sábado, 4 de abril de 2020

NUEVO FARMACO PUEDE BLOQUEAR LOS EFECTOS DEL CORONAVIRUS COVID-19: HAN IDENTIFICADO UN NUEVO FARMACO EN FASE CLINICA QUE SERIA CAPAZ DE BLOQUEAR LOS EFECTOS DEL COVID-19




Identificado un fármaco en fase clínica capaz de bloquear los efectos de la Covid-19


En este estudio internacional han participado investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya

Coronavirus: la última hora del Covid-19, en directo


Identificado un fármaco en fase clínica capaz de bloquear los efectos de la Covid-19
El equipo de científicos del IBEC está liderado por Núria Montserrat (IBEC)

Investigadores del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC) junto a un equipo internacional de científicos han identificado un fármaco que bloquea el virus SARS-CoV-2 en las primeras fases de la infección. Utilizando cultivos celulares y orgánulos, réplicas en miniatura de órganos reales desarrolladas a partir de células humanas, han comprobado que este fármaco es capaz de reducir hasta 5000 veces la cantidad de virus presente en el tejido.
Estos resultados prometedores, publicados en la revista Cell, han hecho que la compañía biotecnológica que ha desarrollado el fármaco, Apeiron Biologic, anunciara ya ayer que comenzará de manera inminente un ensayo clínico con 200 pacientes con fases avanzadas de Covid-19 en Europa.
El fármaco, llamado APN01, ya existía: había sido desarrollado para la epidemia de SARS del 2003, causada por un coronavirus muy similar al que está detrás de la actual pandemia de Covid-19, que hasta el 3 de abril ha provocado más de un millón de casos y ocasionado la muerte a más de 53.000 personas en todo el planeta. En 2003, el APN01 ya había sido probado en un ensayo clínico de fase I-II para comprobar su toxicidad y eficacia.

Comenzará de manera inminente un ensayo clínico con 200 pacientes con fases avanzadas de Covid-19 en Europa.


Este fármaco lo que hace es bloquear el mecanismo de entrada del virus en las células humanas. Este mecanismo fue descubierto por investigadores de la Universidad Columbia Británica (Canadá), coautores de este nuevo trabajo, que entonces hallaron que la proteína S del virus (dispuesta sobre la superficie y que le da el aspecto de corona) se une a un receptor de la célula humana llamado ACE2 (por sus siglas en inglés, enzima convertidora de angiotensina).
Ese receptor no está en todas las células humanas, sino que se expresa en pulmón, corazón, vasos sanguíneos, riñones e intestino, que son precisamente los tejidos afectados por la Covid-19.
Para comprobar si en este nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, éste era también el mecanismo de infección, los investigadores usaron muestras de tejidos de pacientes con Covid-19, a partir de las que aislaron e infectaron en el laboratorio células humanas y también, y ahí es donde entra el grupo de la investigadora Icrea Núria Montserrat del IBEC, orgánulos de riñón humanos.

El hecho de que el receptor ACE2 se exprese fuertemente en riñones y que se pueda hallar ARN del SARS-CoV-2 en la orina es lo que llevó a los investigadores a usar los orgánulos de riñón como modelo.
“Teníamos muchas preguntas acerca de cómo el virus entra en la célula, si utilizaba mecanismos distintos a la hora de infectar células de riñones, pulmones o corazón. Los orgánulos nos han permitido averiguar que el mecanismo es el mismo y probar una molécula en un contexto humano, porque son células humanas del propio tejido infectado de los pacientes, pero a una velocidad muy superior a la de un ensayo con personas”, explica a La Vanguardia Montserrat.

La investigadora Icrea Núria Montserrat, del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), es un referente mundial en el desarrollo de orgánulos de riñones en el laboratorio.
La investigadora Icrea Núria Montserrat, del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), es un referente mundial en el desarrollo de orgánulos de riñones en el laboratorio. (IBEC)

Así, los investigadores vieron, que efectivamente, la proteína S del nuevo coronavirus se une a las células humanas que tienen este receptor ACE2. “Nuestros resultados arrojan luz sobre cómo el SARS-CoV-2 infecta las células del organismo, incluidas las de los vasos sanguíneos y los riñones”, afirma en un comunicado Ali Miramizi, investigador del Instituto Karolinska, que llevan estudiando coronavirus y otros patógenos como ébola desde hace décadas.
A continuación, aplicaron el fármaco a los cultivos celulares y los orgánulos de riñón y vieron que era capaz de reducir la carga viral entre 1000 y 5000 veces, en función de la cantidad total de virus y de fármacos usados; también que reducía la replicación viral.

El fármaco era capaz de reducir la carga viral entre 1000 y 5000 veces.


El fármaco solo se ha podido probar en las fases iniciales de la infección, porque los orgánulos solo se pueden mantener en cultivo como máximo 15 días, pero los investigadores confían en que el fármaco antiviral también podría ser eficaz en fases más avanzadas que, es de hecho, lo que tratará de probar el ensayo que comenzará en las próximas semanas en Europa.
El siguiente paso será, en lugar de infectar cultivos celulares y orgánulos con virus aislados de una muestra de pacientes, trabajar directamente con muestras de tejidos infectados. En este sentido, el IBEC colabora con el Hospital Clínic de Barcelona y otros centros españoles para obtener esas muestras de Covid-19.
También utilizarán los orgánulos para estudiar qué ocurre en personas diabéticas, que tienen un peor pronóstico, o en condiciones de hipoxia o falta de oxígeno, ocasionada por infecciones más agresivas. “Intentaremos ver si el fármaco funciona igual a igual dosis. Incluso podríamos intentar conectar los orgánulos de riñón, pulmón, para ver el efecto sistémico”, señala Montserrat.

Imagen de microscopía confocal de un organoide de riñón generado in vitro a partir de células madre pluripotentes humanas que han sido diferenciadas durante 20 días usando cultivos tridimendionales
Imagen de microscopía confocal de un organoide de riñón generado in vitro a partir de células madre pluripotentes humanas que han sido diferenciadas durante 20 días usando cultivos tridimendionales (IBEC)

No hay comentarios: