viernes, 11 de enero de 2019

HECTOR GUZMAN ACUSA AL LIDERAZGO POLITICO DOMINICANO CON ESTAR MAMONEANDO CON LA LEY ELECTORAL



POR:  - JUEVES 10 ENERO, 2019

Héctor Guzmán acusa liderazgo político de estar "mamoneando" con Ley Electoral



SANTO DOMINGO  REPUBLICA DOMINICANA 
11 Enero del 2019


El dirigente perredeista Héctor Guzmán acusó hoy al liderazgo político dominicano de “estar mamoneando” (perdiendo el tiempo) y no busca una salida al vacío electoral que producirá en el 2020, ya que la Ley Electoral no ha sido aprobada.
Guzmán advirtió que el país se quedará sin Ley Electoral, porque la presente legislatura cierra el sábado y no hay tiempo para aprobarla.
Manifestó que la Ley Electoral vigente da unos plazos que ahora chocan con la Ley de Partidos, lo que crea un vacío electoral.
“Es preocupante porque ustedes saben que lo primero que debió aprobarse fue la Ley Electoral y después la Ley de Partidos, pero lo hicieron al revés. Hay que resolver eso de la manera que sea porque el país no se puede quedar sin proceso electoral”, sostuvo Héctor Guzmán al ser entrevistado en el programa Hoy Mismo, de Color Visión.
Dijo que hay que reunir al liderazgo político para buscar una solución a la situación. Recordó que el febrero ya estaremos a un año para la realización de las elecciones congresionales y municipales, lo que es ya un problema.
Héctor Guzmán, agrónomo de profesión, explicó que solamente la voluntad del liderazgo político puede hacer que la Ley Electoral sea aprobada y puede ser hasta en una semana.
Manifestó que hay muchos vacíos electorales que dan miedo, pero que no quiere mencionarlos para no asustar a la población. 

EN EL EXTERIOR PODRIA SER SIN PRIMARIAS. ACASO NO ES DISCRIMEN ? UN VERDADERO DILEMA Y TRATO DESIGUAL







¿Son distintos a los demás diputados los que representan a la comunidad dominicana en el exterior? No.

La Constitución de la República establece en su artículo 81 que la Cámara de Diputados está representada y compuesta por 190 diputados, siete de los cuales representan a la comunidad dominicana en el exterior.
La realidad es que a pesar de que el constituyente considera iguales a los 190 diputados, todo parece indicar que en lo concerniente a la forma de elección de los candidatos a diputados de los partidos que optaron por las primarias, la Junta Central Electoral ha decidido discriminar a los representantes de ultramar.
En ese sentido, el Reglamento para la Aplicación de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, aprobado por la Junta Central Electoral el 12 de diciembre de 2018, dispone en su disimulado artículo 35 lo siguiente: “Para el caso de las candidaturas de los representantes de la comunidad dominicana en el exterior, los partidos políticos deberán definir en sus estatutos los mecanismos que determinen la elección de los mismos desde el territorio nacional, a partir de las decisiones internas que se adopten para tales fines”.
Probablemente, la explicación para que este artículo haya pasado de una manera inadvertida para la esforzada comunidad dominicana del exterior, reside en su artificiosa ambigüedad.
Sin embargo, aunque en su penúltimo considerando, el referido reglamento reconoce que la aplicación de la Ley de Partidos está a cargo de la Junta Central Electoral, en el citado artículo 35 se sugiere que los mecanismos de elección de los diputados del exterior, definidos en los estatutos de los partidos, determinen que estos sean seleccionados en el territorio nacional y no en las demarcaciones del exterior.
Además de una disposición discriminatoria, en perjuicio de los precandidatos a diputados del exterior, se trata de un sorprendente abandono, por parte del órgano administrativo electoral, de su responsabilidad de tutelar la democracia interna de los partidos políticos, contrario a la propia Ley 33-18, que está motivada, en su considerando quinto, en la necesidad de “crear un marco legal que garantice y afiance la democracia interna”.
En definitiva, la JCE puso en manos de las élites de los partidos políticos las candidaturas a diputados de la comunidad dominicana en el exterior.

