lunes, 22 de agosto de 2011

EL VOTO DE LOS CRIOLLOS DOMINICANOS EN EL EXTERIOR SERA DETERMINANTE PARA LAS ELECCIONES DEL 2012

Voto de criollos en el exterior será determinante para 2012.

Publicado por Ing. Julio Estevez Duran.
agosto 22, 2011 a las 7:30am.

La participación de los votantes dominicanos en el exterior será determinante en el resultado de las próximas elecciones del 20 de mayo de 2012, debido a que más de 200,000 criollos podrán ejercer el voto en diversas ciudades, especialmente en Estados Unidos y España.

No se trata sólo de que para el próximo año se van a elegir siete diputados dominicanos de ultramar, sino que además el padrón electoral de los dominicanos fuera del país supera por mucho a la mayoría de las provincias de República Dominicana, pero concentrados mayormente en ciudades de Norteramércia y España.

La Junta Central Electoral (JCE) ha registrado hasta ahora 202,125 dominicanos en el exterior con derecho al voto, que podrían llegar a 207,500 en mayo del próximo año. Esa cantidad equivale al 3.2% del padrón electoral completo que actualmente es de 6 millones 367,600 votantes, con proyección de llegar a 6 millones 484,568 al 20 de mayo.

El 69% de los votantes dominicanos en el exterior se concentra en Estados Unidos, con 139,258 votantes que pueden aumentar de aquí al 20 de diciembre, fecha en que vence el plazo de inscripción. Esa cantidad supera a los votantes de 20 provincias de República Dominicana en forma individual.

En tanto que en España hay 41,132 votantes dominicanos, 20.3% del total en el exterior. Esa cantidad supera los padrones de votantes de al menos tres provincias de República Dominicana, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Junta.

Determinante. El hecho de que la cantidad de dominicanos con derecho al voto en el exterior alcance los 202,125 es determinante, debido a que en República Dominicana, adicional al Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, que abarcan la mayor cantidad de votantes, sólo cinco provincias superan las 200,000 personas con ese derecho. Esto quiere decir, que en el exterior, los dominicanos juntos aportan más votos de los que ofrecen 25 provincias de República Dominicana en forma individual.

Pero el voto de los dominicanos en el exterior no sólo influye de manera individual, sino que repercute directamente en República Dominicana por dos vías: los aportes económicos que hacen esos criollos a los candidatos para desarrollar su campaña, y talvez lo más importante, la línea que bajan esos compatriotas a sus familiares que viven en el país.

Cuando un dominicano residente en el exterior envía remesas a sus familiares aquí siempre es obedecido en las decisiones que toma para el seno de la familia. Eso incluye el voto, pues generalmente los familiares beneficiados de las remesas votan por el candidato que dice el emisor dominicano o dominicana desde el exterior.

Remesas. Los dominicanos envían a sus familiares en el país un promedio anual de US$3,000 millones, de acuerdo con las estadísticas oficiales del Banco Central. Las cifras indican que en ocasiones los montos de las remesas bajan, pero no la frecuencia de los envíos, lo que demuestra que siguen siempre atentos a sus parientes en República Dominicana. El peso de las remesas también es tomado en cuenta por los candidatos que buscan la presidencia.

Enfocados en la importancia del voto en el exterior, los candidatos a la presidencia por los dos principales partidos, el oficialista de la Liberación Dominicana (PLD) y el opositor Revolucionario Dominicano (PRD) constantemente organizan viajes al extranjero para conversar con sus compatriotas y escuchar sus inquietudes.

El perredeísta Hipólito Mejía es quien le ha puesto más énfasis a esta estrategia. Incluso, la semana pasada estaba en un recorrido por las islas de las Antillas. En tanto que el oficialista Danilo Medina todavía no ha arreciado su ofensiva hacia el exterior porque trabaja en la composición de los equipos de campaña locales, previo a su proclamación oficial como candidato el 28 de este mes.

Siete diputados fuera del país

Para las elecciones de 2012 los dominicanos en el exterior van a elegir a siete diputados de ultramar, con dos escaños para los países del área del Caribe y América Latina, tres para Estados Unidos y Canadá y dos asignados a Europa.

La JCE ha dado un plazo hasta el 20 de diciembre para que los dominicanos en el exterior se inscriban en el padrón y formalicen su derecho a votar. Para tales fines, pueden llenar un formulario que está disponible en su portal de Internet: www.jce.gob.do

El reglamento para los procedimientos de las elecciones en el exterior, donde los dominicanos también podrán elegir al presidente y vicepresidente de la República, ya fue elaborado por la JCE y será sometido a consultas de los interesados.

Una de las posibilidades novedosas de este proceso es que la JCE posiblemente reconozca a movimientos u organizaciones diferentes de los partidos tradicionales para que presenten sus candidatos en el exterior.

Los diputados de ultramar serán electos por un período de cuatro años, hasta el 2016 cuando se unificarán las elecciones congresionales y municipales con las presidenciales, aunque las votaciones serán en fechas distintas.

Entidad pide la reconozcan

La Junta Central Electoral tiene pendiente de decisión la solicitud de una agrupación política denominada Fuerza Dominicana en el Exterior, que tiene la intención de ser reconocida para presentar candidatos a diputados de ultramar en los comicios del 20 de mayo de 2012. En una reunión del Pleno la semana pasada, la JCE decidió consultar a los partidos políticos sobre esta solicitud.

Una comisión integrada por los magistrados Eddy Olivares y Rosario Graciano tiene a su cargo la revisión del proyecto de resolución relativo a la elección de los diputados y diputadas en el exterior.

viernes, 19 de agosto de 2011

PORQUE A HIPOLITO LE DICEN AHORA"LLEGO PAPA, LLEGO PAPA''; PORQUE ES EL DESEADO DE LA MAYORIA DE LOS DOMINICANOS , VEAMOS EL PORQUE......

LLEGO, LLEGO, LLEGO PAPA!



