jueves, 3 de enero de 2019

LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACION Y MOVILIZACION EN LA CAMPANA ELECTORAL


LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y MOVILIZACION EN LA CAMPANA ELECTORAL

www.enildodiputado.com



Por 
Lic Enildo E Rodriguez N. MBA PhDP




CÓMO GANAR UNAS ELECCIONES UTILIZANDO UN PLAN DE COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES .

  Por: Enildo E.Rodriguez N.MBA PhD P
Coordinación Estrategia Federal Dirección de Comunicaciones e Informática Internacional Federal PRD Institucional .

  Las estrategias de comunicación en las campañas electorales son muchas veces las determinantes del éxito que tengan cualquier plan estratégico que se haya diseñado para ganar una campana electoral.

 Los Medios de comunicación son la principal vía; es el canal correcto para enviar o hacer llegar el mensaje. Es el Canal a través del cual llegan los mensajes a sus públicos.

De la propaganda al marketing político y electoral una diferencia que hay que identificar y saber manejarse estableciendo las estrategias de control.   Extrapolar las técnicas de comunicación y de ventas, es decir, el marketing comercial, al ámbito político.


 El discurso, elaborado a partir de las encuestas. La segmentación de públicos. La televisión, centro de la campaña. La campaña de Johnson dio un salto adelante en la utilización de la propaganda negativa.


El spot sólo se pasó dos veces por la televisión estatal, pero originó tal conmoción en la opinión pública sensibilizada por la guerra fría que Goldwater quedó descartado para presidente. Reagan; Aznar; Zapatero contra Mariano Rajoy.

Desde la presidencia se atacaba ácidamente al candidato opositor de manera continuada, logrando invertir los papeles, al obligarle a situarse a la defensiva.
 Hacer oposición a la oposición. Los debates electorales. Dukakis: su campaña reaccionó con spots negativos que contenían el mismo nivel de agresividad que los que iban contra él.

Pero el mal estaba ya hecho y nunca se recuperó en la intención de voto. En el caso Clinton en Estados Unidos; Morris recomendó hacer importantes inversiones en publicidad televisiva para ir explicando a los públicos la labor de gobierno. Clinton, por su parte, se presentó como el hombre del presente pero con un claro programa de futuro, lo cual caló entre los votantes.

Al igual que había hecho Carter, Bush se presento como alguien de la América real, alejado de las intrigas burocráticas de Washington. Persona prudente que sabía rodearse de buenos técnicos y que sabía decidir.

 De la publicidad a la comunicación global A) La era de la publicidad. Publicidad informativa. Publicidad exclamativa o laudatoria. Publicidad motivacional.

Los productos tienen alma. Los candidatos B) La multiplicación de medios Nuevas técnicas que sumadas o yuxtapuestas a la publicidad. Relaciones públicas.

 Comunicación sobre el terreno.
Comunicación interna.
Relaciones institucionales.
Gabinetes de prensa.

C) Comunicación global y gestión marketing.
En la empresa todo comunica.

 La comunicación en las empresas y en las instituciones ha de ser global.
Poner énfasis en la investigación previa de los públicos para proceder posteriormente a una buena segmentación y en una selección cuidadosa de los medios más adecuados para llegar a los públicos seleccionados cómo targets.

  Etapas de una gestión marketing en propaganda política
 A) Autoanálisis de la organización.
 B) Formulación de objetivos.
 C) Información.
 D) Selección de públicos.
 E) Plan de comunicación; estrategias y discurso.
 F) Selección de medios.
G) Puesta en práctica: movilización.

 A) Autoanálisis de la organización: Las empresas, los partidos y las organizaciones, cuando abordan programas de comunicación y cuando emiten mensajes para sus públicos, adquieren compromisos.

B) Formulación de objetivos: Tener los objetivos bien definidos.
 Sin objetivos bien delimitados tampoco es posible evaluar la efectividad de la campaña.

 C) Información: La investigación y por tanto la información previa sobre el universo de públicos.

