rijo, Edward Adames, Lincoln de León, Bernardo Gómez, José Francisco Gutiérrez, Gilberto Olea, doctor Ramón René García, Tico Faxa, Ramón Reyes, Alfredo Pellerano, Delbis Morales, Javier Pérez Segura, Miguel Ramírez, Santos Laureano, Sandy Peralta, entre otros.
Otros juramentados
Entre los juramentados se encuentran; además, Bernardo Gómez (de Bonao), Gilberto Olea (Samaná), el abogado Ramón René García, Suncal de León, Alfredo Reyes, y el secretario de organización del PRM, Delbis Morales; éstos últimos cuatro procedentes de la provincia La Vega.
También, Javier Segura, director de campaña de PRM, en Pedernales, Orlando Báez Paniagua y Ángel Cruz; de SD Oeste, Tico Faxas; de San Cristóbal, Santos Laureano, alcalde y presidente municipal del PRM en Vicentillo; El Seibo, Miguel Ramírez; de Yamasá, Sandy Peralta; de SD Norte, David Fermín y Leudy Peralta.
En tanto que del proyecto “Compromiso Social”, de Samaná, se integraron Miguel Aníbal Olea, Francisco Antonio Castillo, Silvia Augusta Barba Demorizi, Alberto Echevarría Green, Ramón Antonio Castillo Ventura, doctor Teovaldo Kelly, Julio Anderson Redman, Ramón Antonio King Roustand, Braine Olivo José, Julio Enríque Clark Serra, José Ramírez Acosta, Dilsa Marrero Jiménez, licenciado Agustín Gervacio, licenciado Eddy Bienvenido Alduez Inoa, Francis Miguelina Rochet, Mirna Joseline Agramonte, Alexander Echavarría Gómez, Orlando Echavarría Green, Yisandra Reyes Eusebio y Víctor Lisandro Joubert Julien, entre otros.
El acto contó con la presencia de los principales dirigentes nacionales del PRD.
Secretaría Nacional de Comunicaciones del PRD
7 de octubre, 2018
sábado, 6 de octubre de 2018
TONY PEÑA GUABA : NACE UN NUEVO CANDIDATO A PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Tony Pena Guaba: ¿Nace un nuevo candidato a presidente?
Por Fernando Pena.
Nadie pensaba que iría por la presidencia, reorganizar, dinamizar, adecuar al PRD en termino electoral era el objetivo visible, era el discurso, acompañado de su propuesta de llevar candidatos propios desde lo municipal a lo presidencial.
Todo comenzó con visitas municipios por municipios, paraje por paraje del país.
De él no había ni rumores de una posible precandidatura presidencial.
Ya es oficial, Pena Guaba va directamente por la presidencia.
Total, dirán algunos, puede ser un político de larga data o un advenedizo, pero lo que lo hará un buen funcionario serán sus capacidades y su honestidad.
Y de ello a Tony Pena le sobra.
Tony Pena, me parece que puede hacer un buen trabajo, que, en definitiva, ayudaría al crecimiento y mejor posicionamiento del partido blanco.
Solo hemos de esperar que piense que necesita de tiempo, que estos pininos es para hacer carrera, que no se le suban los humos a la cabeza y quiera enfrentar realidades de su partido y de la sociedad.
El además de ser hijo de uno de los lideres mas grande de República Dominicana y toda América latina, el doctor José Francisco Pena Gómez, el líder del siempre del PRD, tiene cualidades propias de ecuanimidad, parece de estar con los pies en la tierra, fresco y con algún nivel de carismático.
the
Toni Pena Guaba ha sido respetuoso, pero de convicciones firmes e independiente en el PRD, mantiene un discurso de cierta oposición a la línea de alianza con el PLD, pero a la vez de armonía y de equidistancia.
En su recorrido por todo el país ha sido crudo en su discurso de ir independiente, con candidatos propios a todos los niveles, inclusiva a la presidencia, plantea ir solo en la primera vuelta, y más todavía, suele poner en el centro de la discusión los problemas reales de la gente, en lugar de caer en discusiones teóricas o ideologizadas.
Ciertamente, es una alternativa interesante para pensarla, sin intención de catapultar realmente a Tony Pena Gómez como un candidato presidencial para 2020. Pero, la idea es cada vez más realista.
Él ha dicho que se trata de la mejor propuesta política que tendrá político alguno en la Republica Dominicana, a su decir, se trata de un compromiso con la nación de un político medianamente joven y que tiene un historial de realizaciones en el país. De un político con experiencia partidaria y gubernamental.
