¿Washington fomentará un Conflicto entre China e India?
Por Paul Craig Roberts
¿Cuál es la solución de Washington para el creciente poder de China? La respuesta podría ser involucrar a China en una guerra nuclear contra la India.
La escenificación de la falsa muerte de Bin Laden en una incursión de comandos que violaron la soberanía de Pakistán fue vendida al presidente Obama por el complejo militar y de seguridad como una forma de levantar a Obama en las encuestas.
La operación fue exitosa en elevar los niveles de aprobación de Obama. Pero su verdadero objetivo era apuntar a Pakistán y mostrarle a Pakistán que Estados Unidos estaba considerando invadir Pakistán con el fin de hacer pagar a los paquistaníes por presuntamente ocultar a Bin Laden al lado de la academia militar de Pakistán. La posición neoconservadora, y crecientemente la de los militares estadounidenses, es que los talibanes no pueden ser conquistados a menos que la OTAN expanda el teatro de guerra a Pakistán, donde supuestamente los talibanes poseen santuarios protegidos por el gobierno paquistaní, que consiguen el dinero estadounidense, pero no hacen lo que Washington les pide.
Pakistán recibió el mensaje de amenaza y acudió a China. El 17 de mayo, el primer ministro paquistaní, Yusuf Raza Gilani, al partir a China declaró que China se convertirá en el "mejor y más confiable amigo" de Pakistán. China ha construido un puerto para Pakistán en Gwadar, que está cerca de la entrada del estrecho de Ormuz. El puerto podría convertirse en una base naval china en el Mar Arábigo.
Raza Rumi informó en el Pakistan Tribune (el 4 de junio) que en una reciente conferencia en la Universidad Nacional de la Defensa de Pakistán, Husain Haqqani, embajador de Pakistán en Estados Unidos, preguntó a los militares si la mayor amenaza para Pakistán provenía de adentro, de la India, o de Estados Unidos. La mayoría de los oficiales dijo que Estados Unidos es la mayor amenaza para Pakistán.
China, preocupada por la India, el otro gigante asiático que se está levantando, está dispuesta a aliarse con Pakistán. Por otra parte, China no quiere a los estadounidenses en su frontera, que a donde podrían llegar si Pakistán es convertido en otro campo de batalla estadounidense.
Por ello, China mostró su descontento con la amenaza estadounidense a Pakistán, y aconsejó a Washington que respete la soberanía paquistaní, y agregó que cualquier ataque contra Pakistán sería considerado un ataque contra China.
No creo que el ultimátum de China fuese informado por la prensa estadounidense, pero si fue profusamente informado en la prensa de la India. A India le preocupa que China haya fortalecido las defensas de Pakistán.
El ultimátum de China es importante, porque es un tipo de ultimátum al nivel de la Primera o la Segunda Guerra Mundial. Con este nivel de compromiso de China hacia Pakistán, Washington ahora busca una manera de escapar de la confrontación y sustituirse por la India.
Estados Unidos ha estado adulando a la India, cultivando a la India de la manera más vergonzosa, incluso sacrificando empleos estadounidenses. Recientemente, se han realizado masivas ventas de armas estadounidenses a la India, acuerdos de cooperación militar entre Estados Unidos e India y ejercicios militares conjuntos.
Washington piensa que los indios, quienes fueron ingenuos durante siglos respecto a los británicos, serán ingenuos respecto a "la ciudad brillante de la montaña", la cual es "traer libertad y democracia al mundo" a través de atacar, asesinar y destruir. Al igual que los británicos y el francés Sarkozy, los dirigentes políticos de la India se encontrarán haciendo la voluntad de Washington. Cuando en la India y China se den cuenta que han sido maniobrados hacia la destrucción mutua por los estadounidenses, ya será demasiado tarde como para dar marcha atrás.
Con China e India eliminadas, sólo queda Rusia, que ya está rodeada de bases de misiles estadounidenses y aislada de Europa por la OTAN, que ahora incluye a los antiguos componentes del imperio soviético. Un gran porcentaje de jóvenes rusos crédulos admiran a Estados Unidos por su "libertad" (no tienen idea) y odian el "autoritarismo" del estado ruso, al que consideran como una continuación del estado soviético. Estos "rusos internacionalizados" se pondrán del lado de Washington, obligando a Moscú de una forma u otra a rendirse.
Ya que el resto del mundo, con la excepción de algunas partes de Sudamérica, ya forma parte del imperio estadounidense, la rendición de Rusia permitirá que Estados Unidos enfoque su fuerza militar en Sudamérica. Chávez será derrocado, y si los demás no se alinean, habrá más ejemplos.
La única manera de detener al imperio estadounidense es que China y Rusia se den cuenta de su peligro y conformen una alianza indestructible que asegure a la India, saque a Alemania de la OTAN y defienda a Irán.
De lo contrario, el imperio estadounidense prevalecerá sobre el mundo entero. El dólar estadounidense se convertirá en la moneda única, y por lo tanto, se salvará de la depreciación del tipo de cambio monetizando la deuda.
El oro y la plata se volverán bienes prohibidos, así como las armas de fuego y una serie de libros, entre ellos la constitución estadounidense.
Original en: Global Research
Paul Craig Roberts fue Secretario Adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Fue Editor Asociado de la página editorial del Wall Street Journal y editor colaborador de National Review. Es coautor de The Tyranny of Good Intentions
Dirección Federal de Redes Sociales Internacional. Publicamos todo tipo de noticias relacionadas con análisis y comentarios sobre Economía, Finanzas, Educación, Relaciones Publicas, Ciencias Políticas, Negocios, Internet, Tecnología Electrónica, Contabilidad, Impuestos, Redes Sociales. Todo lo Relacionado a la División Internacional – Seccionales del Exterior PRD, la Dirección Técnica Internacional, Coordinación Internacional de Comunicaciones WWW.ENILDODIPUTADO.COM
jueves, 7 de julio de 2011
sábado, 18 de junio de 2011
LA DESESTABILIZACION EN SIRIA Y LA GRAN GUERRA DEL MEDIO ORIENTE.
18 de junio de 2011
La Desestabilización de Siria y la Gran Guerra del Medio Oriente
Lo que se está desarrollando en Siria es una insurrección armada apoyada secretamente por potencias extranjeras, incluyendo a Estados Unidos, Turquía e Israel.
Insurgentes armados pertenecientes a organizaciones islamistas han cruzado la frontera desde Turquía, Líbano y Jordania. El Departamento de Estado estadounidense ha confirmado que se trata de apoyar a la insurgencia.
Estados Unidos está ampliando los contactos con los sirios que buscan un cambio de régimen en el país.
Así lo afirmó la funcionaria del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland. "Comenzamos a ampliar los contactos con los sirios, aquellos que están pidiendo un cambio, tanto dentro como fuera del país", dijo.
Nuland también repitió que Barack Obama había solicitado previamente al presidente sirio Bashar Assad iniciar reformas o abandonar el poder." (Voice of Russia, 17 de junio de 2011).
La desestabilización de Siria y el Líbano como países soberanos ha estado en la mesa de planificación de la alianza militar de Estados Unidos, la OTAN e Israel por lo menos desde hace diez años.
La acción contra Siria es parte de una "hoja de ruta militar", una secuencia de operaciones militares. Según el ex comandante de la OTAN, general Wesley Clark - el Pentágono había identificado claramente a Irak, Libia, Siria y Líbano como países objetivo para una intervención de Estados Unidos y la OTAN:
"[El] Plan de cinco años de campaña [incluye]... un total de siete países, comenzando con Irak, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán" (Funcionario del Pentágono citado por el General Wesley Clark)
En "Winning Modern Wars" (Página 130) el General Wesley Clark declara lo siguiente:
"Cuando volví al Pentágono, en noviembre de 2001, uno de los oficiales militares de alto rango del estado mayor tuvo tiempo para una conversar. Sí, todavía estábamos en buen camino para ir contra Irak, dijo. Pero había más. Aquello estaba siendo debatido como parte de un plan de campaña de cinco años, dijo, y que tenía un total de siete países, empezando por Irak, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán.
... Lo dijo con reproche - con incredulidad, casi - en la amplitud de la visión. Me alejé de la conversación, porque no era algo que quisiese oír. Y no era algo que quisiese ver implementado, tampoco.... Dejé el Pentágono esa tarde profundamente preocupado".
El objetivo es desestabilizar el Estado sirio e implementar un "cambio de régimen" a través del apoyo encubierto de la insurgencia armada, integrada por milicias islamistas.
Por Michel Chossudovsky
Pobreza Global, Disturbios por Alimentos y Crisis Económica Netanyahu en Rusia: ¿Se viene el Ataque a Irán? El Ataque contra Irán: Últimos Preparativos En Estados Unidos desean un Ataque Nuclear LinkWithin Publicado por The Lone Gunman en 00:53 0 comentarios
Bilderberg 2011: Los "Sumos Sacerdotes de la Globalización"
Por Andrew Gavin Marshall
Decir que nos esforzamos por conseguir un único gobierno mundial es exagerado, pero no totalmente equivocado. Aquellos de nosotros en Bilderberg sentimos que no podemos seguir para siempre luchando entre sí para nada y matando gente y dejando a millones sin hogar. Así que pensamos que una sola comunidad en todo el mundo sería una buena cosa. [1]
Denis Healey, miembro del Comité Directivo del Grupo Bilderberg durante 30 años.
Los "Fundaciones" del Grupo Bilderberg
El Grupo Bilderberg fue fundado en 1954 en Holanda, consistiendo en una reunión reservada celebrada una vez al año, aglutinando aproximadamente a unas 130 personas de la élite política-financiera-militar-académica-comunicacional de América del Norte y Europa Occidental en "una red informal de personas influyentes que pueden consultarse la una a la otra de manera privada y confidencial." [2] Los participantes regulares incluyen a los CEOs o presidentes de algunas de las empresas más grandes del mundo, compañías petroleras como Royal Dutch Shell, British Petroleum, y Total SA, así como diversos monarcas europeos, banqueros internacionales, como David Rockefeller, grandes políticos, presidentes, primeros ministros, y banqueros centrales del mundo. [3] El Grupo Bilderberg actúa como un "discreto think-tank global", con la intención original de "vincular los gobiernos y las economías en Europa y América del Norte en medio de la Guerra Fría." [4]
En la década de 1950, las élites europeas top trabajaron con una selecta élite estadounidense para conformar el Grupo Bilderberg, en un esfuerzo para reunir a las personas más influyentes de ambos lados del Atlántico y hacer avanzar la causa de la "atlantismo" y la "globalización". En la lista de asistentes estaban los sospechosos usuales: políticos top, hombres de negocios internacionales, banqueros, líderes de think tanks y fundaciones, académicos y líderes universitarios, diplomáticos, magnates de medios de comunicación, oficiales militares, y Bilderberg también incluyó a varios jefes de Estado, monarcas, así como altos funcionarios de inteligencia, incluyendo altos funcionarios de la CIA, que fue el principal donante de la primera reunión en 1954 [5].