D) Selección de públicos.

E) Plan de comunicación: Briefing que contiene los elementos que integrará la campaña.

F) Selección de medios: Seleccionar los medios más adecuados para hacer llegar el discurso a los públicos y la importancia que va a tener cada uno de estos medios en la campaña.

 G) Puesta en práctica: movilización: Comunicación y movilización. Marketing mix, es la puesta en escena y coordinación de un abanico de actividades, todas dirigidas a reforzar la fuerza persuasiva del utilizador.
  Emisores de comunicación política. Partidos políticos. De los congresos surge una comisión ejecutiva. Por debajo de su máximo dirigente el partido se organiza en secretarias:

 a) Organización.

b) Finanzas.

 c) Relaciones internacionales.

 d) Relaciones políticas.

e) Relaciones municipales.

f) Estudios.

 g) Comunicación. Emisores independientes .

  En nuestros países la legislación electoral otorga a los candidatos independientes un papel muy secundario como emisores de comunicación política.

 Los partidos colocan algunas veces candidatos independientes en sus listas, buscan sumar la notoriedad de la persona independiente.

 Grupos de presión: Los grupos de presión son, junto a los partidos, los dos principales mecanismos de conexión entre la sociedad y el Estado.


Utilizan lo que podríamos denominar emisores secundarios o indirectos, como asociaciones, fundaciones, clubs, etc., que se crean al servicio de los mismos objetivos que el grupo de presión.

 Lobbys: Su práctica se resume en movilización y comunicación, aunque siempre interviene algún jurista porque los objetivos del lobby pasan siempre por provocar cambios o innovaciones legislativas o por intentar evitarlos.

Lobbys ciudadanos, apoyados muchas veces en le voluntariado y en la movilización. Think Tanks Grupos privados de investigación, sin ánimo de lucro, que operan al margen de los procesos políticos normales.

 Organizaciones no gubernamentales Sus objetivos pueden confundirse con el de los lobbys ciudadanos.

Gobiernos y entes públicos autónomos Investigar antes de comunicar.

Objetivos de la investigación cualitativa
A) Cómo los públicos captan la cuestión en la que vamos a intervenir.
B) Para elaborar un buen cuestionario. C) Imagen; la percepción global que tiene un determinado público de una persona, un producto o una institución.
 D) Atributos; poder trabajar en la modificación de la imagen descomponemos ésta en atributos a partir de las opiniones de los que intervienen en nuestra investigación.

E) Posicionamiento; es la imagen que tiene un determinado público de un líder, institución, un producto o una imagen de gobierno. Información cuantitativa Encuesta por correo.
 Panel. Personas que aceptan participar en un panel sobre política inmediatamente de sesgan, pues tienden a fijarse más en las secciones políticas de los informativos y a leer más sobre cuestiones referentes a la vida política.

Encuesta de muestra dinámica: tracking. Son las más útiles en comunicación electoral, ya que permiten seguir las variaciones de la opinión pública respecto a las cuestiones por las que preguntamos.

Muestra dinámica porque periódicamente cambiamos una parte de las personas preguntadas por otras que tengan las mismas características

Encuesta telefónica.
Encuesta ómnibus. Salida de votación.

 El PINS. Political Informations System.
Se utiliza en el estudio de actitudes de compra en el ámbito comercial.

 Una vez diseñados los varios escenarios, se toma la decisión que lleva al escenario más favorable. Información de acceso libre - Análisis sistemático de los resultados electorales anteriores. - Análisis del censo de votantes. -

 Materiales de interés que se pueden obtener en Internet. - Estudios públicos de centros de investigación sociológicas. -

Encuesta publicada en la prensa. - Estudios sociológicos sobre la población. - Estudios de prospección económica. La segmentación de públicos .

  El objetivo fundamental de una encuesta, más que decirnos dónde estamos situados en las preferencias de los electores, que también tiene su interés, es poder deducir, a partir de la explotación de los datos contenidos en ella, la mejor estrategia a seguir para captar el máximo número de votos.