El próximo miércoles 31 de octubre es la cita, “lanzo mi pre-candidatura por el PRD con la conciencia plena de crear esperanzas en la población dominicana y a lo interno del PRD. Se basa en una campaña de propuestas, ideas y debate sobre el acontecer nacional y las soluciones de un estado moderno que abarque a todos los sectores sociales buscando una mejoría de vida principalmente a lo que menos tienen.
Por eso mi slogan es el " Cambio para la gente ", poner al ser humano como centro del debate”. Un país más inclusivo y con soluciones a los temas fundamentales que le preocupa a la gente. Siguiendo el ideario del líder JFPG”.
Entre las experiencia de Tony Pena Guaba están, Director de turismo, cultura y la asesoría general, en el gobierno central, creador y propulsor de la ley 49-2000. Ley de juventud que creo el ministerio del cual fue su primer ministro y al día de hoy la mayoría de los programas fueron creados en su administración como Cónsul en Nueva York, habiendo creado la Oficina migratoria del consulado, el programa de los consulados móviles y la Oficina en New Jersey del consulado, entre otros programas. Director del gabinete Social, cargo ocupado solo por los vicepresidentes de la república. Varias veces de los dos vice-presidentes más votados del PRD.
Esto le da un aval de experiencia política y en la cual ha trabajado con destreza y nunca envuelto en un problema o acusado por alguien por la limpieza de sus actuaciones.
Tony Peña Guaba fue director ejecutivo de las campañas de Miguel Vargas e Hipólito Mejía. Director de campaña de Luis Abinader. Presidente de la JRD del Distrito, Presidente Nacional de la JRD, jefe de campaña del Cibao, y actual Secretario General nacional del PRD.
Lógico, a Tony, todavía queda por delante un largo proceso de construcción y preparación de su precandidatura, pero augura se una campaña tan intensa como con cualquier otro.
Algunos dirigentes del PRD, y partidos políticos penagomista, podrían estar ya pensando en él. ¿Será una idea o una realidad cerca de la verdad?
El tiempo, el implacable, pondrá todo en su justo nivel…
LA EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DEL PRD BAJO LA DIRECCION DEL ING MIGUEL VARGAS
La evolución y crecimiento del PRD bajo la direccion del ING Miguel Vargas
El PRD tiene más del 10 % actualmente, contrario a lo dicho por Gallup hasta Asisa que no pro PRD otorga un 7%.
Por Fernando Peña
Miguel Vargas Maldonado como nuevo líder del PRD y sus dirigentes deben sentirse satisfecho, porque a pesar de la campaña en contra suya de difamación y denuesto, a pesar de la guerra sin cuartel que le desataron una parte significativa de los que se fueron de la organización, hoy es notorio, se muestra que han desempeñado una función esencial en la construcción de la organización y en su permanencia y crecimiento.
El PRD es el único partido con más de 70 años de existencia democrática que a superado todas las crisis, algo sinigual en ningún otro partido político dominicano y de Latinoamérica.
Del PRD han surgido casi todos los partidos dominicanos en las últimas décadas, de los perredistas se han desarrollado los liderazgos nacionales.
Es un PRD lleno de gloria y orgullo nacional…
El PRD es la expresión más genuina de la sociedad dominicana y sus clases y sectores de clases, ahí están y han surgido los líderes carismáticos a veces con característica de ser dominantes; otras moderados; otras, integradores. Junto a ello, otras correspondiente a líderes administrativos, fuertes, intermedios o débiles. Ese es y ha sido el PRD de siempre.
Hoy la encuesta Gallup revela con excepción del PRD, una caída significativa en la simpatía de los partidos.
Oigan bien con excepción del PRD.
O sea, al compararar los resultados publicados en el día de hoy por la firma encuestadora Gallup en relación con la simpatía de los cuatro principales partidos con la votación obtenida a nivel presidencial en las elecciones del 2016 notamos con excepción del PRD, una caída significativa.
Esta encuesta oculta los verdaderos resultados del PRD, esa organización esta mas allá de ese crecimiento.
El PRD tiene más del 10 % actualmente, contrario a lo dicho por Gallup hasta Asisa que no pro PRD otorga un 7%.
Veamos lo que dice la Gallup, que revela con excepción del PRD, una caída significativa en la simpatía de los partidos:
PRD
Obtuvo en las elecciones del 2016 el 5.86 % y la Gallup-Hoy le otorga el 4.4 % de la simpatía en el electorado, lo que representa una diferencia o disminución de un 1.4%.
Este bajo porcentaje del 1.4 está dentro del margen de error de la encuesta por lo que técnicamente significa que el PRD tiene la misma simpatía que en las elecciones de 2016. Es decir, no hay disminución de importancia estadística, según la Gallup.