AFRICOM: Un AfrikaKorps para Barack Obama Igor Panarin: Dos Meses para el Colapso de EEUU El Rescate: Hacia los Estados Unidos de Europa Patrones Operativos: ¿Que hay detrás del Atentado ... LinkWithin Publicado por The Lone Gunman en 14:47 0 Grecia en Caos: Economistas alertan de un "Armagedón Global"
Por Steve Watson
Mientras los manifestantes continúan el caos en las calles, los economistas advierten que toda Europa y, por consiguiente el resto del mundo, podría enfrentar un Armagedón financiero en caso de que Grecia no pague su deuda, en ausencia de un segundo plan de rescate.
Los expertos financieros están advirtiendo de un "Momento Lehman" ya que los mercados europeos están empezando a mostrar signos de desintegración a raíz de la crisis griega.
"Los mercados se han movido desde simplemente apreciar una alta probabilidad de cesación pago de la deuda griega, a observar un escenario en que el desorden y el contagio alcance a otras economías como Portugal, Irlanda, tal vez España, Italia y Bélgica." Dijo un ex funcionario del Tesoro del Reino Unido a Bloomberg News.
Muchos países europeos y bancos actualmente poseen miles de millones en deuda griega, lo que significa que una cesación de pago por parte de Grecia actuará como un virus en toda Europa.
Según el Banco de Pagos Internacionales, los bancos españoles actualmente poseen 600 millones de dólares de deuda griega, los bancos italianos tienen $ 2,6 mil millones, los bancos británicos tienen $ 3.2 mil millones, los bancos franceses tienen $ 19,8 mil millones, los bancos alemanes tienen $ 26,3 mil millones y en otros países la eurozona tienen un total combinado de alrededor de $ 15.7 mil millones en deuda griega.
Bancos estadoundeses también tienen $ 1.8 mil millones en deuda griega y los bancos japoneses tienen $ 500 millones.
El euro se ha perdido más de un 2 por ciento de su valor frente a un dólar ya muy devaluado en los últimos dos días. Las acciones cayeron en todo el mundo, mientras que los costos de protección de bonos se elevaron a su nivel más alto desde enero. En la actualidad existe un estimado de 78 por ciento de probabilidades de que Grecia no pagur sus deudas.
Cuatro de los bancos más grandes de Grecia han sido degradados por Standard & Poors, mientras que Moody's Investors Service dijo que podrían degradar a BNP Paribas SA y otros dos grandes bancos franceses, debido a la cantidad de de deuda griega que poseen.
Un enfriamiento de los mercados a nivel mundial a una escala como la observada en 2008 tras el colapso de Lehman se ve cada vez más probable. Tal escenario enviaría ondas expansivas a través de los mercados de divisas, dinero, acciones y derivados a nivel mundial.
El primer ministro griego, George Papandreou, está buscando el voto parlamenterio sobre un programa de 78 mil millones de euros ($110 mil millones) en recortes de austeridad y venta de activos. La UE y el FMI han anunciado que el programa debe ser aprobado a fin del mes, con el fin de que el país pueda recibir el "desembolso de fondos".
"Entran en juego escenarios de Armagedón, que incluyen incumplimiento y, potencialmente, se desarrollarán estos escenarios de contagio", escribió ayer en una nota a sus clientes, Charles Diebel, jefe de estrategias de mercado de Lloyds Bank Corporate Markets en Londres.
El pueblo griego, que ahora se enfrenta tanto al colapso total de la economía de su país, como al remate de todo lo valioso que posee, ha tomado fuerza en las calles, en señal de protesta.
El centro de Atenas se ha transformado en zona de guerra, con manifestantes encapuchados. La policía dispersó violentamente esta provocación lanzando gases lacrimógenos contra la multitud de manifestantes pacíficos.
Steve Watson es un escritor residente en Londres y editor de Infowars.net y Prison Planet.com. Tiene un Master en Relaciones Internacionales en la Escuela de Política de la Universidad de Nottingham en Inglaterra.
De la Depresión Global a la Gobernanza Global ¿Fue el 11/S el Comienzo de la Tercera Guerra Mundial? Fase 6 de pandemia por gripe A está cerca, según OMS Tambores de Guerra: Medio Oriente se Calienta LinkWithin Publicado por The Lone Gunman en 13:40 0 Irán: ¿"Cambio de Régimen" o Guerra Total?
Por Mahdi Darius Nazemroaya
El tablero de ajedrez geopolítico se está alineando hacia un enfrentamiento con Irán y sus aliados del Bloque de Resistencia. Este es sólo un teatro dentro de la lucha más amplia por el control de Eurasia. En el proceso existe un esfuerzo por parte de Washington y sus aliados de manipular el Islam y subordinarlo a los intereses capitalistas impulsando una nueva generación de islamistas entre los árabes.
Punto de Presión en Irán: ¿Oportunidad para EE.UU., la OTAN e Israel?
El sistema político de Irán es complejo y existen múltiples polos opuestos de poder. En 2009, el mundo ya vio una lucha interna entre la clase gobernante. Las divisiones aparecieron durante las protestas que se produjeron después de las elecciones presidenciales, cuando fueron presentadas las acusaciones de fraude.
La presidencia de Mahmud Ahmadineyad (que comenzó en 2005) estaba en conflicto con importantes sectores de la clase política de Irán. Su relación ha sido siempre tensa con los otros polos de poder en Teherán. En 2011, la presidencia de Irán ha entrado en creciente conflicto con el Parlamento, el Poder Judicial, y el ayatolá Alí Jamenei.
La Desestabilización de Siria y la Gran Guerra del Medio Oriente
Lo que se está desarrollando en Siria es una insurrección armada apoyada secretamente por potencias extranjeras, incluyendo a Estados Unidos, Turquía e Israel.
Insurgentes armados pertenecientes a organizaciones islamistas han cruzado la frontera desde Turquía, Líbano y Jordania. El Departamento de Estado estadounidense ha confirmado que se trata de apoyar a la insurgencia.
Estados Unidos está ampliando los contactos con los sirios que buscan un cambio de régimen en el país.
Así lo afirmó la funcionaria del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland. "Comenzamos a ampliar los contactos con los sirios, aquellos que están pidiendo un cambio, tanto dentro como fuera del país", dijo.
Nuland también repitió que Barack Obama había solicitado previamente al presidente sirio Bashar Assad iniciar reformas o abandonar el poder." (Voice of Russia, 17 de junio de 2011).
La desestabilización de Siria y el Líbano como países soberanos ha estado en la mesa de planificación de la alianza militar de Estados Unidos, la OTAN e Israel por lo menos desde hace diez años.
La acción contra Siria es parte de una "hoja de ruta militar", una secuencia de operaciones militares. Según el ex comandante de la OTAN, general Wesley Clark - el Pentágono había identificado claramente a Irak, Libia, Siria y Líbano como países objetivo para una intervención de Estados Unidos y la OTAN:
"[El] Plan de cinco años de campaña [incluye]... un total de siete países, comenzando con Irak, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán" (Funcionario del Pentágono citado por el General Wesley Clark)
En "Winning Modern Wars" (Página 130) el General Wesley Clark declara lo siguiente:
"Cuando volví al Pentágono, en noviembre de 2001, uno de los oficiales militares de alto rango del estado mayor tuvo tiempo para una conversar. Sí, todavía estábamos en buen camino para ir contra Irak, dijo. Pero había más. Aquello estaba siendo debatido como parte de un plan de campaña de cinco años, dijo, y que tenía un total de siete países, empezando por Irak, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán.
... Lo dijo con reproche - con incredulidad, casi - en la amplitud de la visión. Me alejé de la conversación, porque no era algo que quisiese oír. Y no era algo que quisiese ver implementado, tampoco.... Dejé el Pentágono esa tarde profundamente preocupado".
El objetivo es desestabilizar el Estado sirio e implementar un "cambio de régimen" a través del apoyo encubierto de la insurgencia armada, integrada por milicias islamistas.
Por Michel Chossudovsky
Pobreza Global, Disturbios por Alimentos y Crisis Económica Netanyahu en Rusia: ¿Se viene el Ataque a Irán? El Ataque contra Irán: Últimos Preparativos En Estados Unidos desean un Ataque Nuclear LinkWithin Publicado por The Lone Gunman en 00:53 0 comentarios
Bilderberg 2011: Los "Sumos Sacerdotes de la Globalización"
Por Andrew Gavin Marshall
Decir que nos esforzamos por conseguir un único gobierno mundial es exagerado, pero no totalmente equivocado. Aquellos de nosotros en Bilderberg sentimos que no podemos seguir para siempre luchando entre sí para nada y matando gente y dejando a millones sin hogar. Así que pensamos que una sola comunidad en todo el mundo sería una buena cosa. [1]
Denis Healey, miembro del Comité Directivo del Grupo Bilderberg durante 30 años.
Los "Fundaciones" del Grupo Bilderberg
El Grupo Bilderberg fue fundado en 1954 en Holanda, consistiendo en una reunión reservada celebrada una vez al año, aglutinando aproximadamente a unas 130 personas de la élite política-financiera-militar-académica-comunicacional de América del Norte y Europa Occidental en "una red informal de personas influyentes que pueden consultarse la una a la otra de manera privada y confidencial." [2] Los participantes regulares incluyen a los CEOs o presidentes de algunas de las empresas más grandes del mundo, compañías petroleras como Royal Dutch Shell, British Petroleum, y Total SA, así como diversos monarcas europeos, banqueros internacionales, como David Rockefeller, grandes políticos, presidentes, primeros ministros, y banqueros centrales del mundo. [3] El Grupo Bilderberg actúa como un "discreto think-tank global", con la intención original de "vincular los gobiernos y las economías en Europa y América del Norte en medio de la Guerra Fría." [4]
En la década de 1950, las élites europeas top trabajaron con una selecta élite estadounidense para conformar el Grupo Bilderberg, en un esfuerzo para reunir a las personas más influyentes de ambos lados del Atlántico y hacer avanzar la causa de la "atlantismo" y la "globalización". En la lista de asistentes estaban los sospechosos usuales: políticos top, hombres de negocios internacionales, banqueros, líderes de think tanks y fundaciones, académicos y líderes universitarios, diplomáticos, magnates de medios de comunicación, oficiales militares, y Bilderberg también incluyó a varios jefes de Estado, monarcas, así como altos funcionarios de inteligencia, incluyendo altos funcionarios de la CIA, que fue el principal donante de la primera reunión en 1954 [5].