La posibilidad de configurar nuestros targets o públicos objetivo. Clases de público por afinidad Excluidos.

Excluidos débiles. Indecisos. Los indecisos constituyen la franja de electores en los que hay que centrar nuestros mensajes de campaña electoral. Indecisos críticos. Indecisos estructurales. Votarán por razones no políticas, con el atractivo físico del candidato o candidata.

Adictos débiles. Generalmente nos vota a nosotros, pero a veces no va a votar. En alguna ocasión votó a una candidatura distinta de la nuestra.

Adictos. Subsegmentaciones - Jóvenes / maduros / tercera edad. - Hombre / mujer. - Por profesión. - Por situación geográfica. Otros públicos a tener en cuenta Líderes de opinión.

  Abstencionistas. El plan de comunicación y movilización. Es un texto en el que se definen de forma ordenada todos los elementos que van a entrar en juego en la campaña electoral.

También puede denominarse plan de campaña, es el equivalente al briefing de las campañas publicitarias.

 Objetivos de la campaña - Resumen del análisis de las encuestas y otros análisis significativos de la situación. - Segmentación de públicos y señalamiento de públicos objetivo o targets. - Discurso general de la campaña.


Temas a los que daremos prioridad. - Programa general y programas sectoriales. - Líneas de crítica a los diversos adversarios. - Medios de comunicación que utilizaremos.

Proporción y función que asignamos a cada uno de ellos. - Sistemas de seguimiento - Campaña de candidato.


Estrategias para mejorar el posicionamiento. - Papeles asignados a los primeros candidatos/as de la lista. - Campañas subsegmentadas. - Medios de movilización; puerta a puerta, mítines, fiestas, reuniones de grupos. -

Medios de distribución: cartelería, trípticos, gadgets, etc. - Papel de las organizaciones civiles afines.

Tipos de campaña Campaña ligada al temperamento político de los electores. Campaña ligada a las preocupaciones políticas, económicas o sociales.

Campaña centrada en la personalidad del candidato. Campaña de partido.

 Rutinas genéricas de trabajo periodístico Negatividad de los contenidos. La valoración que otorgan a la noticia está en relación con su improbabilidad.


 Los medios de comunicación intentan satisfacer determinados segmentos (targets) de público. Detectar los blancos prioritarios de un medio de comunicación.

 Iniciado esto se ha logrado también es fácil presentar las noticias de forma que para determinados medios lo normal sea publicarlas. Espectacularización.
Buscar noticias con interés humano. Interés por facilitar servicios a sus lectores y espectadores.

 Dirigir una campaña. Sydney Blumenthal, La Campaña permanente, el peso del esfuerzo de persuasión se ha trasladado al espacio de los medios masivos de comunicación. La campaña centrada en el mensaje

.
Las campañas electorales modernas están basadas en el mensaje. Ha adquirido un gran relieve a partir de las exitosas campañas de Bill Clinton en 1992 y 1996.

 La campaña como vehículo La campaña es un vehículo para la transmisión del mensaje. La combinación de un gran número de instrumentos que se trata de gestionar ordenadamente.

Comprende, en una primera enumeración, el propio candidato, el mismo programa, publicidad, los comunicados, el calendario de actividades, la imagen y elementos simbólicos diversos, el control del clico de las noticias, los escenarios públicos, etc. Internet. -
La campaña es un ejercicio holístico. Introducción del concepto de simplicidad -

La campaña es dinamismo.
Atender a la evolución del entorno.
En un escenario de confrontación y el adversario y su estrategia son elementos que introducen movimiento y cambios en el panorama.

Monitorizar los cambios que se registran y de adaptarse a los mismo con rapidez. -

La campaña tiene que ver con el momentum - La campaña es mensaje -
La campaña es velocidad. El ciclo de noticias se ha acelerado considerablemente.