PRM disminuyo un 12,1 por ciento
Obtuvo en las elecciones de 2016 el 26.8 % y la Gallup-Hoy le otorga un 14 % de la simpatía en el electorado, lo que representa una diferencia o disminución de un 12.1%
PLD disminuyo de un 11.6 %.
Obtuvo en las elecciones de 2016 el 50.2% y la Gallup-Hoy le otorga un 38% de la simpatía en el electorado, lo que representa una diferencia o disminución de un 11.6 %.
PRSC disminución de un 3.5 %.
Obtuvo en las elecciones de 2016 el 5.6 % y la Gallup-Hoy le otorga un 2.1% de la simpatía en el electorado, lo que representa una diferencia o disminución de un 3.5 %.
Esto demuestra que el PRD, a dos años de las elecciones generales del 2020, si acrecienta la ruta que ha diseñado será el partido de crecimiento y determinación, el que decidirá el rumbo del proceso electoral dominicano.
El objeto de nuestro análisis, el propósito es con esto datos frio mostrar la certeza del camino tomado por Miguel Vargas y el PRD, después de la división sufrida, que hay una evolución del crecimiento y liderazgo en el Partido de la Revolución Dominicano (PRD).
Hay una tendencia a crecimiento del PRD, ha estabilidad interna a su positiva relación de alianza con Danilo Medfina-PLD.
La estrategia política y electoral de Miguel Vargas, líder del PRD, están dando resultados, poniendo al PRD en una etapa de recomposición y alianzas externas e incluso interna.
El proceso interno para la renovación de líderes, la llegada de nuevos dirigentes y, de manera informal las alianzas internas ha sido el éxito del PRD.
Los cambios y ajustes internos, el desarrollo y relevo del liderazgo en el PRD ha sido acertado por parte del nuevo líder del partido blanco, Miguel Vargas.
El ciclo político del PRD con Miguel Vargas es de crecimiento, cohesión y cambio en el PRD.
El PRD decidirá el rumbo del proceso electoral del 2020, claro, si continua su agenda de crecimiento, de organización y adecuación electoral.
El autor es periodista
Una sentencia curiosa del TSA. Por Julio Cury
El art. 29 de la Ley No. 675-44, sobre Urbanización, Ornato Público y Construcciones, del 31 de diciembre de 1944, prevé tres circunstancias excepcionales que pueden motivar a los alcaldes a declarar en sus respectivas jurisdicciones “cuando un edificio terminado constituye peligro público, un estorbo público o es lesivo al ornato”. Peligro público, de conformidad con dicha disposición, es “Todo edificio, obra o construcción que presente una amenaza para la seguridad de sus moradores, vecinos, de los transeúntes o cualesquiera otras personas y que por esto mismo requiera su destrucción total o parcial”.
No se precisa ser erudito para deducir que la peligrosidad a que se refiere el legislador es la estructural, de modo que asegure la integridad física de los munícipes ante un determinado evento fortuito o de fuerza mayor. En efecto, la facultad de los alcaldes municipales y de distritos municipales se circunscribe a evaluar la infraestructura de las edificaciones, tanto en planta como en elevación, ya que buena parte de la población, especialmente la de escasos recursos, realiza edificaciones en zonas vulnerables y sin asesoramiento profesional, lo cual incrementa la posibilidad de su colapso.
En esos casos es que el alcalde puede intervenir al amparo de la Ley No. 675-44, no así cuando la peligrosidad resida en la ocupación de intrusos ni cuando atente contra el derecho a la salud, circunstancias que escapan del ámbito competencial de los gobiernos locales. ¿A qué viene todo esto? Pues a que por Sentencia No. 030-2018-AC-00030, del 13 de agosto pasado, la Primera Sala del TSA acogió una acción de amparo de cumplimiento, ordenándole al ADN, no así a su Alcalde que es la autoridad pública a quien expresamente la Ley No. 675-44 le reconoce tal potestad, “agotar el procedimiento previsto por la Ley No. 675-44…”.
El tribunal consideró que existían “posibilidades sumamente altas de que corran o estén en peligro los derechos a la salud e integridad personal” de los accionantes, para lo cual no se sustentó en un informe pericial que acreditara el peligro estructural del inmueble cuya destrucción se pretendía, sino en la opinión de un alguacil que penetró en el sin permiso consentido de su propietario para levantar un acto de comprobación.