AFRICOM: Un AfrikaKorps para Barack Obama Igor Panarin: Dos Meses para el Colapso de EEUU El Rescate: Hacia los Estados Unidos de Europa Patrones Operativos: ¿Que hay detrás del Atentado ... LinkWithin Publicado por The Lone Gunman en 14:47 0 Grecia en Caos: Economistas alertan de un "Armagedón Global"
Por Steve Watson
Mientras los manifestantes continúan el caos en las calles, los economistas advierten que toda Europa y, por consiguiente el resto del mundo, podría enfrentar un Armagedón financiero en caso de que Grecia no pague su deuda, en ausencia de un segundo plan de rescate.
Los expertos financieros están advirtiendo de un "Momento Lehman" ya que los mercados europeos están empezando a mostrar signos de desintegración a raíz de la crisis griega.
"Los mercados se han movido desde simplemente apreciar una alta probabilidad de cesación pago de la deuda griega, a observar un escenario en que el desorden y el contagio alcance a otras economías como Portugal, Irlanda, tal vez España, Italia y Bélgica." Dijo un ex funcionario del Tesoro del Reino Unido a Bloomberg News.
Muchos países europeos y bancos actualmente poseen miles de millones en deuda griega, lo que significa que una cesación de pago por parte de Grecia actuará como un virus en toda Europa.
Según el Banco de Pagos Internacionales, los bancos españoles actualmente poseen 600 millones de dólares de deuda griega, los bancos italianos tienen $ 2,6 mil millones, los bancos británicos tienen $ 3.2 mil millones, los bancos franceses tienen $ 19,8 mil millones, los bancos alemanes tienen $ 26,3 mil millones y en otros países la eurozona tienen un total combinado de alrededor de $ 15.7 mil millones en deuda griega.
Bancos estadoundeses también tienen $ 1.8 mil millones en deuda griega y los bancos japoneses tienen $ 500 millones.
El euro se ha perdido más de un 2 por ciento de su valor frente a un dólar ya muy devaluado en los últimos dos días. Las acciones cayeron en todo el mundo, mientras que los costos de protección de bonos se elevaron a su nivel más alto desde enero. En la actualidad existe un estimado de 78 por ciento de probabilidades de que Grecia no pagur sus deudas.
Cuatro de los bancos más grandes de Grecia han sido degradados por Standard & Poors, mientras que Moody's Investors Service dijo que podrían degradar a BNP Paribas SA y otros dos grandes bancos franceses, debido a la cantidad de de deuda griega que poseen.
Un enfriamiento de los mercados a nivel mundial a una escala como la observada en 2008 tras el colapso de Lehman se ve cada vez más probable. Tal escenario enviaría ondas expansivas a través de los mercados de divisas, dinero, acciones y derivados a nivel mundial.
El primer ministro griego, George Papandreou, está buscando el voto parlamenterio sobre un programa de 78 mil millones de euros ($110 mil millones) en recortes de austeridad y venta de activos. La UE y el FMI han anunciado que el programa debe ser aprobado a fin del mes, con el fin de que el país pueda recibir el "desembolso de fondos".
"Entran en juego escenarios de Armagedón, que incluyen incumplimiento y, potencialmente, se desarrollarán estos escenarios de contagio", escribió ayer en una nota a sus clientes, Charles Diebel, jefe de estrategias de mercado de Lloyds Bank Corporate Markets en Londres.
El pueblo griego, que ahora se enfrenta tanto al colapso total de la economía de su país, como al remate de todo lo valioso que posee, ha tomado fuerza en las calles, en señal de protesta.
El centro de Atenas se ha transformado en zona de guerra, con manifestantes encapuchados. La policía dispersó violentamente esta provocación lanzando gases lacrimógenos contra la multitud de manifestantes pacíficos.
Steve Watson es un escritor residente en Londres y editor de Infowars.net y Prison Planet.com. Tiene un Master en Relaciones Internacionales en la Escuela de Política de la Universidad de Nottingham en Inglaterra.
De la Depresión Global a la Gobernanza Global ¿Fue el 11/S el Comienzo de la Tercera Guerra Mundial? Fase 6 de pandemia por gripe A está cerca, según OMS Tambores de Guerra: Medio Oriente se Calienta LinkWithin Publicado por The Lone Gunman en 13:40 0 Irán: ¿"Cambio de Régimen" o Guerra Total?
Por Mahdi Darius Nazemroaya
El tablero de ajedrez geopolítico se está alineando hacia un enfrentamiento con Irán y sus aliados del Bloque de Resistencia. Este es sólo un teatro dentro de la lucha más amplia por el control de Eurasia. En el proceso existe un esfuerzo por parte de Washington y sus aliados de manipular el Islam y subordinarlo a los intereses capitalistas impulsando una nueva generación de islamistas entre los árabes.
Punto de Presión en Irán: ¿Oportunidad para EE.UU., la OTAN e Israel?
El sistema político de Irán es complejo y existen múltiples polos opuestos de poder. En 2009, el mundo ya vio una lucha interna entre la clase gobernante. Las divisiones aparecieron durante las protestas que se produjeron después de las elecciones presidenciales, cuando fueron presentadas las acusaciones de fraude.
La presidencia de Mahmud Ahmadineyad (que comenzó en 2005) estaba en conflicto con importantes sectores de la clase política de Irán. Su relación ha sido siempre tensa con los otros polos de poder en Teherán. En 2011, la presidencia de Irán ha entrado en creciente conflicto con el Parlamento, el Poder Judicial, y el ayatolá Alí Jamenei.
miércoles, 8 de junio de 2011
EL GOBIERNO DOMINICANO DICE QUE ES CON IMPUESTOS SE MANTIENE LA ESTABILIDAD ECONOMICA, HIPOLITO MEJIA Y EL PRD DICEN QUE ES CON AUSTERIDAD.VEAMOS MI E
EL GOBIERNO DICE QUE ES CON IMPUESTO QUE SE MANTIENE LA ESTABILIDAD ECONOMICA, HIPOLITO Y MIGUEL DICEN QUE ES CON AUSTERIDADby Enildo Rodriguez on Wednesday, June 8-11
El Presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Arturo Martínez Moya, pidió hoy al presidente Leonel Fernández que retire el paquete fiscal y en cambio reduzca el gasto del gobierno en 3%, lo que provocaría un ahorro de 9,500 millones de pesos.
“El PRD, Miguel Vargas M e Hipólito Mejía le dice a Leonel Fernández que retire el paquete fiscal y reduzca el 3% del gasto del gobierno y eso produce 9,500 millones”, expresó el dirigente político. Martínez Moya dijo que el pasado 15 de marzo el presidente Fernández habló al país y prometió que iba a reducir el gasto del gobierno en 12%, salvo Educación y Salud Pública, pero a su juicio no ha reducido nada.
“El PRD e Hipólito dicen que la estabilidad hay que mantenerla con austeridad y el gobierno dice que la estabilidad se mantiene con impuestos”, expuso el dirigente perredeísta.
Entrevistado en el matutino televisivo “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN canal 37, el economista estimó que “el paquetazo es regresivo”, porque afectará a la gente de los barrios, a los pobres y a la clase media.
El gobierno sigue improvisando, y cada vez que se excede en gastar mas de lo que recauda recurrre a imponer mas impuestos AL PUEBLO en una accion deliberada y de muy mala impresion en su ejecuciones como administrador. Eso nos demuestra que el Gobierno no ejecuta buena y especificas politicas publicas al respecto. yo les voy a dejar mi ensayo sobre el particular.
VEAMOS MI ENSAYO AL RESPECTO Y UN ENFOQUE DIFERENTE SOBRE CUAL DEBIERA SER LA RESPONSABILIDAD DE LOS POLITICOS Y EL GOBIERNO RESPECTO A UNA SITUACION INUSUAL.
Cualquier política pública responde a una estrategia deliberada de los
poderes públicos ante un problema, bien en fase embrionaria, bien
cuando ha adquirido notoriedad provocando inquietud o alarma social
según la gravedad de su repercusión.
En el primer caso, cuando elproblema se halla en ciernes, los poderes públicos disponen de más tiempo para el análisis, la ponderación de alternativas, la decisión de dar publicidad o mantener discreción sobre las medidas a adoptar; en cambio la urgencia requerida por la conciencia generalizada de las dificultades y la
virtual contestación social obligan a respuestas inmediatas que serán más
o menos eficaces en función de las posibilidades que haya de reconducir la
adversidad sobrevenida a un proyecto en fase de ejecución.
Sea la estrategia deliberada o emergente, los poderes públicos, al
formular políticas, han de tener en cuenta los colectivos afectados por la
decisión. En toda política pública concurren tres actores:
a) Los actores públicos que impulsan la política como estrategia
deliberada o estrategia emergente según sea un problema aún
no desarrollado o en pleno auge.
b) Los grupos (en el vocabulario del análisis de políticas públicas los
grupos objetivo) cuya conducta se considera políticamente como
la causa directa (o indirecta) del problema colectivo que la
política pública pretende resolver.
c) Los grupos o colectivos afectados negativamente por el
problema (en el vocabulario del análisis de políticas públicas los
beneficiarios finales) que, de modificar los grupos objetivo su
comportamiento mejorarían su situación.
De los recursos a los que puedan recurrir cada uno de estos actores
dependerá la definición del problema y la consiguiente implementación
así como su impacto.
Maquiavelo advirtió en el capítulo VI de El Príncipe (sobre los principados
nuevos) la dificultad que encuentra el dirigente con voluntad de cambiar
(introducir nuevos estatutos):
Pues el introductor tiene por enemigos a todos los que sacaron provecho
de los antiguos estatutos, y tiene por tibios defensores en todos los que se
aprovecharán de las nuevas disposiciones. Semejante tibieza nace, en
parte, del miedo a los adversarios, que sacaron partido de las antiguas
leyes, y en parte de la incredulidad de los hombres, que no creen
realmente en las cosas nuevas, si no se ha hecho de ellas una sólida
experiencia. De ahí resulta que, siempre que los que son enemigos tienen
ocasión de atacar, lo hacen por espíritu de partido, mientras que los otros
se defienden tibiamente, de modo que peligra el príncipe con ellos.
Quienes resultan perjudicados por la política se unen para oponerse a ella,
el espíritu de partido al que alude Maquiavelo propicia la acción colectiva
porque el daño o menoscabo se sufre ahora, de forma inmediata y afecta
a un interés específico lo suficientemente bien organizado como para que
presente una reacción bien articulada. El grupo objetivo identificado como
causante del perjuicio y que debe cambiar su conducta experimenta la
política como un coste concentrado y presente.
Por contra, los beneficiarios finales sienten los eventuales cambios positivos de la
decisión como beneficios difusos y futuros. Un beneficio futuro y difuso
difícilmente moviliza porque los costes de acción colectiva resultan muy
altos.
En realidad, al reparar analíticamente en una política concreta se constata
la esencia de la política: los poderes públicos deben ponderar los intereses
particulares y a corto plazo (grupos objetivo) a la luz del interés general y
el largo plazo (beneficiarios finales).