Mantener la iniciativa. - La campaña es resistencia.
El control de la resistencia del equipo propio. - La campaña es confianza. Establecer una relación de confianza con el electorado.

Ensayan desde hace algún tiempo nuevas fórmulas que introduzcan elementos de compromiso, figuras de tipo casi contractual, dirigidas a vencer la desconfianza de los electores. -

La campaña es ganar al miedo. Dilema entre miedo y esperanza. El miedo ha sido un elemento básico en los dilemas fundamentales en las campañas electorales modernas. -

La campaña es sustancia. El límite es la realidad misma de las propuestas y de su solidez, especialmente en el panorama general de desconfianza de los electores. -

 La campaña es diálogo con la gente. El mensaje en una campaña electoral El mensaje debe responder a una pregunta básica: ¿por qué el candidato X sepresenta a esta elección? - Por qué nuestro candidato aspira al cargo y qué piensa hacer con él. - Por qué es mejor nuestro candidato que su contrincante. -

Qué propuestas de políticas públicas justifican que nuestro candidato sea elelegido. El mensaje es identificación y contraste. El mensaje es identificación y contraste.

La conveniencia de formular dicotomías potentes que ilustren con claridad las alternativas políticas que se presentan a los votantes en una elección.

El mensaje constituye igualmente una base sólida para la declinación de eslóganes y la proyección de unas palabras-clave.

Un eslogan, por lo tanto, no es propiamente el mensaje, sino un medio retórico para su transmisión.

Las palabras clave o hot words tienen la función de reforzar al máximo la identificación. Se trata de reiterar insistentemente elementos del mensaje en todas y cada unas de las acciones de campaña.

La relación del mensaje con el programa electoral La elaboración del mensaje Asegurar ante todo la relevancia del mensaje para los objetivos de la campaña. La elaboración del mensaje parte, por lo tanto, de una investigación amplia y minuciosa. -


Investigación sobre el adversario. -
Investigación sobre el candidato propio. - Posibles estrategias de inmunización. Responder a tres preguntas básicas:

 1. Qué fortalezas tiene nuestro candidato que contrastan directamente con las debilidades de nuestro opositor.

2. Qué ventajas singulares tiene nuestro candidato que nuestro opositor no tiene.

3. Qué fortalezas tiene nuestro adversario y qué debilidades tiene nuestro candidato que puedan ser la base para ataques en contra de nosotros.

  El Message Box Un mecanismo concreto para la mejor organización de los elementos que han de conducir: Qué queremos decir sobre nosotros. Fortalezas propias Qué queremos decir sobre ellos Debilidades del adversario.

Qué quieren decir sobre ellos mismos Fortalezas del adversario Qué quieren decir sobre nosotros.

Debilidades propias La redacción del mensaje Esta primera hipótesis, ajuste, discusión en un focus group.

 La prueba posterior cuantitativa puede convalidar o no la adecuación del mensaje. La prueba del mensaje .

  1. Desde una perspectiva partidista, social, geográfica, étnica,

¿Es el mensaje adecuado para los grupos que deben elegir al candidato?

. 2. ¿Se centra el mensaje en las fortalezas propias y las debilidades de la oposición? ¿Proyecta los posibles contrastes?.

3. ¿Se aplica este mensaje de una forma específica a nuestro candidato? O bien, ¿serviría para cualquier otro candidato?.

4. ¿Es el mensaje suficientemente potente?

5. ¿Es nuestro candidato un mensajero creíble? La difusión del mensaje La publicidad La relación con los medios de comunicación.

La movilización.

La estrategia de campaña Puntos centrales de la estrategia: Identificación del principal escenario de confrontación Escenarios de concentración de recursos Planificación temporal Proyección del mensaje Apoyos Movilización Proyección de atributos positivos propios/ contraste Previsible estrategia del adversario, Definición de objetivos Definición previa de objetivos.