¿Qué dijo haber visto? Pues “desechos (sic) de bebidas alcohólicas, materias fecales y olores a orines, colillas de cigarrillos, cartones en el piso, chasis de un vehículo… en la cual consta además un abandono del inmueble que ha sido objeto de refugio para desaprensivos”. ¡Válgame Dios! Nada de eso, ni siquiera visto con lupa de aumento, constituye peligro público en el lenguaje de la Ley No. 675-44. A propósito, ¿alguien sabe que son “desechos de bebidas alcohólicas”?
En cuanto al “… abandono del inmueble que ha sido objeto de refugio para desaprensivos”, es obvio que más que de una subjetividad, se trata de una presunción especulativa, pues el ministerial no dijo haber visto a los supuestos desaprensivos, por lo que estuvo lejos de ser una comprobación con valor probatorio. Y aún los hubiese alcanzado a ver, tampoco justificaba la sentencia comentada, toda vez que no se trata del peligro público al que se refiere la repetida Ley No. 675-44, sin omitir que la prevención del peligro que pudiera degenerar de semejante hecho, no es responsabilidad de ningún ayuntamiento, sino de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
El doctor, el profesor, el líder y el ingeniero”
Por: Pedro René Almonte Mejía
Mis años de infancia estuvieron plagados de días de libertad, donde mis amigos y yo podíamos disfrutar de las calles plenamente, en las que practicábamos unos juegos heredados y bastante pintorescos que hoy son verdaderos ausentes. La “vitilla” y la “plaquita” eran el pan de cada sábado y domingo después de comida. Con eso nos criamos mis amigos y yo; también mientras crecíamos y obteniendo conciencia de lo que se movía en nuestro país, empezamos a escuchar epítetos como el Doctor, el Profesor y el Gran Líder de masas.
Todavía al día de hoy cuando nos referimos al “Doctor”, toda persona de mi edad para arriba y tal vez algunos más jóvenes, saben que estamos hablando de Joaquín Balaguer. Presidente de la República Dominicana en los periodos 1960 -1962, 1966-1978 (los doce años) y 1986- 1996. Bien conocido por sus dotes intelectuales, los cuales mezclaba con una retórica que impresionaba en cada discurso y en cada campaña electoral .Caracterizado por un hermetismo poco comparable y por su mano dura y represión en algún momento (los doce años). Gobernó éste país siendo el promotor de la mayoría de las obras de infraestructura que hoy todavía podemos ver. Fue presidente tanto como quiso, como si de un predestinado se tratara, hasta tal punto que casi muriéndose y sin fuerzas fue candidato presidencial y fue la llave que le abrió las puertas del poder al PLD.
Cuando escuchamos decir el “Profesor”, bien sabemos que se trata de Juan Bosch, el más grande ideólogo político del siglo XX dominicano y quién sabe si más allá; creador y fundador de instituciones, tales como: El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939; y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973. Caracterizado por su oposición férrea a la dictadura trujillista desde el exilio por más de 26 años. Tras el derrocamiento del tirano, fue electo presidente por mayoría absoluta, pero la alegría duro muy poco, tan solo algo más de 7 meses, puesto que fue derrocado por las fuerzas conservadoras , que todavía tenían mucho poder tras el Trujillato, más una “ayudita Yankee”. Bosch, considerado como uno de los escritores latinoamericanos más preclaros de su época y elogiado por muchos, incluyendo a Gabriel García Márquez (El Gabo), no pudo por si mismo convertir sus ideas en hechos , pero sus ideas transcendieron y algunos de sus discípulos pudieron al menos llegar al poder. Hay quienes entienden que sus postulados fueron tergiversados una vez llegaron al poder. Bosch funda el PLD, como consecuencia de ciertas diferencias con el “gran líder de masas” lo que da pie a la primera división de varias que ha tenido el PRD en toda su historia.
Cuando se escucha decir “el gran líder de masas” se está hablando de Jose Francisco Peña Gómez, el gran líder del PRD post-Bosch. Peña fue el artificie de que hombres como Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco llegaran a la presidencia de la República, aunque teniendo él (Peña), condiciones sobradas para ostentar esa posición, nunca pudo llegar, y parece mentira que un líder de tal calado nunca pudo llegar a Presidente de la República, tal vez porque en su camino se encontró con ciertas condiciones que no lo permitieron, una de ellas se llamaba Joaquín Balaguer. Aunque fue Alcalde de Santo Domingo 1982-1986, y rozó la presidencia 1996, Balaguer se encargó de cerrarle el paso. Posteriormente en el año 2000 el PRD pudo cosechar una victoria, pero es cuando los aprestos reeleccionistas del presidente de turno provocan una nueva división. Hatuey Decamps abandona el PRD, forma tienda aparte. Y la figura del “Ingeniero” comienza a tomar fuerza.