Estrategias deliberadas y estrategias emergentes
La formulación de un problema implica su definición. Dependiendo de la
mayor o menor concreción que admita la definición, podrá diferenciarse
también más o menos la fase de formulación de la fase de
implementación. Sin embargo conviene asumir que la entrada de un
problema social en la agenda de los poderes públicos y la política pensada
como respuesta, en fase de formulación, reviste inevitablemente carácter
provisional y tentativo.
Sería temerario y voluntarista que los poderes
públicos creyeran controlado y neutralizado un problema mediante el
diseño de un plan en condiciones de anticipar las consecuencias y efectos
de las decisiones públicas. En este punto es obligado relacionar
conocimiento y política. Nadie dispone de capacidad para conjurar la
incertidumbre del futuro, entre otras razones en política porque el
anuncio de una medida genera estrategias en los actores que, positiva o
negativamente, resulten afectados.
Cuando decimos nadie incluimos a los poderes públicos que no pueden invocar el imperium o la soberanía para obligar, de tal forma que la formulación de políticas se asemeje a una proposición científica enunciada bajo la cláusula ceteris paribus.
Ningún actor de los identificados en la formulación como afectados se mantendrá
pasivo y, a pesar de haber previsto su probable reacción, nunca se tendrá
seguridad de la estrategia finalmente articulada. Tampoco se podrán
prever las consecuencias en otros grupos en principio alejados de los
efectos inmediatos de la medida.
En resumen, la formulación de la política debe observar la forma de
hipótesis pero al mismo tiempo y, a pesar de la provisionalidad y a
sabiendas de la necesidad de su redefinición ante los efectos
preterintencionales, requiere impulso decidido.
También lo aconseja Maquiavelo: no hay actitud más patética que el arrepentimiento de lo no iniciado (más vale actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse).
Tanto en una estrategia deliberada como en una estrategia emergente, la
fase inicial de formulación de la política y la definición del problema
ofrecen la fragilidad (precariedad) y contingencia de una situación más
intuida y tentativa que precisamente acotada y delimitada pero también
facilita en ese estado de gestación incipiente encauzarla en una u otra
dirección. De nuevo Maquiavelo:
… teniendo precaución de que no ocurra ningún contratiempo en el
presente, se prevé todo contratiempo venidero y se evita, porque el
prevenir a distancia admite remedio, sin embargo si esperamos a que el
peligro se nos eche encima, es ya imposible aplicar remedio, porque el mal
se ha hecho crónico.
Sucede entonces en estos casos algo parecido a lo que dicen los médicos
de lo que compete a su profesión, que en el principio de la enfermedad
ésta es fácil de curar y difícil de diagnosticar, pero si pasa el tiempo, no
habiéndola ni diagnosticado ni medicado, aparece como fácil de
diagnosticar, pero difícil de curar.
No obstante la complejidad para definir problemas y formular políticas es
necesario disponer de estrategias, de entrada, estrategias deliberadas
pero también se ha de prestar atención a las seguras implicaciones y
eventuales alternativas que obliguen a reconsiderar o cambiar los
objetivos inicialmente planteados.
Este es el sentido de las estrategiase mergentes. Ambos supuestos, tanto en la previsión como en la reacción anticipada, se implican: solo cuando median estrategias deliberadas estaremos en disposición de apreciar las estrategias emergentes.
Una estrategia rígidamente deliberada, con planificación minuciosa, dificulta o
incluso impide el aprendizaje; una estrategia azarosamente emergente,
meramente reactiva, no propicia el control. En otros términos: en
ausencia de proyecto hay error sin ensayo, ni de un gran acierto, ni de un
gran fracaso se aprende, no se puede establecer relación entre la acción y
los efectos producidos.
El principio que asocia la estrategia deliberada y la estrategia emergente
es la estrecha conexión entre pensamiento y acción, entre formulación e
implementación de las políticas.
A efectos analíticos ambas fases en la elaboración de las políticas deben diferenciarse pero debe también quedar claro que la implementación obliga en una sociedad compleja a valorar los efectos imprevistos no como equivocaciones o fallos de una planificación mal diseñada, tampoco cabe interpretar las resistencias o contestación a la política como incapacidad de los demás actores. Ante situaciones no contempladas en la formulación de la política y aparecidas
al implementarla, los poderes públicos deben analizarlas y apreciarlas
como oportunidad, bien para mantener la estrategia, bien para
modificarla.
Ahora bien, la estrategia, la formulación de la política requiere gestionar la
inevitable tensión entre la estabilidad y el cambio. Ni estabilidad a
ultranza, ni despreocupada disposición al cambio. Para comprobar los
efectos de una política es necesario resistir la tentación de cambiarla ante
las primeras dificultades que se presenten, una vez formulada la política
debe aplicarse, nada más estéril que la continua redefinición de un
problema y la consiguiente alteración de la estrategia.
De nuevo, sin embargo, el matiz: las políticas no se ejecutan sine ira et oficio, con eficacia indiferente.
La reflexión anterior obliga igualmente a repensar las relaciones entre la
decisión política y su articulación jurídica, no se trata tanto de aplicar y
cumplir la ley cuanto de hacer efectiva la política y conseguir los objetivos
propuestos.
La estrecha conexión antes mencionada entre pensamiento y
acción, entre formulación e implementación de las políticas exige, de la
misma forma, replantear la creación y aplicación del derecho y, sobre
todo, a reconsiderar el procedimiento, en su visión convencional, como un
cauce simplemente instrumental para la toma de la decisión prevista en la
norma.
El procedimiento se vuelve una variable clave cuando nos hallamos ante
programas finales imposibles de regular mediante la estructura de un
programa condicional que enuncia la premisa y establece las
consecuencias a través de un razonamiento silogístico de adecuación del
caso particular a la regla general.
Es imposible que la ley predetermine, por ejemplo, cual es en cada caso la solución medioambiental más correcta, pero sí puede arbitrar un procedimiento para adoptar la mejor solución posible. El procedimiento excede con mucho el carácter de proceso, tributario de su tradicional función aplicadora, para adquirir
auténtica función creativa. Mediante el procedimiento, la ley no contiene
la decisión sino que decide cómo ha de decidir la administración.
La función creativa resulta incentivada por la obligación de intercambiar
información, la fijación de las reglas institucionales que permitan
organizar las interacciones procedimentales.
Obviamente este modo de proceder supone un salto cualitativo con respecto a los trámites administrativos que reducen la relación entre actores públicos y privados al derecho de audiencia como un requisito procesal.
En el vocabulario del análisis de políticas públicas, determinados autores
emplean la expresión Programa de Actuación Político Administrativo con
un significado análogo a lo que aquí se ha conceptualizado como
estrategia deliberada, en realidad sería la concreción de la formulación de
una política.
Estos mismos autores asumen que por preciso y bien
elaborado que esté un programa político administrativo no puede
reemplazar ni predeterminar en su totalidad la implementación, siquiera
sea porque, en teoría, la formulación de una política admite prescindir de
la interacción con los colectivos afectados pero no la implementación.
Tradicionalmente la creación y aplicación del derecho ha relegado el
procedimiento a un cauce instrumental para la ejecución, el cuestionamiento de la secuencia se traduce en el análisis y gestión de políticas públicas en el juego de la implementación (implementation game): de la visión top-down a la perspectiva bottom-up, del sentido descendente de una estrategia deliberada al sentido ascendente de una estrategia emergente. La implementación obliga a que la formulación de las políticas establezcan un marco de juego pero no marcan rígidamenteun proceso.
Esta innovadora concepción del procedimiento redefine también las
relaciones en el triángulo de actores implicado en cualquier política
pública.
El grupo objetivo, identificado como causante de una situación
insatisfactoria, que, como efecto de la política, debe cambiar su
comportamiento, vimos antes que experimenta la medida como un coste
concentrado e inmediato (presente) facilitador de la acción colectiva.
Lo habitual será que discreta o incluso confidencialmente se dirija a los
poderes públicos para, al menos, atenuar el impacto negativo de la
política. Ocurriría igual si, a instancia del propio grupo o por decisión
pública, la política la recibiera como beneficio concentrado.
En ambos casos y como contrapartida, los beneficiarios o perjudicados finales
sentirían los efectos de la política como coste o beneficio difuso y eventual
(futuro). La condición procesal del grupo objetivo como “interesado”
conduce la relación con los poderes públicos en términos de negociación,
si finalmente el intercambio negociador termina en acuerdo, tanto el
resultado como el proceso tendrán poca publicidad.
Sin embargo, la implementación concebida como juego interactivo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, extiende la condición de interesado a cualquier
ciudadano de tal forma que interés privado y derecho cívico diluyen sus
fronteras.
Un ejemplo claro de este salto cualitativo lo constituye laelaboración de una política local tan genuina como la elaboración de un plan de ordenación urbana. El grupo objetivo de los propietarios queda desplazado como actor privilegiado en su relación con las autoridades municipales por las asociaciones ciudadanas o incluso por los vecinos. Con la presencia de una pluralidad de actores invocando no tanto valores materiales (propiedad privada y beneficio económico) como
postmateriales (movilidad y transporte fluidos y medio ambiente sano), el
intercambio entre actores deja de ser la negociación y se acerca a la
deliberación.
A partir de estas ideas:
1- habría que elegir una política donde se calificara e anticipada o
reactiva;
2- identificar beneficios y perjuicios para distintos colectivos;
3- relacionar adecuadamente las nociones de estrategia deliberada y
emergente;
4- tener claro la necesidad de distinguir entre formulación e
implantación de políticas, y al mismo tiempo, tener conciencia de la
imposibilidad de separar en la realidad lo que admite distinción a
nivel conceptual y analítico;
5- reflexionar sobre el aprendizaje de la prueba ensayo-error y la
eventual redefinición del problema;
6- para que una estrategia sea consistente exige el respaldo político
de una buena idea y que sea operativamente viable.
En este sentido, la dirección política debe ponderar si cuenta con una
función directiva en condiciones se posibilitar que gente no experta
dirija a gente experta, gente legitimada con sufragio universal dirija
a gente legitimada por mérito y capacidad. Visto desde otro ángulo,
el problema estaría en contar con personal dispuesto a colaborar en
la implementación de la política.
El Presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Arturo Martínez Moya, pidió hoy al presidente Leonel Fernández que retire el paquete fiscal y en cambio reduzca el gasto del gobierno en 3%, lo que provocaría un ahorro de 9,500 millones de pesos.
“El PRD, Miguel Vargas M e Hipólito Mejía le dice a Leonel Fernández que retire el paquete fiscal y reduzca el 3% del gasto del gobierno y eso produce 9,500 millones”, expresó el dirigente político. Martínez Moya dijo que el pasado 15 de marzo el presidente Fernández habló al país y prometió que iba a reducir el gasto del gobierno en 12%, salvo Educación y Salud Pública, pero a su juicio no ha reducido nada.