Por JUAN T H



Durante más de 1 año los técnicos del Partido Revolucionario Dominicano de mayor capacidad y experiencia han estado trabajando arduamente en un Plan Nacional de Desarrollo a 20 años que se convertirá en el Programa de Gobierno que comenzara a ejecutar Hipólito Mejía a partir del 16 de agosto del 2012 cuando asuma la presidencia del país.



Hipólito, de manera institucional, ha dirigido la comisión que ha elaborado el Plan desde mucho antes de ser candidato presidencial.



Esa Comisión ahora la coordina Ramón Alburquerque, uno de los técnicos de mayor preparación que tiene el país con estudios en las mejores universidades del país y del extranjero.



El Plan Nacional de Desarrollo será presentado al país en los próximos dias a empresarios, médicos, educadores, abogados, etc., para que lo discutan con el propósito de buscar un consenso amplio que permita elaborar políticas públicas que benefician a las mayorías en materia de educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, energía, entre puntos importantes.



Hipólito sabe lo que hay que hacer para sacar el país del hoyo profundo y negro en que lo ha metido el PLD, con Leonel y Danilo a la cabeza.



Hipólito tiene el conocimiento, la capacidad y la experiencia. En su área profesional, la agricultura, es mejor que Leonel y Danilo en las suyas.

¿Qué ha hecho Leonel como abogado? Abogado de oficio.

¿Qué ha hecho Danilo como economista? Que yo sepa, nada.



Hipólito fue director del Institutito Nacional del Tabaco con apenas 24 años de edad.

Trabajó en una empresa internacional viajando por América Latina. Rechazó, por razones familiares, una propuesta para trabajar en uno de los organismos de alimentación de prestigio en el mundo.



Ha sido el mejor Secretario de Agricultura que ha tenido el país (1978 hasta 1982).



Empresario agrícola exitoso desde hace más de 40 años. Pionero en invernaderos en el país.



¡Y nadie, absolutamente, puede decir que Hipólito se ha robado un peso! ¡Nadie puede decir que Hipólito lo engañó o lo estafó! ¡Nadie puede decir que Hipólito hizo un negocio sucio! ¡Nadie puede decir que Hipólito se hizo rico a costa del Estado! ¡Hipólito no llegó al gobierno con una mano delante y otra detrás como sus contrincantes!



Hipólito es un hombre que cree en la familia, el estudio, el trabajo, la amistad y la honestidad. ¡Hipólito es un hombre de valores morales! No es perfecto, ni pretende serlo. Es franco y coloquial, algo que a una parte de la clase media no les gusta. Es su derecho. Yo, en cambio, lo prefiero sincero y bocón a simulador y mentiroso.



Decir que Hipólito no tiene una sola idea de lo que hay que hacer en el país, como lo dijo Danilo, (Leonilo, como le llamó Hipólito) es un insulto que no merece ni siquiera en campaña electoral.



Hipólito fue un buen Presidente de la República. Actuó con responsabilidad y honestidad. No rehuyó nunca su deber.



Un Presidente que pensé en el país, no en sí mismo, como lo han hecho Leonel desde la Presidencia, y Danilo desde su balcón de aspirante sempiterno a la presidencia, que suele meter la cabeza en la tierra cuando hay problemas que pueden afectar su imagen.



El país necesitará, a partir de agosto del año próximo, un hombre firme, bravo, que no le tiemble el pulso ni las piernas a la hora de tomar decisiones trascendentales, como las que habrá que tomar porque Leonel y Danilo dejaran el país quebrado por las deudas, la corrupción y el saqueo.



Y como si fuera poco, Danilo no arranca, no tiene pegada. El pueblo no repite una sola de sus frases, ni de sus consignas. La candidatura de Danilo es más lenta que un suero de mil de abejas. Es como un carro con la batería débil. ¡No arranca aunque lo empujen!



Las encuestas lo dicen. El pueblo lo grita: “¡Llegó, llegó, llegó Papá y pal Palacio va”!

.

lunes, 15 de agosto de 2011

LA DEGRADACION DE LA DEUDA ENTRE OTRAS SENALES DE DEBILIDAD DEMUESTRA LA DECADENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA A NIVEL MUNDIAL

Es un tema común que Estados Unidos, que apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (…) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.

La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad —por lo pronto básicamente financiera— ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis sólo puede remontarse mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.

Pero para las instituciones financieras la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está en discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está a favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.

La encuesta ilustra la profunda división: La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.

El acuerdo final —o más precisamente la capitulación ante la extrema derecha— es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes. Noam Chomsky

sábado, 6 de agosto de 2011

LA MIOPIA EN LA POLITICA....( LA FUERZA DEL CONOCIMIENTO GENERA EL CAMBIO)

El término miopía lo tomamos en préstamo de la medicina y según la Real Academia Española significa “defecto de la visión consistente en que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo forman foco en un punto anterior a la retina.” Dicho en pocas palabras: “cortedad de alcances o de miras.”


En política abundan los ejemplos de actuaciones con objetivos de alcance limitado, con consecuencias desastrosas. Una característica propia de las democracias consolidadas es mantener fuertes partidos políticos, estructurados y con cultura donde predomina el derecho del militante, más allá de la opinión que divulgó en los eventos internos. Ese derecho es inmutable. Muchas veces candidatos que lucían ganadores, han perdido por la mala actuación en sus respectivas campañas, o por la debilidad de la cultura democrática.


Otros ejemplos lo dan las organizaciones políticas en su conjunto. Claro, no debemos olvidar que los partidos políticos son agrupaciones de hombres y mujeres quienes toman las decisiones y en muchos casos, todo depende de un caudillo dominante.


En las recientes elecciones en el Perú los candidatos Luis Castañeda, quien en el 2010 renunció a la alcaldía de Lima que detentaba desde el 2003 para postularse a la presidencia, Alejandro Toledo, ex presidente 2001-2006 y Pedro Pablo Kuczynski, ex primer ministro de Toledo, fueron incapaces de ponerse de acuerdo y darle al país una opción presidencial que representaría a la mayoría, según fueron los resultados de la primera vuelta electoral.