El “Ingeniero”. Ya ese calificativo lo escuchaba siendo adulto; forma parte de los tiempos modernos, y cualquiera sabe que se está hablando de Miguel Vargas. Por suerte es ingeniero, porque ha tenido que hacer una reingeniería en su partido, ingeniársela de manera magistral para seguir construyendo un PRD, que desde su génesis trae consigo el germen secesionista. Pero él (Miguel) ha conseguido con su capacidad de trabajo, sortear las crisis e inclusive pactar de manera genial con Danilo Medina y lograr un crecimiento del PRD, pero un crecimiento sin las raíces de división de antaño. Actualmente el ingeniero está llevando a cabo la más grande apertura del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) hacia la sociedad dominicana, por lo que cada semana se juramentan e ingresan a las filas del PRD miles de personas a nivel nacional.
El Ingeniero Miguel Vargas, miembro del PRD desde los años 70´, donde ha ocupado diferentes posiciones orgánicas, hasta que desde el 2009 es su Presidente. También ha sido funcionario del ejecutivo como director de la CAASD, secretario de obras públicas y actual canciller de la República, haciendo un trabajo encomiable y entregado a rendir los mejores resultados para la República Dominicana, usando las relaciones que ha cultivado todos estos años en la socialdemocracia (Internacional Socialista), fungiendo actualmente como su presidente para América Latina y el Caribe, y su vicepresidente a nivel mundial. Miguel Vargas al igual que Danilo Medina tiene ya sus páginas escritas en el libro de la historia dominicana, por ser quienes promovieron y lograron establecer relaciones diplomáticas con China. Un palo por los 411 sin duda alguna; ya se está demostrando por qué unos años atrás lo bautizaron como el “MVP” (Most Valuable Player) (Miguel Vargas Presidente) por lo cual no se puede descartar a Miguel como el candidato Presidencial de consenso que pueda traer serenidad entre “Leonelistas” y “Danilistas”. Desde el PLD me dirán que estoy loco, pero ya hay un precedente desde el “frente patriótico” donde Balaguer apoyó al PLD y no al PRSC…
viernes, 5 de octubre de 2018
LA CANCILLERIA DEL ING MIIGUEL VARGAS A DOS ANOS DESPUES DE SU CONFIRMACION
La cancillería de Miguel Vargas.
Por: Melvin Matthews
Dos años después de su designación en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el ingeniero Miguel Vargas ha demostrado que ejerce esas funciones como un gran canciller: profesional competente, diplomático de fino tacto, promotor de la paz y del dialogo continental y trabajador consagrado. No ha sido en vano que la política exterior dominicana ha repuntado durante su gestión y en poco más de 24 meses ha alcanzado hitos históricos.
Al margen de cualquier bandería política, el ingreso de esta pequeña nación antillana al Consejo de Seguridad de la ONU es un acontecimiento memorable que debe llenar de satisfacción a todos los dominicanos; el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China y la subsiguiente ruptura de antiguos nexos con Taiwán, fue una decisión sabia, valiente y atinada, reflejo de una visión internacionalista de amplio espectro, asumida por hacedores de alta política como el presidente Danilo Medina, segundado por su ministro de exteriores y su equipo.
La presidencia pro tempore del SICA -Sistema de Integración Centroamericana, las abortadas negociaciones para destrabar la crisis venezolana, bajo la mediación del presidente Medina y la Cancillería, subrayaron los postulados pacifistas que nutren el pensamiento exterior actual. La fortaleza del DR-CAFTA con Estados Unidos, en momentos que el presidente Donald Trump retira a su país de importantes convenios internacionales, expone el manejo adecuado de las relaciones con nuestro principal socio comercial y los asociados centroamericanos.
Pero el principal logro del canciller Vargas ha sido deliberadamente silenciado: la campaña internacional prohaitiana contra la República Dominicana, criticada por supuestamente violar derechos de inmigrantes ilegales del vecino Estado, ha sido superada, y los periódicos informes negativos de la OEA quedaron atrás.
Vargas pone en práctica su empeño por el país, y se ha convertido en un gran canciller.
domingo, 30 de septiembre de 2018
MIGUEL VARGAS PRESIDENTE DEL PRD MOTIVA A LOS NUEVOS VOTANTES EN NEW YORK A ENVOLVERSE EN LA POLITICA. EN UN ACTO DE UNA ASAMBLEA DE DELGADOS INTERNACIONALES DE LAS SECCIONALES



Suscribirse a:
Entradas (Atom)