La determinación del objetivo habrá de tener en cuenta, además, los recursos disponibles en términos personales, financieros o de tiempo. Definición del target electoral

 1. Votantes propios fieles

2. Votantes fieles del adversario

 3. Votantes indecisos Las campañas se ganan en el terreno de los indecisos.

 Obtener una definición relativamente precisa del bloque de los electores indecisos que constituirían el target principal.
El plan de campaña O manual de campaña (War Book) es el documento que desarrolla y explicita la estrategia.

 El plan clarifica los términos de la estrategia. Considerar de forma descriptiva la estrategia general, recoger una referencia clara a los puntos débiles y fuertes de los candidatos enfrentados..

El candidato El candidato incumbente: aquel que se presenta a la reelección- explota en gran medida el papel o la referencia simbólica de su posición.

El uso de los elementos simbólicos del cargo, la presunción de la legitimidad de la posición, la competencia profesional que lleva implícita el ejercicio de su posición y el carisma de la misma. Control de la agenda.

 El candidato challenger: el candidato aspirante tiene la necesidad de desarrollar una imagen de capacidad y habilidad para ocupar el cargo al que se presenta.

  Plantear una oferta de ilusión y de futuro.

 1. Convencer a los electores de que el cambio es necesario.

2. Convencerlos de que el aspirante será el agente de ese cambio. Sus recursos serán generalmente menores y tenderá a encontrarse a contracorriente de las iniciativas del incumbent.

Lo normal será que el posicionamiento del aspirante sea ofensivo para tratar de desestabilizar al candidato en el poder.

El éxito del challenger suele depender del fracaso del incumbent más que de sus propios méritos. - Atacar al incumbent - Asumir una posición ofensiva - Reclamar el cambio -
Énfasis en el optimismo sobre el futuro Las encuestas de rastreo y seguimiento (Tracking Polls) Suelen utilizarse en la fase final de las campañas con el objetivo de ajustar o matizar algunos aspectos de la estrategia .

El autor es Asesor Educativo, Consultor de Marketing Politico y de planificacion estrategica.

ADRIANO ESPAILLAT FEDERAL CONGRESSMAN POR NEW YORK PRIMERO DE ORIGEN DOMINICANO EN JURAMENTARSE POR SEGUNDO PERIODO HOY EN EL CAPITOLIO DE WASHINGTON DC


Washington DC
3 January 2019




El congresista Adriano Espaillat Estadounidense por New York  federal DE origen Dominicano de reelige en el dia de hoy en Washington DC.

Permanezca informado y conectado: Espaillat.House.Gov/ @RepEspaillat



AVISO DE PRENSA

Para divulgación inmediata

3 de enero, 2018

Congresista Adriano Espaillat será Juramentado en el 116° Congreso



La Líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, llevará a cabo una Ceremonia de Juramentación Hoy en el Capitolio de los EE.UU.





WASHINGTON, D.C. – El congresista Adriano Espaillat (NY-13) será juramentado en el 116° Congreso hoy a las 5:00 p.m. TDE por la líder de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi. La líder Pelosi llevará a cabo una ceremonia de juramentación individual para el congresista Espaillat después de la juramentación en masa de los congresistas en el pleno de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.



Se dispondrá una oportunidad para tomar fotos con la líder Pelosi, el congresista Espaillat y los invitados, a fin de conmemorar esta ocasión histórica. Una transmisión en vivo también estará disponible para las estaciones de televisión locales. A continuación los detalles:



Quiénes:         Líder designada Nancy Pelosi

                     Congresista Adriano Espaillat (NY-13)

                     Miembros del 116° Congreso

       

Qué:                Ceremonia de Juramentación con Miembros del 116° Congreso



Cuándo:         Hoy jueves, 3 de enero                   

                        3:00 p.m. TDE – Todos los miembros del 116° Congreso

                        5:30 p.m. TDE – Ceremonia de juramentación del Congresista Espaillat



Dónde:            Rayburn Room, H-207

                     United States Capitol

                     Washington, D.C.