En las elecciones de 1998 en Venezuela, los partidos no fueron capaces de conformar una formula que representará una opción a los venezolanos frente a la entonces emergente candidatura de Hugo Chávez. Lo lograron parcialmente faltando dos o tres semanas antes de las elecciones y se vio como una suerte de compromiso electoral que no comprendía un programa de gobierno aceptable para el electorado. Los resultados en ambos ejemplos son del conocimiento público,.


Al principio del escrito afirmamos la necesidad de partidos democráticamente fuertes como fundamento de sociedades que ejerzan plenamente los derechos consagrados en las democracias. Gran Bretaña, quien exhibe con orgullo ser la democracia ininterrumpida más antigua del mundo, le pone mucho cuidado a velar porque siempre allí exista tanto un fuerte, estructurado y democrático partido de gobierno como uno de oposición. Algo similar pasa en EEUU.

Se da el caso que un partido varias veces retiene el poder cambiando de gobernante aún dándose las reelecciones que permiten sus leyes. Esto último se ha visto recientemente en las 4 mayores repúblicas latinoamericanas: Brasil, México, Argentina y Colombia. En todos esos países, al igual que en Uruguay, la unidad oficialista ha sido capaz de ganar una nueva elección pero cambiando de líder.

En Chile y El Salvador sendos frentes partidistas con variación de candidatos gobernaron por lustros hasta que fuerzas opositoras lograron acceder al poder.

Todo esto tiene un mínimo común denominador; La trasparencia democrática. En los casos de Perú y Venezuela los partidos se debilitaron, sus estructuras se relajaron y la vocación democrática a lo interno disminuyeron peligrosamente. Los ejemplos del APRA y AD son evidencias notorias.

En los otros ejemplos, los partidos han sabido conservar una cultura a lo interno que gravitan sobre el electorado permitiéndole ser reflejo de la sociedad democrática que, con sus deficiencias, viven en esas naciones.

Difícilmente se obtienen triunfos sin la participación activa de la militancia toda en unas elecciones. Participar significa “compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc.”, Con deberes y derechos, con compromiso.

O sea, ser parte integral de algo. Nuestra campaña aquí, en la República Dominicana, a la luz de la experiencia vivida dentro del PRD, con la escogencia de su boleta presidencial, en los años 1986 y 1996, la medición de las encuestas del momento y los resultados desafortunados para nuestro partido, pueden ser, el mejor consejero para guiarnos con visión y misión diferentes, que den al país, un gobierno reivindicador y honrado.

La miopía, no debe cegarnos con halagos y pretensiones inferiores, para el año 2016. Busquemos sin tapujos la Presidencia de la Republica en el 2012, y es Hipólito Mejía, quien tiene que tomar el toro blanco por los cuernos y hacer la unidad, para que no nos lamentemos todos, ¡después! .

Julio Marinez Rosario.

juliomarinezrosario@gmail.com


LA FUERZA DEL CONOCIMIENTO GENERA EL CAMBIO.

LO QUE VAMOS A HEREDAR DE LEONEL FERNANDEZ REYNA.....UN PAIS QUEBRADO, LO PEOR DE LATINOAMERICA EN CORRUPCION... CON EL MAS BAJO NIVEL DE INVERSION EN

Nunca tuve dudas de que Hipólito Mejía sería el candidato presidencial
del Partido Revolucionario Dominicano. Decenas de artículos así lo
testifican.


Nunca he tenido dudas de que Hipólito Mejía será el próximo Presidente
de la República. Decenas de artículos así lo dicen.

Ahora bien. El país que encontrará Hipólito Mejía será un país
devastado económica y moralmente. La herencia de 12 años, 8 de manera
consecutiva será terriblemente negativa. A pesar de haber recaudado
más dinero que todos los gobiernos juntos en toda la historia del
país, Leonel y su Partido de la Liquidación Nacional dejaran el poder
sin resolver ninguno de los problemas de la nación.

Al contrario, todos los males se han agigantado. Los problemas de Educación,
Cultura, Salud, Empleo, Vivienda, Seguridad Social y Ciudadana,
Endeudamiento, etc., se han agrado durante los gobiernos de Leonel y
el PLD.

Leonel dejará un país quebrado. Irresponsablemente endeudado en más de
23 mil millones de dólares; sin valores éticos-morales que apuntalen
el desarrollo; sin un buen sistema de educación; sin un buen sistema
de salud; sin un sistema judicial confiable; sin garantías ciudadanas,
con unas Fuerzas Armadas y una Policía que él admite tenerle miedo por
corruptas.


Leonel dejará un país convertido en una selva de cemento y sangre
donde nadie está seguro en ningún lugar; dejará un país convertido en
un punto de drogas; un país donde la corrupción se lleva cien mil
millones de pesos todos los años.

¡Leonel dejará un país ingobernable! Y lo sabe. Se va del Palacio, pero no del poder. Se lleva el Congresoy la Justicia para su casa. Dos poderes del Estado. Se queda con el liderazgo del PLD.

Se queda con el centro de mando que es la Fundación
Global. Se queda con una buena parte de los medios de comunicación y
de los periodistas que ha corrompido en 12 años, sicarios de la
prensa. Leonel se va, pero no se va. Dejará un país ingobernable para
justificar su regreso cuatro años después.


Hipólito y el PRD encontrarán un país deshecho por la corrupción, el
narcotráfico, el crimen, la violencia, la inseguridad ciudadana, la
falta de educación, cultura, justicia, vivienda, empleo y
alimentación. Un país devastado. Un país quebrado. Un país
ingobernable.


Leonel quiere que Hipólito llegue al Palacio Nacional con las manos
atadas. Sin poder enjuiciar a los corruptos porque no contará con los
jueces de la Suprema Corte, ni de otras instancia. No podrá hacer
nuevas leyes porque los senadores y diputados en su mayoría serán del
PLD. Leonel es un ambicioso que solo piensa en sí mismo.


Sin embargo de nada le valdrá el cúmulo de poder. A grandes males,
grandes remedios. El poder popular es más grande y poderoso que el
poder del dinero, incluso que el poder de las armas. Las masas
populares, encauzadas por el PRD y por Hipólito Mejía derrotaran a
Leonel y al PLD en cualquier terreno.