“El PRD e Hipólito dicen que la estabilidad hay que mantenerla con austeridad y el gobierno dice que la estabilidad se mantiene con impuestos”, expuso el dirigente perredeísta.
Entrevistado en el matutino televisivo “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN canal 37, el economista estimó que “el paquetazo es regresivo”, porque afectará a la gente de los barrios, a los pobres y a la clase media.
El gobierno sigue improvisando, y cada vez que se excede en gastar mas de lo que recauda recurrre a imponer mas impuestos AL PUEBLO en una accion deliberada y de muy mala impresion en su ejecuciones como administrador. Eso nos demuestra que el Gobierno no ejecuta buena y especificas politicas publicas al respecto. yo les voy a dejar mi ensayo sobre el particular.
VEAMOS MI ENSAYO AL RESPECTO Y UN ENFOQUE DIFERENTE SOBRE CUAL DEBIERA SER LA RESPONSABILIDAD DE LOS POLITICOS Y EL GOBIERNO RESPECTO A UNA SITUACION INUSUAL.
Cualquier política pública responde a una estrategia deliberada de los
poderes públicos ante un problema, bien en fase embrionaria, bien
cuando ha adquirido notoriedad provocando inquietud o alarma social
según la gravedad de su repercusión.
En el primer caso, cuando elproblema se halla en ciernes, los poderes públicos disponen de más tiempo para el análisis, la ponderación de alternativas, la decisión de dar publicidad o mantener discreción sobre las medidas a adoptar; en cambio la urgencia requerida por la conciencia generalizada de las dificultades y la
virtual contestación social obligan a respuestas inmediatas que serán más
o menos eficaces en función de las posibilidades que haya de reconducir la
adversidad sobrevenida a un proyecto en fase de ejecución.
Sea la estrategia deliberada o emergente, los poderes públicos, al
formular políticas, han de tener en cuenta los colectivos afectados por la
decisión. En toda política pública concurren tres actores:
a) Los actores públicos que impulsan la política como estrategia
deliberada o estrategia emergente según sea un problema aún
no desarrollado o en pleno auge.
b) Los grupos (en el vocabulario del análisis de políticas públicas los
grupos objetivo) cuya conducta se considera políticamente como
la causa directa (o indirecta) del problema colectivo que la
política pública pretende resolver.
c) Los grupos o colectivos afectados negativamente por el
problema (en el vocabulario del análisis de políticas públicas los
beneficiarios finales) que, de modificar los grupos objetivo su
comportamiento mejorarían su situación.
De los recursos a los que puedan recurrir cada uno de estos actores
dependerá la definición del problema y la consiguiente implementación
así como su impacto.
Maquiavelo advirtió en el capítulo VI de El Príncipe (sobre los principados
nuevos) la dificultad que encuentra el dirigente con voluntad de cambiar
(introducir nuevos estatutos):
Pues el introductor tiene por enemigos a todos los que sacaron provecho
de los antiguos estatutos, y tiene por tibios defensores en todos los que se
aprovecharán de las nuevas disposiciones. Semejante tibieza nace, en
parte, del miedo a los adversarios, que sacaron partido de las antiguas
leyes, y en parte de la incredulidad de los hombres, que no creen
realmente en las cosas nuevas, si no se ha hecho de ellas una sólida
experiencia. De ahí resulta que, siempre que los que son enemigos tienen
ocasión de atacar, lo hacen por espíritu de partido, mientras que los otros
se defienden tibiamente, de modo que peligra el príncipe con ellos.
Quienes resultan perjudicados por la política se unen para oponerse a ella,
el espíritu de partido al que alude Maquiavelo propicia la acción colectiva
porque el daño o menoscabo se sufre ahora, de forma inmediata y afecta
a un interés específico lo suficientemente bien organizado como para que
presente una reacción bien articulada. El grupo objetivo identificado como
causante del perjuicio y que debe cambiar su conducta experimenta la
política como un coste concentrado y presente.
Por contra, los beneficiarios finales sienten los eventuales cambios positivos de la
decisión como beneficios difusos y futuros. Un beneficio futuro y difuso
difícilmente moviliza porque los costes de acción colectiva resultan muy
altos.
En realidad, al reparar analíticamente en una política concreta se constata
la esencia de la política: los poderes públicos deben ponderar los intereses
particulares y a corto plazo (grupos objetivo) a la luz del interés general y
el largo plazo (beneficiarios finales).
Estrategias deliberadas y estrategias emergentes
La formulación de un problema implica su definición. Dependiendo de la
mayor o menor concreción que admita la definición, podrá diferenciarse
también más o menos la fase de formulación de la fase de
implementación. Sin embargo conviene asumir que la entrada de un
problema social en la agenda de los poderes públicos y la política pensada
como respuesta, en fase de formulación, reviste inevitablemente carácter
provisional y tentativo.
Sería temerario y voluntarista que los poderes
públicos creyeran controlado y neutralizado un problema mediante el
diseño de un plan en condiciones de anticipar las consecuencias y efectos
de las decisiones públicas. En este punto es obligado relacionar
conocimiento y política. Nadie dispone de capacidad para conjurar la
incertidumbre del futuro, entre otras razones en política porque el
anuncio de una medida genera estrategias en los actores que, positiva o
negativamente, resulten afectados.
Cuando decimos nadie incluimos a los poderes públicos que no pueden invocar el imperium o la soberanía para obligar, de tal forma que la formulación de políticas se asemeje a una proposición científica enunciada bajo la cláusula ceteris paribus.
Ningún actor de los identificados en la formulación como afectados se mantendrá
pasivo y, a pesar de haber previsto su probable reacción, nunca se tendrá
seguridad de la estrategia finalmente articulada. Tampoco se podrán
prever las consecuencias en otros grupos en principio alejados de los
efectos inmediatos de la medida.
En resumen, la formulación de la política debe observar la forma de
hipótesis pero al mismo tiempo y, a pesar de la provisionalidad y a
sabiendas de la necesidad de su redefinición ante los efectos
preterintencionales, requiere impulso decidido.
También lo aconseja Maquiavelo: no hay actitud más patética que el arrepentimiento de lo no iniciado (más vale actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse).
Tanto en una estrategia deliberada como en una estrategia emergente, la
fase inicial de formulación de la política y la definición del problema
ofrecen la fragilidad (precariedad) y contingencia de una situación más
intuida y tentativa que precisamente acotada y delimitada pero también
facilita en ese estado de gestación incipiente encauzarla en una u otra
dirección. De nuevo Maquiavelo:
… teniendo precaución de que no ocurra ningún contratiempo en el
presente, se prevé todo contratiempo venidero y se evita, porque el
prevenir a distancia admite remedio, sin embargo si esperamos a que el
peligro se nos eche encima, es ya imposible aplicar remedio, porque el mal
se ha hecho crónico.
Sucede entonces en estos casos algo parecido a lo que dicen los médicos
de lo que compete a su profesión, que en el principio de la enfermedad
ésta es fácil de curar y difícil de diagnosticar, pero si pasa el tiempo, no
habiéndola ni diagnosticado ni medicado, aparece como fácil de
diagnosticar, pero difícil de curar.
No obstante la complejidad para definir problemas y formular políticas es
necesario disponer de estrategias, de entrada, estrategias deliberadas
pero también se ha de prestar atención a las seguras implicaciones y
eventuales alternativas que obliguen a reconsiderar o cambiar los
objetivos inicialmente planteados.
Este es el sentido de las estrategiase mergentes. Ambos supuestos, tanto en la previsión como en la reacción anticipada, se implican: solo cuando median estrategias deliberadas estaremos en disposición de apreciar las estrategias emergentes.
Una estrategia rígidamente deliberada, con planificación minuciosa, dificulta o
incluso impide el aprendizaje; una estrategia azarosamente emergente,
meramente reactiva, no propicia el control. En otros términos: en
ausencia de proyecto hay error sin ensayo, ni de un gran acierto, ni de un
gran fracaso se aprende, no se puede establecer relación entre la acción y
los efectos producidos.
El principio que asocia la estrategia deliberada y la estrategia emergente
es la estrecha conexión entre pensamiento y acción, entre formulación e
implementación de las políticas.
A efectos analíticos ambas fases en la elaboración de las políticas deben diferenciarse pero debe también quedar claro que la implementación obliga en una sociedad compleja a valorar los efectos imprevistos no como equivocaciones o fallos de una planificación mal diseñada, tampoco cabe interpretar las resistencias o contestación a la política como incapacidad de los demás actores. Ante situaciones no contempladas en la formulación de la política y aparecidas
al implementarla, los poderes públicos deben analizarlas y apreciarlas
como oportunidad, bien para mantener la estrategia, bien para
modificarla.
Ahora bien, la estrategia, la formulación de la política requiere gestionar la
inevitable tensión entre la estabilidad y el cambio. Ni estabilidad a
ultranza, ni despreocupada disposición al cambio. Para comprobar los
efectos de una política es necesario resistir la tentación de cambiarla ante
las primeras dificultades que se presenten, una vez formulada la política
debe aplicarse, nada más estéril que la continua redefinición de un
problema y la consiguiente alteración de la estrategia.
De nuevo, sin embargo, el matiz: las políticas no se ejecutan sine ira et oficio, con eficacia indiferente.
La reflexión anterior obliga igualmente a repensar las relaciones entre la
decisión política y su articulación jurídica, no se trata tanto de aplicar y
cumplir la ley cuanto de hacer efectiva la política y conseguir los objetivos
propuestos.
La estrecha conexión antes mencionada entre pensamiento y
acción, entre formulación e implementación de las políticas exige, de la
misma forma, replantear la creación y aplicación del derecho y, sobre
todo, a reconsiderar el procedimiento, en su visión convencional, como un
cauce simplemente instrumental para la toma de la decisión prevista en la
norma.
El procedimiento se vuelve una variable clave cuando nos hallamos ante
programas finales imposibles de regular mediante la estructura de un
programa condicional que enuncia la premisa y establece las
consecuencias a través de un razonamiento silogístico de adecuación del
caso particular a la regla general.
Es imposible que la ley predetermine, por ejemplo, cual es en cada caso la solución medioambiental más correcta, pero sí puede arbitrar un procedimiento para adoptar la mejor solución posible. El procedimiento excede con mucho el carácter de proceso, tributario de su tradicional función aplicadora, para adquirir
auténtica función creativa. Mediante el procedimiento, la ley no contiene
la decisión sino que decide cómo ha de decidir la administración.
La función creativa resulta incentivada por la obligación de intercambiar
información, la fijación de las reglas institucionales que permitan
organizar las interacciones procedimentales.
Obviamente este modo de proceder supone un salto cualitativo con respecto a los trámites administrativos que reducen la relación entre actores públicos y privados al derecho de audiencia como un requisito procesal.