NOTA:           Transmisión en vivo de la ceremonia de juramentación estará disponible Aquí.



# # #



Elegido al Congreso en 2016, el congresista Adriano Espaillat está cumpliendo su primer mandato en el Congreso, donde sirve como miembro del influyente Comité de Asuntos Exteriores, del Comité de Educación y Fuerza Laboral, y del Comité Especial de Pequeños Negocios de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Es miembro del Caucus Hispano del Congreso (CHC) y desempeña un papel de liderazgo como Representante de primer año de CHC en el Caucus Demócrata. Además es presidente del Grupo de Trabajo sobre Transporte, Infraestructura y Vivienda del CHC. El Distrito Congresual del congresista Espaillat incluye Harlem, East Harlem, el norte de Manhattan y el noroeste de El Bronx. Para obtener más información sobre el congresista Espaillat, visite la página de internet https://espaillat.house.gov/.



Preguntas de los medios: Candace Randle Person at Candace.Person@mail.house.gov

 ==========================================================

Stay informed and connected: Espaillat.House.Gov/ @RepEspaillat





MEDIA ADVISORY

For Immediate Release

January 3, 2019



Rep. Adriano Espaillat to be Sworn into 116th Congress

House Speaker Nancy Pelosi to Conduct Ceremonial Swearing-In Today in the U.S. Capitol



WASHINGTON, D.C. – Rep. Adriano Espaillat (NY-13) will be sworn into the 116th Congress today at 5:00 p.m. EST by House Speaker Nancy Pelosi.  Speaker Pelosi will conduct an individual ceremonial swearing-in ceremony for Rep. Espaillat following the en masse oath of office on the Floor of the U.S. House of Representatives.



A photo opportunity will be available with Speaker Pelosi, Rep. Espaillat and guests to mark this historic occasion.  A livestream will also be available for local television stations.  Information is as follows:



WHO:             Speaker-designate Nancy Pelosi

                     Rep. Adriano Espaillat (NY-13)

                     Members of the 116th Congress

       

WHAT:          Ceremonial Swearing-in with Members of the 116th Congress



WHEN:          Thursday, January 3rd

                        3:00 p.m. EST – All Members of the 116th Congress

                        5:30 p.m. EST – Rep. Espaillat Ceremonial Swearing-in



WHERE:        Rayburn Room, H-207

                     United States Capitol

                     Washington, D.C.



NOTE:            Livestream of the swearing-in ceremony will be available here.



# # #



First elected to Congress in 2016, Rep. Adriano Espaillat is serving his second term in Congress where he serves as a member of the influential U.S. House Foreign Affairs Committee, the House Committee on Education and the Workforce, and the House Select Committee on Small Business.  He is a member of the Congressional Hispanic Caucus (CHC) and serves in a leadership role as CHC Whip to the Democratic Caucus. He is also chairman of the CHC Task Force for Transportation, Infrastructure and Housing.  Rep. Espaillat’s Congressional District includes Harlem, East Harlem, northern Manhattan and the north-west Bronx. To find out more about Rep. Espaillat, visit online at https://espaillat.house.gov/.



Media inquiries: Candace Randle Person at Candace.Person@mail.house.gov





























Thank you Lord and the NY-13 constituents for re-electing my boss Congressman Adriano Espaillat. My boss is a truly  remarkable human being. He works harder than anyone I know, and then some. I can only try to keep up, and to be honest after 16 years, I don’t know how he does it. He is fair, compassionate, and will never ask us to do anything  he wouldn’t do himself. He works 24/7 , puts God, his family and his district first. It’s truly an honor to work for him and be part of his team. Last but never least, Gracias to my family. I wouldn’t be able to do anything if it wasn’t for you having my back and taking care of my kids. I do have an amazing village. And yes, yes and yes, it feels great to be in the majority and it’s only been a day 💪🏾🙏🏾. #TeamEspaillat #Espaillatkvamos #twomoreyears #ahoraesquefalta #bluewave

miércoles, 2 de enero de 2019

REPUBLICA DOMINICANA ASUME HOY SU ASIENTO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU, EL CANCILLER SE EXPRESA ANTE EL QUORUM DEL FORO



EN PRESENCIA DEL CANCILLER @MIGUELVARGASM, RD ASUME PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU


Oganizacion de Naciones Unidas
New York NY.