Hipólito irá al gobierno con una visión moderna y sentido histórico.
No se dejará acorralar. Hará un gobierno para la gente invirtiendo los
recursos en salud, educación, seguridad ciudadana, empleo,
alimentación y vivienda. Hará lo que tenga que hacer para impulsar el
desarrollo del país borrando así la herencia maldita de Leonel y el
PLD, que pretende continuar Danilo Medina. Este pueblo no quiere más
de lo mismo, este pueblo se hartó de todo lo que huela al PLD. Este
pueblo prefiere una revolución antes de permitir que el PLD siga en el
gobierno.

Por Juan T Hernande
6 de agosto de 2011.
Santo Domingo, Rep. Dominicana.

miércoles, 3 de agosto de 2011

EL PUEBLO DOMINICANO SI VIVE DE NUMEROS SR. PRESIDENTE FERNANDEZ, PERO CON LOS SUYOS EL PUEBLO NO COME

El pueblo sí vive de números


El pasado domingo 24 de julio, el Dr. Leonel Fernández, hablándole al país como presidente del PLD, presentó una serie de estadísticas para sustentar la tesis del progreso significativo que ha vivido el país desde el momento en que él asumió la Presidencia de la República el 16 de agosto del 2004.

El Presidente lanzó sus números del crecimiento del PIB, de las reservas de divisas, de la tasa de cambio, demanda y tasas de interés de los bonos soberanos, calificación de riesgo de las firmas internacionales, los déficit fiscales, la cantidad de pobres, del desempleo, y de los beneficiarios de Solidaridad, entre otros.

Mostró, por ejemplo, como la RD creció 3.5% en el 2009 a pesar de que prácticamente la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes del mundo registraron ese año caídas en sus PIB.

No voy detenerme de nuevo en el tema de que el crecimiento del PIB de 3.5% en el 2009 es falso, una vez se comprueba que en ese año, las ventas totales de todas las empresas del país, en términos reales, cayeron en 17.8%, y que los ingresos corrientes del Gobierno, en términos reales, cayeron en 13.4%, lo que en cualquier país del mundo habría acarreado una caída del PIB real superior al 4%. En RD, gracias a la metodología que utiliza el Banco Central, el crecimiento está blindado: todo puede decrecer en la economía en un año, menos el PIB.

Muchos analistas, después de escuchar al presidente del PLD el pasado domingo, llegaron a pensar que los dominicanos somos malagradecidos, pues los números que el Presidente presentó parecerían entrar en contradicción con la casi generalizada inconformidad que la gente tiene con la situación económica del país y su situación económica personal.

Todas las encuestas revelan que el 80% de la población entiende que el país anda por mal camino y que la situación económica de sus hogares se ha deteriorado con relación a la de hace unos años.

Para tratar de entender cómo pueden coincidir números macroeconómicos relativamente buenos con la inconformidad de la mayoría de la población con la situación económica, debemos indagar lo que ha estado sucediendo con los números que la gente se enfrenta a diario.

Esto es necesario pues cuando la gente va al colmado difícilmente usted la escuchará decir “dame media libra del crecimiento del PIB” o “dame una cuarta de las reservas del Banco Central”.

Veamos algunos ejemplos de lo que ha sucedido con los números de la gente entre el 16 de agosto del 2004 y agosto del 2011. Comencemos con los impuestos que paga el pueblo. Mientras el 16 de agosto del 2004 (en lo adelante, 2004), la gente pagaba RD$23.86 de impuestos por cada galón de gasolina premium, hoy día paga RD$81.74, casi 4 veces más.

Lo mismo pasa con la gasolina regular; en el 2004 pagaba RD$19.89 de impuestos por cada galón, ahora RD$73.71. En el caso del gasoil, pagábamos RD$6.63 de impuestos, hoy pagamos RD$43.29, casi 7 veces más.

En el 2004, en promedio, cada dominicano pagaba al año RD$191.14 de impuestos por las cervezas que consumió. Hoy paga RD$1,022.90, cinco veces más. Por concepto del impuesto selectivo al consumo de telecomunicaciones, cada dominicano pagaba en promedio RD$40.00 en el 2004; hoy paga RD$614.10, quince veces más.

Por concepto del impuesto a la propiedad, cada dominicano pagó en promedio RD$218.67 en el 2004; este año terminaremos pagando RD$1,536.50, siete veces más. Por concepto de Itbis, cada dominicano pagó en promedio RD$3,449.00 en el 2004; este año pagaremos RD$8,700.80, más del doble.

Mientras en el 2004, a cada dominicano, en promedio, le correspondía US$1,093.76 de la deuda pública, cuando termine este año le corresponderán US$2,219.00, más del doble. No voy a entrar a analizar el efecto sobre la ansiedad que en las presentes generaciones de dominicanos genera el creciente endeudamiento público a sabiendas de que esto implicará mayores impuestos a ser pagados por ellos o por sus descendientes en el futuro.

Pasemos ahora a ver los números que más impactan en el pueblo: los precios de la comida, de las medicinas, del transporte, de los combustibles y la electricidad. La libra de arroz selecto que costaba RD$14.74 en el 2004, hoy cuesta RD$24; la de arroz superior que costaba RD$12.76, hoy cuesta RD$20; la libra de aceite que costaba RD$18, ahora cuesta RD$45; la libra de habichuelas que costaba RD$17.83, hoy cuesta RD$45.00; la libra de azúcar crema que costaba RD$7.20, hoy cuesta RD$20.00; la libra de azúcar blanca que costaba RD$9.10, hoy cuesta RD$25.00; el pan de agua que costaba RD$1, hoy, más chiquito, cuesta RD$5; la libra de carne de pollo que costaba RD$31.89, hoy cuesta RD$47; la libra de yuca que costaba RD$6, hoy cuesta RD$20; la fundita de 125 gramos de leche en polvo Milex que costaba RD$20, hoy cuesta RD$45; el plátano barahonero que costaba RD$4.25, hoy cuesta RD$12; la libra de espaguetis que costaban RD$12, hoy cuesta RD$30; el huevo que costaba RD$2.50, hoy cuesta RD$5.33; la libra de carne de cerdo de guisar que costaba RD$22, hoy cuesta RD$70, mientras que la de res que costaba RD$40 hoy cuesta RD$65.