La forma en que estos lo hagan, sea democrática o no, poco le importa al órgano administrativo, el cual solo ha asumido la responsabilidad de organizar los certámenes internos en que serán escogidos los demás candidatos.
Por lo tanto, muy probablemente, la mayoría de los partidos escogerán a sus candidatos a diputados del exterior, en los organismos que contempla el párrafo III del artículo 45 de la Ley 33-18, a saber: el Comité Central, la Comisión Ejecutiva, la Comisión Política, el Comité Nacional, o el equivalente a uno de estos.
Siendo así, quienes aspiren a ser candidatos a diputados por el exterior se verán precisados a tomar sus maletas y trasladarse al territorio nacional a convencer a sus líderes para que los escojan como sus candidatos y luego retornar a sus circunscripciones a competir en las elecciones detrás del voto popular.














jueves, 10 de enero de 2019

EL CANCILLER DOMINICANO MIGUEL VARGAS TAMBIEN EMITIO SU JUICIO RESPECTO AL RESULTADO DE LA ASAMBLEA EN LA OEA HOY SOBRE VENEZUELA ADMITIENDO QUE RD TAMPOCO RECONOCERA EL GOBIERNO DE MADURO

RD tampoco no reconocera el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela









Santo Domingo, Republica Dominicana

  




WASHINTON, DC. EFE. La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este jueves 10 de enero del 2019 una resolución para “no reconocer la legitimidad” del mandato del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y llamar a que se celebren nuevos comicios “en una fecha cercana” con observación internacional.
República Dominicana, Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haiti y Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía votaron a favor de no reconocer la legitimidad del mandato de Maduro.
Poco después de que Maduro jurara hoy para un segundo período de seis años, el organismo interamericano instaló una reunión extraordinaria de su Consejo Permanente para discutir una resolución presentada por Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU., Perú y Paraguay.
El documento fue respaldado por 19 países, entre ellos 13 de los 14 integrantes del Grupo de Lima, Estados Unidos, República Dominicana, así como Bahamas, Barbados, Jamaica y Haití.
Por su lado, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Dominica votaron en contra, mientras que México, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Uruguay, Antigua y Barbudas, Belice y El Salvador se abstuvieron.
La reunión del Consejo, ahora bajo la Presidencia rotatoria de El Salvador, fue rechazada de la delegación de Venezuela, liderada por el embajador Samuel Moncada, como un “acto hostil e inamistoso”.
“No reconoceremos ninguna decisión que pudiera adoptarse en esta reunión”, apuntó Moncada, quien es viceministro para América del Norte y embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas.
Al responder a la resolución, Moncada la consideró “una insensatez jurídica, un abuso de poder, un crimen de agresión y un golpe de Estado”.
El embajador de Nicaragua, Denis Moncada, secundó la posición venezolana y advirtió que la reunión supuso una “violación” a la Carta de la OEA.
Moncada, en otro momento de la sesión, denunció la intención de aplicar un “cinturón de aislamiento democrático” a Venezuela, para justificar un atentado contra Maduro o una intervención en ese país.
La delegación argentina, encabezada por la embajadora Paula María Bertol, planteó aplicar la Carta Democrática Interamericana en Venezuela y subrayó que “el prestigio y la relevancia de la OEA” están en juego.
El representante de Ecuador, Carlos Alberto Játiva, cuyo país respaldó la declaración en contra del Gobierno de Maduro, puntualizó que “solo los venezolanos pueden resolver sus desencuentros políticos”.
México, que tomó distancia de la declaración emitida el pasado 4 de enero por el Grupo de Lima sobre el nuevo mandato de Maduro y hoy se abstuvo en la votación, manifestó su disposición a apoyar iniciativas encaminadas a que el pueblo de Venezuela encuentre una solución a sus diferencias.
En declaraciones a los periodistas, el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo, aseguró que Washington tiene “un compromiso” con el pueblo venezolano y que hará “todo lo posible” para que “regrese la democracia” al país.
En la resolución aprobada este jueves, los países integrantes de la OEA acordaron “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero de 2019”.
Además, llamaron “a la realización de nuevas elecciones presidenciales con todas las garantías necesarias”, en una fecha cercana y “con presencia de observadores internacionales”.
Pero reafirmaron que “solo a través de un diálogo” se podrán acordar las condiciones para un nuevo proceso electoral.
Los integrantes del organismo demandaron “la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos” y urgieron al “régimen venezolano” a que permita el “inmediato ingreso de ayuda humanitaria” para su pueblo.
Asimismo, instaron a que sus Estados miembros y observadores permanentes que adopten las “medidas diplomáticas, políticas, económicas y financieras” que consideren para “contribuir a la restauración del orden democrático” en Venezuela.
En el documento acordaron “expresar la activa solidaridad con el pueblo venezolano y su compromiso de mantener bajo seguimiento la situación” del país, así como “apoyar medidas diplomáticas que faciliten la restauración de las instituciones democráticas y el pleno respeto a los derechos humanos”.
En una breve intervención, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se declaró “honrado” de haber asistido a la declaración de “ilegitimidad absoluta de Maduro” y defendió que solo la democracia puede garantizar el ejercicio de la soberanía en Venezuela.
“Es ahora el momento para la democracia en Venezuela, es ahora el momento para que Venezuela y la comunidad internacional actúen en sintonía, pensando en el interés mayor del pueblo venezolano y la reinstalación de sus derechos humanos básicos y la democracia”, agregó Almagro, y subrayó que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en el único poder del Estado legítimo. 