En el vocabulario del análisis de políticas públicas, determinados autores
emplean la expresión Programa de Actuación Político Administrativo con
un significado análogo a lo que aquí se ha conceptualizado como
estrategia deliberada, en realidad sería la concreción de la formulación de
una política.
Estos mismos autores asumen que por preciso y bien
elaborado que esté un programa político administrativo no puede
reemplazar ni predeterminar en su totalidad la implementación, siquiera
sea porque, en teoría, la formulación de una política admite prescindir de
la interacción con los colectivos afectados pero no la implementación.
Tradicionalmente la creación y aplicación del derecho ha relegado el
procedimiento a un cauce instrumental para la ejecución, el cuestionamiento de la secuencia se traduce en el análisis y gestión de políticas públicas en el juego de la implementación (implementation game): de la visión top-down a la perspectiva bottom-up, del sentido descendente de una estrategia deliberada al sentido ascendente de una estrategia emergente. La implementación obliga a que la formulación de las políticas establezcan un marco de juego pero no marcan rígidamenteun proceso.
Esta innovadora concepción del procedimiento redefine también las
relaciones en el triángulo de actores implicado en cualquier política
pública.
El grupo objetivo, identificado como causante de una situación
insatisfactoria, que, como efecto de la política, debe cambiar su
comportamiento, vimos antes que experimenta la medida como un coste
concentrado e inmediato (presente) facilitador de la acción colectiva.
Lo habitual será que discreta o incluso confidencialmente se dirija a los
poderes públicos para, al menos, atenuar el impacto negativo de la
política. Ocurriría igual si, a instancia del propio grupo o por decisión
pública, la política la recibiera como beneficio concentrado.
En ambos casos y como contrapartida, los beneficiarios o perjudicados finales
sentirían los efectos de la política como coste o beneficio difuso y eventual
(futuro). La condición procesal del grupo objetivo como “interesado”
conduce la relación con los poderes públicos en términos de negociación,
si finalmente el intercambio negociador termina en acuerdo, tanto el
resultado como el proceso tendrán poca publicidad.
Sin embargo, la implementación concebida como juego interactivo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, extiende la condición de interesado a cualquier
ciudadano de tal forma que interés privado y derecho cívico diluyen sus
fronteras.
Un ejemplo claro de este salto cualitativo lo constituye laelaboración de una política local tan genuina como la elaboración de un plan de ordenación urbana. El grupo objetivo de los propietarios queda desplazado como actor privilegiado en su relación con las autoridades municipales por las asociaciones ciudadanas o incluso por los vecinos. Con la presencia de una pluralidad de actores invocando no tanto valores materiales (propiedad privada y beneficio económico) como
postmateriales (movilidad y transporte fluidos y medio ambiente sano), el
intercambio entre actores deja de ser la negociación y se acerca a la
deliberación.
A partir de estas ideas:
1- habría que elegir una política donde se calificara e anticipada o
reactiva;
2- identificar beneficios y perjuicios para distintos colectivos;
3- relacionar adecuadamente las nociones de estrategia deliberada y
emergente;
4- tener claro la necesidad de distinguir entre formulación e
implantación de políticas, y al mismo tiempo, tener conciencia de la
imposibilidad de separar en la realidad lo que admite distinción a
nivel conceptual y analítico;
5- reflexionar sobre el aprendizaje de la prueba ensayo-error y la
eventual redefinición del problema;
6- para que una estrategia sea consistente exige el respaldo político
de una buena idea y que sea operativamente viable.
En este sentido, la dirección política debe ponderar si cuenta con una
función directiva en condiciones se posibilitar que gente no experta
dirija a gente experta, gente legitimada con sufragio universal dirija
a gente legitimada por mérito y capacidad. Visto desde otro ángulo,
el problema estaría en contar con personal dispuesto a colaborar en
la implementación de la política.
jueves, 2 de junio de 2011
PRIMAVERA ARABE+VERANO EUROPEO= INVIERNO DEL DESCONTENTO
25 de mayo de 2011
Primavera Árabe + Verano Europeo = Invierno del Descontento
Por Gerald Celente
La gran noticia de la semana pasada no fue la escandalosa acusación de violación que le llegó al jefe del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. No era el tan cacareado discurso del presidente Barack Obama sobre Medio Oriente, ni tampoco las devastadoras inundaciones históricas de las llanuras del Mississippi.
Pero éstas son las historias que han preocupado a la prensa estadounidense. Considerando que todas eran sin duda de interés periodístico y un corte por encima de la habitual obsesión hacia lo puramente excitante y violento, la historia de la tendencia más significativa de todas tuvo poca, o ninguna cobertura por parte de los medios de comunicación.
Si bien la caída de Strauss-Kahn, rompió sus esperanzas como candidato a la presidencia francesa, las repercusiones se limitan principalmente a Francia. Su renuncia al FMI, sin embargo, tendría consecuencias limitadas. Se encontrará rápidamente un nuevo jefe rápidamente para su reemplazo, y a pesar de la sentencia de violación a Strauss-Kahn, el FMI seguirá violando a los países que se ven obligados a aceptar su "ayuda".
En cuanto al discurso de Obama, esencialmente no tuvo sentido; muchas palabras vacías y más vagas, promesas imposibles de cumplir que no darán lugar a ninguna acción de importancia.
Sin lugar a dudas, la devastación causada por los violentos patrones climáticos se sintió seriamente por todos los directamente afectados. El desgaste físico y emocional de las decenas de miles de personas cuyas casas, negocios y medios de subsistencia fueron destruidos es incalculable. Sin embargo, las consecuencias tendrán un impacto sobre todo en los directamente afectados, mientras que las implicaciones indirectas sólo afectarán temporalmente a economía nacional, y en menor medida, a la mundial.
Tendencia Pronosticada: Si los patrones climáticos actuales se vuelven más una norma que una anomalía, las consecuencias socioeconómicas resultarán a largo plazo, de vasto alcance y desastrosas. Agricultura, envíos, mariscos, suministro de alimentos y refinamiento de petróleo serán algunas de las bajas previsibles, acompañadas por desplazamientos masivos de población. Pero la reacción en cadena resultante (inflación, escasez, desempleo, etc.) se cobrará muchas otras víctimas, que, en este momento, son imposibles de cuantificar.
No obstante el gorila de 800 libras en la sala de prensa, Strauss-Kahn, el discurso de Obama, los tornados y las inundaciones, la noticia más importante con las mayores implicaciones fue la historia con la menor cobertura. Si vieron el domingo por la noche las cadenas de noticias (ABC, CBS, NBC, etc.) no se hubiesen percatado. Si leyeron la primera página del New York Times, considerado el mismo como el "Libro del Recuerdo" de Estados Unidos, tampoco estaba allí.
La historia mejor ubicada con la mayor cantidad de fotos, que tenían por objeto, obviamente, captar la atención del lector en la insigne edición del domingo, también dio testimonio de lo que el Times considera la noticia más "apta para imprimir":
La Máquina del Chisme, el apetito por la suciedad alimenta una industria en crecimiento constante.
Para satisfacer el insaciable "apetito por la suciedad" el propio Times dedica unas 4000 palabras a una historia basura, imbécil, irrelevante, del más bajo denominador común, de tabloide de supermercado, respecto al crecimiento de la industria de la farándula. Repartido en tres páginas y presentando once fotos a color superfluas y sinsentido, el Times hizo lo que todos los medios hacen: se vende lo sórdido y se justificada con el razonamiento: "Es lo que la gente quiere."
Tal vez fue esta lujuria por la lujuria la que representó la incapacidad del "Libro del Recuerdo" para reconocer una mega-tendencia en desarrollo que ya estaba cambiando el panorama geopolítico global. Para su crédito, sin embargo, a diferencia de las cadenas que ignoran la historia, el Times al menos la cubrió. Con menos de 500 palabras y relegándola a una región selvática de la página 12, su titular inocuo dice: "A pesar de la prohibición, continúan las protestas antes de las elecciones españolas."
Protestas contra la austeridad y los rescates bancarios se han desarrollado de manera esporádica por toda Europa durante más de un año. Pero estas manifestaciones españolas marcan un importante punto de inflexión. Fue el malestar y el descontento en Europa el que nos llevó a nuestro pronóstico "A Cortarles la Cabeza", tendencia que daría lugar a revueltas y a derrocar gobiernos (Trends Journal, otoño de 2010).
Pero los disturbios europeos se vieron ensombrecidos por los levantamientos mucho más violentos y generalizados en el Medio Oriente y el Norte de África de finales de 2010 y principios de 2011. A diferencia de los europeos que todavía creían en el poder de su voto, los árabes, sólo con autócratas, dictadores y monarcas controlándolos, no tenía las urnas para ser engañados. Ellos sabían que nada cambiaría a menos que el sistema fuese cambiado.
Como yo se había previsto en el Trends Journal y repetido en los medios de todo el mundo, sólo sería cuestión de tiempo antes que los europeos se despertaran ante la misma conclusión: el sistema tenía que cambiar. Lo que caracteriza a esta última ronda de protestas españolas de las anteriores en Europa fue que el darse cuenta que, sin importar cuántos votos fueran arrojados a la urna, el resultado sería esencialmente el mismo. Todos los gritos, demandas, marchas y huelgas no lograrían nada sin un gobierno responsable para resolverlos, y eso no se puede conseguir a través del actual sistema en el que, a pesar de la retórica, hay poca diferencia entre los grandes partidos.
Tendencia Pronosticada: Los rescates masivos de Grecia e Irlanda ya son probados fracasos, y el rescate portugués seguirá el mismo camino: más deuda, desempleo creciente, medidas de austeridad draconianas impuestas sobre el pueblo, y una venta generalizada de los valiosos recursos públicos.
España, el Reino Unido e Italia son los siguientes en camino a sufrir las consecuencias a largo plazo del "Pánico Económico del 08" que sólo se ha mitigado temporalmente por los miles de millones bombeos por los bancos centrales para mantener el sistema financiero a flote.
Las condiciones económicas se siguen deteriorando en la mayoría de las naciones europeas. El peor que llegar, más fuerte y más caliente que las protestas se convertirá. Los partidos políticos atrincherados, poco dispuestos a hacer concesiones adecuadas o dejar el poder, intensificarán sus esfuerzos represivos.
Las manifestaciones españolas inspiradas por jóvenes, con ocupaciones y acampadas, servirán de modelo para jóvenes igualmente privados de sus derechos en otros países. A falta de un milagro económico, la intervención divina o el cumplimiento de una profecía apocalíptica (en cuyo caso todos los pronósticos están apagados), esperamos que las protestas se extiendan durante todo el verano de 2011 y continuarán en 2012 y más allá.
Un "carta salvaje" que podría descarrilar las manifestaciones, calmar el descontento y unir al pueblo, serían uno o varios ataques terroristas en ciudades europeas. Considerando las acciones militares de la OTAN contra Libia, ataques de venganza son una clara posibilidad.