La libra de jamón bolo, que costaba RD$50, hoy cuenta RD$100; la libra de bacalao, que costaba RD$80, hoy cuesta RD$141; la de salami costaba RD$30, hoy RD$60; la latica de pica pica costaba RD$6, hoy cuesta RD$15; la libra de tomate de ensalada costaba RD$9, hoy cuesta RD$25; el kilo de pasta de tomate costaba RD$50, hoy cuesta RD$93; el aguacate costaba RD$8, hoy RD$20; la sopita de cocinar costaba RD$1, hoy cuesta RD$5; la libra de ajo costaba RD$34.25, hoy cuesta RD$120; la libra de harina de trigo costaba RD$18, hoy cuesta RD$29.50; el botellón de agua costaba RD$25, hoy cuesta RD$50; 16 onzas de vinagre costaban RD$12, hoy cuestan RD$20; el sobrecito de café costaba RD$3, hoy cuesta RD$12; la tableta de chocolate que costaba RD$1.50, hoy cuesta RD$6; la compota costaba RD$13, hoy cuesta RD$25.00; una Presidente pequeña costaba RD$25, hoy cuesta RD$60; la libra de detergente costaba RD$22, hoy cuesta RD$36; la pasta dental costaba RD$45 hoy cuesta RD$95; y el papel higiénico costaba RD$10, hoy cuesta RD$25.

Lo mismo ha ocurrido con los medicamentos. El antiácido Maalox, que costaba RD$176.94 en el 2004, hoy cuesta RD$325.90; el antidiarréico Prodom que costaba RD$433.22, hoy cuesta RD$807.17; la Amoxicilina de 500 MG que costaba RD$585.00, hoy cuesta RD$964.60; el Ceflacor de 500 MG costaba RD$613.28, hoy cuesta RD$1,114.28; el Keflex de 500 MG costaba RD$878.75, hoy cuesta RD$1,943.99; el antihipertensivo Hydapres en ampoya de 20MG costaba RD$897.00, hoy cuesta RD$1,973.40; el antiarrítmico Cordarone costaba RD$496.54, hoy cuesta RD$769.60; el antiespasmódico Daprinol costaba RD$154.13, hoy cuesta RD$285.32; el protector hepático Higa-Dos costaba RD$230.65, hoy cuesta RD$586.50; el diurético Diural costaba RD$82.19, hoy cuesta RD$222.30; el diurético Hidroclorotiazide costaba RD$459.76, hoy cuesta RD$1,000.00; el beta-bloqueador Betabloquin costaba RD$189.10, hoy cuesta RD$360.00; el antináusea Cinfamar costaba RD$100.10, hoy cuesta RD$234.00; el polivitamínico Granulovit costaba RD$279.04, hoy cuesta RD$456.17.

El pasaje en los autobuses de la OMSA que costaba RD$5 en el 2004, hoy cuesta RD$15; el pasaje en concho costaba RD$10, hoy cuesta RD$25; el pasaje en motoconcho en el 2004 costaba RD$10 para trayectos cortos y RD$15 para largos, hoy cuesta RD$25 y RD$50, respectivamente; la gasolina premium costaba RD$103.40, hoy cuesta RD$237.00; la regular costaba RD$93.80, hoy cuesta RD$220.70; el gasoil costaba RD$75.10, hoy cuesta RD$197.10; el precio del galón de gas propano costaba RD$25, hoy cuesta RD$108.06; un tanque de 100 libras de gas propano costaba en el 2004 RD$562.50, hoy cuesta RD$2,431.35; el kilovatio de electricidad en el 2004 costaba 13.8 centavos de dólar, hoy cuesta 24.

Veamos ahora otros números que interesan a los jóvenes. Con el costo de la matrícula y cuotas de inscripción vigentes en el 2004, el costo de una carrera universitaria en la PUCMM ascendía a RD$155,950; hoy día el costo de esa carrera, con las tarifas vigentes en el 2011, asciende a RD$513,600. En el caso de INTEC, el costo ha pasado de RD$145,725 a RD$433,500. Ambas instituciones académicas, al enfrentar un aumento considerable de sus costos, se han visto forzadas a aumentar las tarifas que cobran a los estudiantes universitarios.

A los jóvenes, a las mujeres, a los padres y a todos los dominicanos, también nos impactan los números de la criminalidad y los robos. Mientras en el período 2000-2004, el promedio anual de homicidios fue de 1,266 al año, en el 2005-2011 ha sido de 2,345, casi el doble. Mientras en el 2004, la tasa de robos fue de 328 por cada 100,000 habitantes, en el 2010 alcanzó 676. Y eso que de cada 10 robos apenas 2 son declarados a la Policía Nacional.

Cuando contrastamos los números que el pueblo enfrenta a diario con los números atractivos, algunos maquillados y otros definitivamente falsos, que constantemente nos presenta el presidente Fernández, podemos entender el porqué mientras el PLD nos dice que vivimos en un paraíso, el pueblo siente que vive en el infierno.

El pasado 27 de febrero, Monseñor Víctor Masalles, exhibiendo un superávit de coraje en una sociedad donde padecemos de un déficit de valor para llamar las cosas por su nombre y decir la verdad, dijo al presidente Fernández que “el pueblo no vive de números”. Con todo el respeto y admiración que siento por Monseñor Masalles, me veo obligado a disentir de su planteamiento.