País promoverá acciones frente a catástrofes naturales y la proliferación de armas ilegales


Nueva York. –El canciller Miguel Vargas fue protagonista este miércoles de la materialización de uno de los mayores logros de su gestión y de la historia diplomática de la República Dominicana: el país se incorporó formalmente al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como miembro no permanente, y, simultáneamente, asumió la Presidencia de ese órgano durante el mes de enero.

El ministro de Exteriores encabezó la delegación criolla presente en la ceremonia de instalación de las banderas nacionales de los nuevos integrantes del Consejo, con lo que quedó oficializado su ingreso a la principal instancia de decisiones de la ONU.

También participó en este acto, el embajador dominicano en misión especial ante el Consejo de Seguridad, José Singer; además del jefe de la misión dominicana ante la ONU, Francisco Cortorreal; y otros diplomáticos de su equipo.

“Este logro se corresponde con la política exterior trazada por el presidente Danilo Medina”, apuntó el ministro dominicano.

Añadió que “como país, este nuevo reto se inscribe dentro de sostenidos y diligentes esfuerzos de nuestra diplomacia, para hacer activa contribución a favor de la paz y de la resolución de conflictos, en particular, en nuestra propia región de América Latina, pero también en los debates de mayor relevancia actual para la comunidad internacional”.

Indicó que “el tema elegido para nuestra Presidencia en el Consejo de Seguridad considera los impactos sobre la paz y la seguridad provocados por las catástrofes naturales o la degradación medioambiental”.

El canciller Vargas señaló que esta cuestión reviste una importancia particular para los países del Caribe y los pequeños Estados insulares, los cuales son especialmente vulnerables a los desastres de la naturaleza.

Otros asuntos en los que se enfocará la gestión dominicana son la ciberseguridad, así como la proliferación y uso ilícito de armas pequeñas y ligeras.

“Desde nuestra elección, hemos realizado encuentros muy fructíferos con nuestros colegas de países miembros permanentes y no permanentes, y nos hemos preparado para iniciar los trabajos con responsabilidad y entusiasmo, con la firme voluntad de contribuir para preservar la paz y la seguridad en nuestra región y en todo el mundo”, afirmó el diplomático dominicano.

Hizo hincapié en que el país se propone "un rol constructivo, buscando siempre reflejar los intereses del Caribe y de la América Latina, y de fortalecer al mismo tiempo el orden internacional multilateral".

"Con dedicación y empeño, lograremos que este paso histórico que hoy damos marque una inflexión positiva para la República Dominicana en el concierto internacional de naciones”, concluyó señalando el canciller.

En un hecho sin precedentes, en junio de 2018 la República Dominicana obtuvo un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad –en sustitución de Bolivia-, con el apoyo, y en representación, de América Latina y el Caribe. Permanecerá en ese órgano hasta el 31 de diciembre de 2020, junto a otras cuatro naciones que también ingresaron este miércoles: Bélgica, Alemania, Indonesia y Sudáfrica.

El Consejo de Seguridad es uno de los seis órganos permanentes de la ONU, y el único cuyas decisiones los Estados están obligados a acatar. Su responsabilidad es mantener la paz y seguridad internacionales.

Está compuesto por quince países miembros, que se rotan en la Presidencia mensualmente.  Cinco Estados son miembros permanentes y tienen derecho a vetar las resoluciones adoptadas. Los restantes diez integrantes se eligen anualmente, en grupos de cinco, y permanecen en el puesto por un período de dos años.



Dirección de Comunicación Nacional
Coordinacion Internacional de Comunicaciones en redes e  Informatica Federal
2 de enero de 2019