Original en: Russia Today
Quizás también le interese:
El Despertar Político Global y el Nuevo Orden Mundial Orquestando una Depresión Global para crear un Gobierno ... Especial: Colapso Económico Global y Nuevo Orden Mundial Forjando un "Nuevo Orden Mundial" bajo un Único Gobierno ... LinkWithin Publicado por The Lone Gunman
23 de mayo de 2011
Estados Unidos y Pakistán se acercan a una Guerra Abierta
Por Webster G. Tarpley
China ha advertido oficialmente a Estados Unidos que el ataque planeado de Washington contra Pakistán será interpretado como un acto de agresión contra Beijing. Esta advertencia contundente representa el primer ultimátum estratégico conocido recibido por Estados Unidos en medio siglo, remontándose a las advertencias soviéticas durante la crisis de Berlín de 1958-1961, e indica el grave peligro de una guerra general emergiendo de la confrontación entre Estados Unidos y Pakistán.
"Un ataque a Pakistán podría interpretarse como un ataque a China"
En respuesta a informes de que China había solicitado a Estados Unidos respetar la soberanía de Pakistán a raíz de la operación contra Bin Laden, el portavoz de la cancillería china, Jiang Yu, utilizó la rueda de prensa del 19 de mayo para expresar la categórica demanda de Beijing de que la soberanía "y la integridad territorial de Pakistán deben ser respetados." De acuerdo con fuentes diplomáticas paquistaníes citadas por el Times of India, China, "advirtió en términos inequívocos que cualquier ataque a Pakistán sería interpretado como un ataque a China.\
" Este ultimátum fue emitido por informes del 9 de mayo respecto al diálogo estratégico entre China y Estados Unidos el diálogo y las negociaciones económicas en Washington, donde delegación china fue encabezada por el viceprimer ministro Wang Qishan y el consejero de Estado Dai Bingguo. [1] Las advertencias chinas están respaldada implícitamente por los misiles nucleares de esa nación, incluyendo un estimado de 66 misiles balísticos intercontinentales, algunos capaces de alcanzar los Estados Unidos, además de 118 misiles de alcance intermedio, de 36 misiles lanzados desde submarinos, y numerosos sistemas de menor alcance.
El apoyo de China es visto por los observadores regionales como de importancia crítica para Pakistán, que de otra forma estaría atrapado en una pinza entre Estados Unidos y la India: "Si las presiones de Estados Unidos y la India continúan, Pakistán puede decir que 'China está detrás de nosotros. No creo que estemos aislados, tenemos una superpotencia potencial con nosotros'", dijo a AFP, Talat Masood, un analista político y general paquistaní retirado. [2]
El ultimátum chino se produjo durante la visita del primer ministro paquistaní Gilani, en Beijing, durante la cual el gobierno anfitrión anunció la transferencia de 50 jets de combate modernos JF-17 a Pakistán, de forma inmediata y sin costo. [3] Antes de su partida, Gilani había subrayado la importancia de la alianza de Pakistán y China, declarando: "Estamos orgullosos de tener a China como nuestro amigo de confianza y el mejor de los mejores. Y China siempre estará de pie junto a Pakistán en todo momento.... Cuando decimos que esta amistad es más alta que el Himalaya y más profunda que los océanos realmente se entiende la esencia de nuestra relación." [4] Estos comentarios fueron recibidos por el lloriqueo de portavoces estadounidenses, incluyendo el senador republicano Risch de Idaho.
El 9/11 y La Campaña Secreta de Terror Estadounidense ¿Hacia la Tercera Guerra? El Rol de Israel en el Ataque a ... Imperio, Energía y Al-Qaeda: La Red de Terror ... El Estado de Seguridad Transnacional y la Caída de la ... LinkWithin Publicado por The Lone Gunman
19 de mayo de 2011
Cambio de Régimen en el FMI: ¿Montaje a Strauss-Khan?
Por Michel Chossudovsky
El arresto del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, tiene todas las de ser un montaje ordenado por poderosos miembros del establishment financiero, en colaboración con el francés Nicolás Sarkozy, cuya presidencia ha servido a los intereses estadounidenses a expensas de los de Francia y la Unión Europea. Si bien por el momento no existen pruebas de un complot, las inusuales circunstancias de su detención y encarcelamiento requieren un examen cuidadoso.
Inmediatamente después de la detención Strauss Kahn, Washington ejerció presiones para acelerar su reemplazo como Director Gerente del FMI preferentemente por un no-europeo, un estadounidense o un candidato elegido a dedo de una "economía de mercado emergente" o de un país en desarrollo.
Desde la fundación de las instituciones de Bretton Woods en 1945, el Banco Mundial ha sido dirigido por un estadounidense, mientras el FMI ha estado bajo control de un europeo occidental.
Strauss-Kahn es miembro de los grupos de élite que se reúnen a puertas cerradas. Pertenece a los Bilderberg. Caracterizado como una de las personas más influyentes del mundo, es académico y político en lugar de banquero. A diferencia de sus predecesores en el FMI, no tiene afiliación directa a una institución bancaria o financiera.
Pero al mismo tiempo era el chivo expiatorio. Su "metedura de pata" fue enfrentar al consenso Washington-Wall Street e impulsar reformas en el FMI, que cuestionaban el papel primordial de los Estados Unidos dentro de la organización.
La desaparición de Strauss-Kahn, potencialmente servirá para fortalecer la hegemonía de estadounidense y su control sobre el FMI a costa de lo que el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld llamó la "Vieja Europa".
El Estado de Seguridad Transnacional y la Caída de la ...
El Despertar Político Global y el Nuevo Orden Mundial Especial: Colapso Económico Global y Nuevo Orden Mundial Revolución y Represión en Estados Unidos LinkWithin Publicado por The Lone Gunman
5 de mayo de 2011
Escepticismo: Las Agendas tras la "Muerte" de Osama Bin Laden
Por Paul Craig Roberts
La historia del gobierno estadounidense sobre Bin Laden fue tan mal diseñada que no duró 48 horas antes de ser alterada de manera fundamental. De hecho, la nueva historia presentada el martes por el el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, tiene poco parecido con la historia original de la noche del domingo. El feroz tiroteo no ocurrió. Osama Bin Laden no se ocultaba detrás de una mujer. De hecho, Bin Laden, dijo Carney, "no estaba armado".
La historia tiroteo se hizo inmediatamente sospechosa puesto que ni un solo SEAL tuvo un rasguño, a pesar de enfrentarse contra Al Qaeda, descritos por el ex jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld como "los más peligrosos, mejor entrenados y feroces asesinos sobre la faz de la tierra."
Cada detalle de la historia original ha sido cambiado. No era la esposa Bin Laden la que fue asesinada por los Navy SEALs, sino la esposa de un ayudante. No era el hijo de Bin Laden, Khalid, quien fue asesinado por los Navy SEALs, sino su hijo Hamza.
Carney atribuyó el cambio en la historia cambió a la "niebla de guerra". Pero si no hubo tiroteo, ¿de dónde vino la "niebla de guerra"?
La Casa Blanca también ha tenido que abandonar la historia que el presidente Obama y su equipo de seguridad nacional, presenciaron tensos el cómo se desarrollaron los acontecimientos en tiempo real (a pesar de que la Casa Blanca haya publicado fotos del equipo observando con tensión), en la operación que mezcló cámaras de la Casa Blanca en los cascos de los SEALs.
Si Obama estaba viendo el evento como tal ocurrió, se habría dado cuenta, es de esperar, que no hubo combate y, por tanto, no le hubiera dicho al público que Bin Laden murió en un tiroteo. Otra de las razones de que la historia tuviera que ser abandonada es que si el evento fue grabado en video, todos los servicios de noticias en el mundo estarían solicitando el video; pero si el evento fue un teatro orquestado, entonces no existiría video alguno.
No se ha explicado por qué un Bin Laden desarmado, en ausencia de un tiroteo, fue asesinado por los SEALs de un tiro en la cabeza. Para aquellos que se creen la historia del gobierno de que "tenemos a Bin Laden", la operación sólo puede lucir como la operación más chapucera de la historia. ¿Qué clase de incompetencia se requiere para asesinar sin sentido y sin necesidad al activo de inteligencia más valioso del planeta?
Según el gobierno estadounidense, los movimientos terroristas del mundo operaron a través de Bin Laden, "la mente maestra". Gracias a un gatillo fácil de un estúpido SEAL, una bala destruyó la información terrorista más valiosa del planeta. Tal vez el SEAL pensaba que podría poner una placa en su arma y presumir por el resto de su vida de ser el rudo hombre machista que mató a Osama Bin Laden, el hombre más peligroso del planeta, más listo que Estados Unidos y sus aliados europeos e israelíes y quien infringiera la humillación a "la única superpotencia del mundo" el 11 de septiembre.
Cuando una historia tan fundacional como la muerte de Bin Laden no puede durar 48 horas sin reconocer "discrepancias" que requieren de alteraciones fundamentales en la historia, existen motivos para sospechar, además de las sospechas que surgen por la ausencia del cuerpo del difunto, de la ausencia de pruebas de que Bin Laden murió en el ataque o que incluso un ataque se llevó a cabo. Todo el episodio podría ser sólo otro evento como el del 4 de agosto de 1964, el Golfo de Tonkín que nunca sucedió, pero tuvo éxito en comenzar una guerra abierta contra Vietnam del Norte a un costo enorme para estadounidenses y vietnamitas, y enormes beneficios para el complejo militar y de seguridad.
No hay duda de que Estados Unidos es lo suficientemente incompetente para haber asesinado innecesariamente a Bin Laden en vez de capturarlo. Pero, ¿quién se creería que Estados Unidos podría disponer rápidamente de las pruebas de que Bin Laden ha sido eliminado? En la historia del gobierno no es creíble que el gobierno haya arrojado la prueba de su éxito al océano, pero tenga algunas fotos que podrían ser liberadas, algún día.
Como me escribiera un lector en un correo electrónico: "Lo que es realmente alarmante es el descuido cada vez más arrogante en estas mentiras, como si el gobierno llegase a tener tan profunda confianza en su capacidad de engañar al pueblo que no hace prácticamente ningún esfuerzo incluso para parecer creíble."
Los gobiernos saben desde el principio de los tiempos que siempre se puede engañar a los ciudadanos y súbditos jugando la carta del patriotismo. "Recuerden el Maine", el "Golfo de Tonkín", "armas de destrucción masiva", "el incendio del Reichstag" – los eventos orquestados y las pruebas falsas son incontables. Si los estadounidenses conocieran los antecedentes, no serían tan crédulos.
La verdadera pregunta que tenemos ante nosotros es: ¿Para promover qué agenda o agendas estuvo diseñada la "muerte de Bin Laden"?