El pueblo sí vive de números, pues a diario esos números erosionan sus bolsillos y llenan de ansiedad a sus hogares. Lo que sucede es que una cosa son los números macro del Presidente, muchos de los cuales contravienen la naturaleza y el sentido común, y otra cosa muy diferente son los números que sí inciden en las condiciones de vida del pueblo. Y estos últimos, como hemos visto, son terribles. Claro, de esos números el presidente del PLD no hablará. Lo hizo una vez en un mitin en el 2004; pero en ese momento era el candidato de la oposición.
Por Andy Dauhajre hijo

jueves, 28 de julio de 2011

MI RESPUESTA A LAS FALSEDADES DICHAS POR EL DR. FERNANDEZ EN SU DISCURSO EL PASADO DOMINGO, POR RAFAEL HIPOLITO MEJIA DOMINGUEZ

Escrito por : Ing. Rafael Hipolito Mejia Dominguez- Ex Presidente de la Republica, Candidato Presidencial 2012



27 Julio 2011, 12:18 PM



MI RESPUESTA A LAS FALSEDADES DEL DR. LEONEL FERNANDEZ REYNA, PRESIDENTE

Escrito por: Hipólito Mejía (Candidato presidencial del PRD)

Leonel Fernández habló la noche del domingo como si no fuera el

Presidente de la República Dominicana. Como si el Partido

Revolucionario Dominicano fuese la organización gobernante desde hace

7 años y no el Partido de la Liberación Dominicana.





La retórica es su norma y la forma de dar respuestas a los dominicanos

y dominicanas que reclaman acciones del gobierno, que sean creíbles y

que demuestren que realmente estamos en el camino correcto y no

cayendo a un precipicio al que nos ha llevado el PLD.





Pese a llevar 7 años gobernando, el país se ha agravado en la crisis

económica y el mismo presidente lo admite: quien está salvando a la

nación no es el gobierno, sino el Fondo Monetario Internacional,

organismo que le ha sacado las castañas del fuego en varios procesos

electorales, y que el PLD quiere que siga socorriéndole para las

elecciones del 2012.





No hay un solo problema resuelto. Sigue habiendo crisis del sistema

eléctrico, agravada porque las pérdidas de generación son mayores y

porque el subsidio de este año sobrepasa los mil millones de dólares.

La crisis del sector eléctrico no puede ser explicada por los acuerdos

de Madrid, sino por la ausencia de inversión y de una política clara

para conseguir estabilidad en la entrega de energía eléctrica y que la

gente pague el servicio que recibe. Este gobierno ha inventado de todo

y no ha podido resolver el problema eléctrico y no tiene solución a la

vista, ni en este gobierno ni en el que sueñan conseguir con otro

candidato presidencial.





El discurso de Leonel es engañoso, mendaz, retorcido, manipulador y no

solamente quiere presentar un país ideal, maravilloso, paradisíaco,

sino que al mismo tiempo quiere presentarse frente al pueblo como el

gran redentor, cuando en realidad ha hundido las posibilidades del

país de salir adelante.



Estamos en los peores lugares del mundo en los

índices de competitividad, como los que menos invertimos en educación,

como uno de los países más corruptos del planeta y como una de las

naciones donde hay más trabas para la inversión nacional y extranjera.

Con falsedades y manipulaciones Leonel quiere atribuir a mi gobierno

el fraude bancario del 2003, y que se gestó varios años antes. No es

mi deseo discutir ni rememorar detalles de ese episodio.



Los implicados y sus familiares quieren que este tema no sea debatido en

la campaña electoral. Estoy dispuesto a complacerlos, porque no es mi

interés sacar ventajas políticas a costa de personas que no están en

la palestra pública en este momento. Sin embargo, quiero advertir que

estoy dispuesto a llevar este debate hasta las últimas consecuencias

si el PLD lo desea. Fue mi administración que salvó el sistema de

pagos en el país, que salvó el sistema financiero, que trabajó en

coordinación con el sector empresarial del país y los organismos

internacionales.





Leonel Fernández no habló de la corrupción que arropa a su gobierno,

ni de los despilfarros que ejecutan los funcionarios de este gobierno.

Habrá que auditar las obras que ha realizado este gobierno y las que

anunció la noche de este domingo el presidente, porque si se trata de

obras sin transparencia como el Metro, los parqueos de la UASD o la

carretera que concesionó en 389 millones de dólares y tuvo que echarla

atrás rápidamente, eso no implica racionalidad ni cuidado del dinero

público.



En este momento no se puede inaugurar un museo de las

telecomunicaciones con una inversión de 400 millones de pesos, cuando

el país pasa las mil y una miserias, cuando en las escuelas no hay

aulas, ni sillas, ni pupitres, ni salarios dignos para los maestros.





Leonel no habló de educación, ni del 4% del PIB que el país le viene

reclamando sin descanso. Es una verdadera vergüenza que no haya

recursos para educación y ahora Leonel anuncia puentes, carreteras,

caminos vecinales, hospitales, precisamente cuando debe prepararse

para salir del Palacio Nacional.





Lo de imponer un nuevo lema para la campaña electoral de “memoria

contra el olvido”, es un recurso viejo y que a los fines que persigue

carece de razón.



El país ha dicho que sí a mi postulación, soy el candidato del PRD, he tenido un diálogo largo con el pueblo dominicano

y estoy diciendo y he dicho lo que haré, para hacerle frente a los

cientos de problemas que el pueblo esperaba que Fernández, como lo

prometió, enfrentaría y en 7 años seguidos no lo ha hecho.





Estoy de acuerdo que se utilice la “memoria contra el olvido”, pero

para no olvidar los casos de Sun Land, para no olvidar las tratativas

a favor de personas vinculadas con actividades criminales, como el

caso Figueroa Agosto. Memoria para no olvidar el caso PEME, para no

olvidar las nominillas, no olvidar las negociaciones y permisos de los

funcionarios del Palacio Nacional en los casos de productos del sector

agropecuario, violentando los acuerdos de libre comercio. No olvidar

las sobrevaluaciones del INDRHI y los muchos otros casos de

corrupción, algunos de los cuales afectan la propia figura del

presidente Fernández.





Mientras Leonel hace una supuesta campaña denunciando la manipulación

Internacional de los precios de los productos alimenticios y de los

combustibles, el país no ve ningún interés del gobierno del PLD para

bajar los precios de los alimentos.