El canciller de la República Dominicana, Miguel Vargas, dijo hoy que su país mantiene la esperanza de que Venezuela, sumida en una profunda crisis política y social desde hace varios años, encuentre una salida pacífica al conflicto a través del diálogo político y diplomático. “La República Dominicana tiene aún la esperanza de que se busque y se establezca una solución pacífica mediante el diálogo político y diplomático” en Venezuela, dijo Vargas, cuyo país fue escenario entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 de un diálogo entre el Gobierno y la oposición del país suramericano en busca de una salida a la acuciante crisis que azota esa nación.
En una entrevista en el programa radial El Sol de la Mañana, el canciller dijo que en esas conversaciones no se llegó a un acuerdo por posiciones “intransigentes” de las partes y por la “fragmentación” del antichavismo, pero expresó su esperanza de que en el futuro haya una salida al conflicto.
En ese sentido, dijo, que “queremos ser prudentes y no tomar posiciones extremas para estar en capacidad de ser útiles en materia de cualquier mediación de esa naturaleza” en el futuro. El diálogo se rompió el 6 de febrero de 2018 cuando la oposición venezolana se negó a firmar en Santo Domingo un acuerdo por considerar insuficientes las garantías dadas para las presidenciales de mayo, en la que el mandatario Nicolas Maduro logró una cuestionada reelección.
Respecto a la toma de posesión de Maduro hoy, jueves, Vargas dijo que la República Dominicana estará representada por su embajadora en Venezuela, Mildred Guzmán.
Maduro asumirá hoy un nuevo período de seis años como presidente de Venezuela (2019-2025) después de ganar unas elecciones que han sido calificadas como “ilegítimas” por gran parte de la comunidad internacional, por lo que varios países han decidido no reconocer el nuevo Gobierno
Este fue el resultado de la votacion en el dia de hoy en la asamblea general de la OEA.
Votación OEA:

✅ Si: Desconoce nuevo período de Nicolás Maduro


❌ No: No lo desconoce


- 🇯🇲 Jamaica - Si ✅

- 🇧🇧 Barbados- abstención
- 🇧🇸 Bahamas - Si ✅
- 🇦🇷Argentina - Si ✅
- 🇲🇽 Mexico : abstención
- 🇳🇮Nicaragua - No ❌
- 🇵🇦Panama - Si ✅
- 🇵🇾Paraguay - Si ✅
- 🇵🇪Peru - Si ✅
- 🇩🇴 República Dominicana- Si ✅
- 🇰🇳Saint Kitts and Nevis- abstención
- 🇱🇨 St Lucia - Si ✅
- 🇻🇨 St Vincent and the Grenadines -No ❌
- 🇸🇷Suriname - No ❌
- 🇹🇹Trinidad y Tobago - abstención
- 🇺🇾 Uruguay - abstención
- 🇻🇪Venezuela - No ❌
- 🇦🇬Antigua y Barbuda - abstención
- 🇧🇿 Belice - abstención
- 🇧🇴Bolivia - No ❌
- 🇧🇷Brasil - Si ✅
- 🇨🇦Canadá - Si ✅
- 🇨🇱Chile - Si ✅
- 🇨🇴Colombia - Si ✅
- 🇨🇷Costa Rica - Si ✅
- 🇩🇲Dominica - No ❌
- 🇪🇨Ecuador - Si ✅
- 🇸🇻El Salvador - abstención
- 🇺🇸EEUU - Si ✅
- 🇬🇩Grenada - abstención
- 🇬🇹Guatemala - Si ✅
- 🇬🇾Guyana - Si ✅
- 🇭🇹Haití - Si ✅
- 🇭🇳Honduras - Si ✅


19 ✅ - 6 ❌ y 8 abstenciones
Fuente: EFE