Este gobierno ha sido insensible y falto de iniciativa para producir más alimentos y asegurar la comida

barata para los más pobres, además de que podamos exportar. Eso ni lo

piensan ni lo desean los funcionarios responsables de la parte de

incentivo y financiación de la producción.



Claro, es mejor importar y ganarse grandes beneficios hundiendo a los productores nacionales.

Leonel no habló del empleo. El desempleo afecta a la mayor parte de la

sociedad dominicana, pero peor aún: mientras el presidente se pasea

por Francia y Estados Unidos hablando de los precios de los alimentos,

el 57% de los empleos en el país son informales.



Es que están gobernando de espaldas a la sociedad dominicana. Viven un mundo de

fantasías, sueños de una noche de verano, mientras sienten que

arrodillan al país, a los inversionistas, a los productores y a

quienes desean crear riquezas.





Leonel Fernández teoriza tratando de explicar los efectos de la crisis

internacional y la local, de la que se autodenomina campeón en

combatirla, mientras cientos de personas mueren en la pobreza, en la

indigencia o afectadas por el cólera.





Leonel se solaza en presentar la inversión del Metro como algo

extraordinario, mientras el caos en las calles, con el transporte

público y privado, es uno de los mayores dolores de cabeza de las

ciudades y zonas principales de la capital y Santiago. No hay política

para resolver los problemas.



Hace falta autoridad y el gobierno es indiferente a esos problemas y Leonel se presenta como el campeón de

los salvadores de los transportistas: les ha ahorrado dos mil millones

de pesos, según él, porque ha ocultado que el gobierno estaba

endeudado por esa cantidad de dinero con la Refinería Dominicana de

Petróleo. Esa es la forma de Leonel engañar al país, una falta de

transparencia la presenta como si fuese una virtud. Y así ha sido en

casi todos los casos en los que habló.





Leonel no habló de la seguridad pública, de la delincuencia y de la

forma de hacerle frente a la terrible pesadilla que vive el país ante

los crímenes, el robo y la delincuencia común, ese tema no es de

interés, solo le interesa seguir sembrando varilla y cemento, pese a

que el 17 de marzo anunció una reducción del gasto público de un 12

por ciento y otras medidas para enfrentar la crisis por los precios

del petróleo, ahora anuncia un paquete de obras como si tuviera

oportunidad de ejecutarlas en los meses que le quedan en la

presidencia de la República.





Para que nos demos cuenta de las dimensiones patológicas en cuanto a

inversión, Leonel Fernández dijo que si hubiese tenido en sus manos

194 mil millones, habría realizado 7 líneas del metro y algunas otras

medidas para beneficiar al pueblo dominicano. Es puro cuento. Quiso

decir que por medidas que no tomó su gobierno para asegurar la

regulación bancaria y por los acuerdos de Madrid sobre los contratos

del sector eléctrico, se perdieron 194 mil millones de pesos. Puro

cuento. Y que si ese dinero hubiese existido le hubiese entregado el

4% del PIB a la educación y habría construido 7 líneas del metro,

entre otras medidas.





La realidad es diferente. Leonel Fernández tiene 7 años manejando un

presupuesto que promedia los 250 mil millones de pesos y no ha

entregado más del 2% del PIB a la educación. Calculemos la cantidad de

dinero que se ha manejado en 7 años. Es absurdo y hasta una burla que

ahora venga a contar más cuentos con esos datos inventados. Es un mago

de la ficción.





Los técnicos de mi partido y el equipo económico que trabaja conmigo

revisarán algunas de las cifras ofrecidas por Leonel Fernández para

desorientar al pueblo, para crearle la idea de que trabaja y se

preocupa. Daremos a conocer los resultados de esa revisión. He querido

adelantar algunos comentarios porque hay que salir al frente a la

manipulación y al interés de confundir al país.





Creo que el pueblo dominicano es inteligente y tiene una decisión

tomada, institucional, para salir de los peledeístas en el 2012. Es el

mismo pueblo que ha dicho y repite, en cada ocasión en que aparecen

políticos parlanchines y creadores de historia: Déjalo que hable, que

el cojo y el mentiroso no llegan lejos.



http://www.elnacional.com.do/





27 de julio de 2011. SANTO DOMINGO, República Dominicana.-

PRD CALIFICA COMO UNA “BURLA AL PAÍS” EL DISCURSO DEL PRESIDENTE

LEONEL FERNÁNDEZ



Como una burla, una infamia y una falta de respeto a los

contribuyentes, que han tenido que cargar con cinco reformas

tributarias durante siete años, lo que a su juicio, ha demolido el

poder adquisitivo de las familias y hundido la competitividad de las

empresas, consideró la Comisión Económica del Partido Revolucionario

Dominicano el discurso pronunciado por el presidente Leonel Fernández,

cuando se atribuye haber manejado el gasto publico con

responsabilidad.





Hablando en rueda de prensa, el doctor Arturo Martínez Moya, afirmó

que a pesar de haber cuadruplicado el presupuesto nacional, la actual

administración ha acumulado enormes déficits fiscales y de la cuenta

corriente de la balanza de pagos, con un aumento astronómico de la

deuda interna y externa, que en nada ha contribuido a mejorar la

inversión en aéreas estratégicas como la salud, la educación, la

vivienda, el acceso a agua potable y la reducción de la pobreza.





Dijo que ningún otro gobierno en la historia dominicana, ha manejado

tantos ingresos tributarios como el PLD en estos últimos 7 años, los

cuales han aumentado de 79 mil 645 millones que pagamos los

dominicanos en el 2004 a 289 mil 350 millones de pesos en el 2011.





Acusó a los peledeístas de haber hipotecado el país, ya que el PRD le

entregó la deuda pública consolidada en 9 mil 705 millones de dólares

en el 2004 y al final del 2011, estará rondando los 23,000 millones de

dólares e incrementaron la deuda del Banco Central, de 89 mil 434

millones de pesos en 2004 a 250 mil 192 millones en el 2011.





“Leonel Fernández, en su discurso del domingo pasado, volvió a mostrar

que es un mentiroso patológico. Comenzó describiendo un país que solo

existe en su cabeza pero que es muy distinto al que perciben y padecen

los dominicanos. Un país, donde la corrupción y el despilfarro ha

permeado en todo el quehacer institucional del gobierno,

constituyéndose ya en un peligro para la democracia y la

gobernabilidad”, aseveró el economista.





Manifestó, sin embargo, que quien le habló el domingo al país, es el

Presidente peor evaluado de toda América Latina y su escasa

credibilidad no alcanza para engañar, como en otros tiempos, a ningún

ciudadano dominicano, aun de su propio partido.





Señalo que sólo había que observar la cara del candidato presidencial

del PLD, mientras el mandatario hablaba y lo comprometía con el

continuismo de las actuales ejecutorias gubernamentales.



Expresó que el acto del domingo se constituyó en una suerte de

legitimación de Danilo Medina como el candidato que asegura el

continuismo de la política trazada por este gobierno y el

consiguiente compromiso con la impunidad, la mentira, la corrupción y

la dilapidación de los recursos públicos.





Dijo que el lastre financiero y la corrupción le ha costado 416,000

millones de pesos, lo que llena de orgullo al Presidente Fernández.

Martínez Moya afirmó que, para atribuir ese desastre a otra

administración, después de gobernar 7 años, el Presidente Fernández

manipuló, como hace con todo lo que dice, los datos de pobreza,

obviando que en su gobierno es donde los pobres más han sufrido,

además de que han aumentado más, por el ingreso a ese segmento, de

una parte importante de la golpeada clase media.





Dijo que todos los estudios realizados por organismos internacionales,

muestran que el número de pobres e indigentes entre el 2004 al 2010,

aumentó en 550 mil personas, en una economía que ha crecido en

promedio 5.5% en los últimos 6 años.





“Estas cifras contradictorias tienen solo dos explicaciones: o mienten

sobre el crecimiento o se han robado gran parte de ese dinero”. Dijo

Afirmó el desempleo también se ha disparado a niveles históricos,

alcanzando casi un 20% de la Población Económica Activa, PEA, que con

la inflación galopante que golpea cada hogar dominicano, hace casi

imposible que una familia pueda sobrevivir con un mínimo de dignidad.





Por eso, siguió diciendo, truenan las voces de millones de ciudadanos

de todas las tendencias políticas que exclaman: “con el gobierno de

Hipólito estábamos mucho mejor, comíamos mejor y vivíamos mejor”.





Calificó como una de las barbaridades inexplicables de este gobierno,

la reciente aprobación por parte del Congreso peledeísta, de la

reforma presupuestaria, transfiriendo 2 mil 074 millones de pesos,

del Ministerio de Salud Pública al sector eléctrico, en medio de una

epidemia de cólera que ha cobrado la vida de decenas de ciudadanos y

donde existe una alta incidencia de otras enfermedades, como el dengue

y la leptospirosis, que se convierten en epidémicas con la llegada de

la temporada de lluvias.





Esa conducta es una repetición de lo que hizo en el 2006, cuando

transfirió mil 500 millones de educación y salud para la construcción

de la primera línea del Metro.





“El Presidente Fernández le mintió al país cuando atribuyó el

deterioro del sector externo de la economía dominicana a la crisis

internacional. No es verdad que es debido a la coyuntura internacional

que se paso de un balance positivo de la cuenta corriente de la

balanza de pagos de 1,036 millones de dólares en el 2004 a un déficit

de 6,110 millones de dólares en el 2011”. Dijo Martínez Moya.





En ese sentido, recalcó, el Presidente Fernández le ocultó al pueblo

la verdad, ya que una de las causas del deterioro del comercio externo

se debió al derrumbe de las exportaciones de zonas francas, que de 2

mil 128.4 millones de dólares en el 2004, paso al ridículo monto de

635.3 millones de dólares en 2011.



Este derrumbe provocó que el empleo del sector textil se redujo de

131 mil 978 plazas, en el 2004 a 41 mil 882 en el 2011.



“Ahora, pregúntese ¿quién fue el que calificó a las zonas francas como

un modelo agotado y quien fue que contribuyó con su desmantelamiento?

Pregúntele también al Ministro de Agricultura ¿por qué es más rentable

importar muchas materias primas que podemos producir aquí, cuando esa

práctica deteriora la cuenta corriente de la balanza de pagos? La

respuesta es simple: por las comisiones millonarias que cobran en esas

importaciones”. Recalcó Arturo Martínez Moya.





Leonel también mintió cuando dijo que el precio de los combustibles es

alto en el país por la especulación financiera sobre los mercados de

futuro, ya que la realidad es que los precios son altos debido de la

voracidad fiscal de los peledeístas.





Dijo que mientras los impuestos a los combustibles ascendían a 13mil

204 millones de pesos en el 2004, en el 2011, el monto es de 43mil

479 millones, debido que, el 16 de agosto del 2004 un galón de

gasolina pagaba 23.86 pesos de impuestos y hoy paga 80.59 pesos.

En cuanto al déficit del sector eléctrico, asegura que la





administración del PLD ha convertido ese sector en un monumento a la

ineficiencia., por lo que son los responsables de haber malgastado en

la CDEEE 158 mil 500 millones de pesos en los años 2005-2010, dinero

mayormente utilizado en financiar las campañas del 2006, 2008 y 2010.





Recordó que el destino de Grecia se selló cuando la comunidad

internacional se dio cuenta de las manipulaciones y mentiras que

arrojaban las cifras del gobierno, por lo que hoy, el pueblo griego

está pagando con sangre, hambre y sufrimientos esas manipulaciones y

esas mentiras y eso es lo que le espera a los dominicanos mientras el

PLD este gobernando.





Aseveró que en lo adelante, el país tendrá que elegir entre esa

nefasta continuidad y el compromiso de un futuro mejor por medio de

una administración pública transparente y una inversión más justa y

equitativa que satisfaga las aspiraciones de las grandes mayorías, un

gobierno capaz de construir un mejor país, pero para todos.