Hay muchas respuestas a esta pregunta. Muchos se han dado cuenta que Obama se enfrenta a la reelección con índices de aprobación bastante pobres. ¿A alguien le sorprende que una encuesta del New York Times y CBS revelara un fuerte crecimiento de Obama en las encuestas después de la incursión contra Bin Laden? El New York Times informó que, "el resplandor de orgullo nacional" va "por encima de la política partidista, puesto que el apoyo al presidente aumentó significativamente entre republicanos e independientes. En total, un 57 por ciento dijo que ahora aprueba el desempeño de la gestión del presidente, frente al anterior 46 por ciento".
En el pensamiento de Washington, un aumento del 24% en el índice de aprobación justifica un evento orquestado.
Otra posibilidad es que Obama se diera cuenta que el déficit presupuestario y rescatar al dólar del colapso exigen el fin de la costosa guerra y ocupación afgana y la guerra ampliada a Pakistán. Dado que el propósito de la guerra era capturar a Bin Laden, el éxito en este objetivo permite la retirada de Estados Unidos, sin perder la cara, con lo que sería posible reducir el déficit presupuestario estadounidense en varios cientos de millones de dólares anuales - una manera fácil de conseguir una importante reducción de gastos.
Si esa era la agenda, entonces mejor para él. Sin embargo, si es era la agenda de Obama, el complejo militar y de seguridad se ha movido con rapidez en su contra. El director de la CIA, León Panetta, abrió la puerta a ataques de falsa bandera para sostener la guerra, declarando que Al Qaeda podría vengarse por la muerte de Bin Laden.
La Secretaria de Estado, Hillary Clinton declaró que el éxito del asesinato de Bin Laden justifica más guerra y más éxitos. Seguridad Nacional declaró que la muerte de Bin Laden podría motivar a "extremistas violentos de cosecha local" a perpetrar atentados terroristas. "Extremistas violentos de cosecha local" es un término difuso, pero este coco de reciente creación parece incluir a ecologistas y manifestantes contra la guerra. Como "sospechoso", el término incluye cualquiera que el gobierno desee capturar.
Varias partes del gobierno rápidamente aprovecharon el éxito de asesinar a Bin Laden para defender y promover sus propias agendas, como la tortura. Se les dijo a los estadounidenses que Bin Laden fue encontrado como resultado de información obtenida de la tortura a detenidos en las prisiones secretas de la CIA en Europa del Este hace años.
Esta lista de posibles agendas y agendas complementarias está lejos de ser completa, pero para aquellos que son capaces de tener escepticismo y pensamiento independiente, pueden servir como punto de partida. Las agendas detrás del teatro se revelan con el paso del tiempo. Todo lo que tienes que hacer es prestar atención y darte cuenta de que la mayor parte de lo que se oye desde los medios está diseñado para promover las agendas.
Paul Craig Roberts fue Secretario Adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Fue Editor Asociado de la página editorial del Wall Street Journal y editor colaborador de National Review. Es coautor de The Tyranny of Good Intentions
Primavera Árabe + Verano Europeo = Invierno del Descontento
Por Gerald Celente
La gran noticia de la semana pasada no fue la escandalosa acusación de violación que le llegó al jefe del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. No era el tan cacareado discurso del presidente Barack Obama sobre Medio Oriente, ni tampoco las devastadoras inundaciones históricas de las llanuras del Mississippi.
Pero éstas son las historias que han preocupado a la prensa estadounidense. Considerando que todas eran sin duda de interés periodístico y un corte por encima de la habitual obsesión hacia lo puramente excitante y violento, la historia de la tendencia más significativa de todas tuvo poca, o ninguna cobertura por parte de los medios de comunicación.
Si bien la caída de Strauss-Kahn, rompió sus esperanzas como candidato a la presidencia francesa, las repercusiones se limitan principalmente a Francia. Su renuncia al FMI, sin embargo, tendría consecuencias limitadas. Se encontrará rápidamente un nuevo jefe rápidamente para su reemplazo, y a pesar de la sentencia de violación a Strauss-Kahn, el FMI seguirá violando a los países que se ven obligados a aceptar su "ayuda".
En cuanto al discurso de Obama, esencialmente no tuvo sentido; muchas palabras vacías y más vagas, promesas imposibles de cumplir que no darán lugar a ninguna acción de importancia.
Sin lugar a dudas, la devastación causada por los violentos patrones climáticos se sintió seriamente por todos los directamente afectados. El desgaste físico y emocional de las decenas de miles de personas cuyas casas, negocios y medios de subsistencia fueron destruidos es incalculable. Sin embargo, las consecuencias tendrán un impacto sobre todo en los directamente afectados, mientras que las implicaciones indirectas sólo afectarán temporalmente a economía nacional, y en menor medida, a la mundial.
Tendencia Pronosticada: Si los patrones climáticos actuales se vuelven más una norma que una anomalía, las consecuencias socioeconómicas resultarán a largo plazo, de vasto alcance y desastrosas. Agricultura, envíos, mariscos, suministro de alimentos y refinamiento de petróleo serán algunas de las bajas previsibles, acompañadas por desplazamientos masivos de población. Pero la reacción en cadena resultante (inflación, escasez, desempleo, etc.) se cobrará muchas otras víctimas, que, en este momento, son imposibles de cuantificar.
No obstante el gorila de 800 libras en la sala de prensa, Strauss-Kahn, el discurso de Obama, los tornados y las inundaciones, la noticia más importante con las mayores implicaciones fue la historia con la menor cobertura. Si vieron el domingo por la noche las cadenas de noticias (ABC, CBS, NBC, etc.) no se hubiesen percatado. Si leyeron la primera página del New York Times, considerado el mismo como el "Libro del Recuerdo" de Estados Unidos, tampoco estaba allí.
La historia mejor ubicada con la mayor cantidad de fotos, que tenían por objeto, obviamente, captar la atención del lector en la insigne edición del domingo, también dio testimonio de lo que el Times considera la noticia más "apta para imprimir":
La Máquina del Chisme, el apetito por la suciedad alimenta una industria en crecimiento constante.
Para satisfacer el insaciable "apetito por la suciedad" el propio Times dedica unas 4000 palabras a una historia basura, imbécil, irrelevante, del más bajo denominador común, de tabloide de supermercado, respecto al crecimiento de la industria de la farándula. Repartido en tres páginas y presentando once fotos a color superfluas y sinsentido, el Times hizo lo que todos los medios hacen: se vende lo sórdido y se justificada con el razonamiento: "Es lo que la gente quiere."
Tal vez fue esta lujuria por la lujuria la que representó la incapacidad del "Libro del Recuerdo" para reconocer una mega-tendencia en desarrollo que ya estaba cambiando el panorama geopolítico global. Para su crédito, sin embargo, a diferencia de las cadenas que ignoran la historia, el Times al menos la cubrió. Con menos de 500 palabras y relegándola a una región selvática de la página 12, su titular inocuo dice: "A pesar de la prohibición, continúan las protestas antes de las elecciones españolas."
Protestas contra la austeridad y los rescates bancarios se han desarrollado de manera esporádica por toda Europa durante más de un año. Pero estas manifestaciones españolas marcan un importante punto de inflexión. Fue el malestar y el descontento en Europa el que nos llevó a nuestro pronóstico "A Cortarles la Cabeza", tendencia que daría lugar a revueltas y a derrocar gobiernos (Trends Journal, otoño de 2010).
Pero los disturbios europeos se vieron ensombrecidos por los levantamientos mucho más violentos y generalizados en el Medio Oriente y el Norte de África de finales de 2010 y principios de 2011. A diferencia de los europeos que todavía creían en el poder de su voto, los árabes, sólo con autócratas, dictadores y monarcas controlándolos, no tenía las urnas para ser engañados. Ellos sabían que nada cambiaría a menos que el sistema fuese cambiado.
Como yo se había previsto en el Trends Journal y repetido en los medios de todo el mundo, sólo sería cuestión de tiempo antes que los europeos se despertaran ante la misma conclusión: el sistema tenía que cambiar. Lo que caracteriza a esta última ronda de protestas españolas de las anteriores en Europa fue que el darse cuenta que, sin importar cuántos votos fueran arrojados a la urna, el resultado sería esencialmente el mismo. Todos los gritos, demandas, marchas y huelgas no lograrían nada sin un gobierno responsable para resolverlos, y eso no se puede conseguir a través del actual sistema en el que, a pesar de la retórica, hay poca diferencia entre los grandes partidos.
Tendencia Pronosticada: Los rescates masivos de Grecia e Irlanda ya son probados fracasos, y el rescate portugués seguirá el mismo camino: más deuda, desempleo creciente, medidas de austeridad draconianas impuestas sobre el pueblo, y una venta generalizada de los valiosos recursos públicos.
España, el Reino Unido e Italia son los siguientes en camino a sufrir las consecuencias a largo plazo del "Pánico Económico del 08" que sólo se ha mitigado temporalmente por los miles de millones bombeos por los bancos centrales para mantener el sistema financiero a flote.
Las condiciones económicas se siguen deteriorando en la mayoría de las naciones europeas. El peor que llegar, más fuerte y más caliente que las protestas se convertirá. Los partidos políticos atrincherados, poco dispuestos a hacer concesiones adecuadas o dejar el poder, intensificarán sus esfuerzos represivos.
Las manifestaciones españolas inspiradas por jóvenes, con ocupaciones y acampadas, servirán de modelo para jóvenes igualmente privados de sus derechos en otros países. A falta de un milagro económico, la intervención divina o el cumplimiento de una profecía apocalíptica (en cuyo caso todos los pronósticos están apagados), esperamos que las protestas se extiendan durante todo el verano de 2011 y continuarán en 2012 y más allá.
Un "carta salvaje" que podría descarrilar las manifestaciones, calmar el descontento y unir al pueblo, serían uno o varios ataques terroristas en ciudades europeas. Considerando las acciones militares de la OTAN contra Libia, ataques de venganza son una clara posibilidad.
Original en: Russia Today
Quizás también le interese:
El Despertar Político Global y el Nuevo Orden Mundial Orquestando una Depresión Global para crear un Gobierno ... Especial: Colapso Económico Global y Nuevo Orden Mundial Forjando un "Nuevo Orden Mundial" bajo un Único Gobierno ... LinkWithin Publicado por The Lone Gunman
23 de mayo de 2011
Estados Unidos y Pakistán se acercan a una Guerra Abierta
Por Webster G. Tarpley
China ha advertido oficialmente a Estados Unidos que el ataque planeado de Washington contra Pakistán será interpretado como un acto de agresión contra Beijing. Esta advertencia contundente representa el primer ultimátum estratégico conocido recibido por Estados Unidos en medio siglo, remontándose a las advertencias soviéticas durante la crisis de Berlín de 1958-1961, e indica el grave peligro de una guerra general emergiendo de la confrontación entre Estados Unidos y Pakistán.
"Un ataque a Pakistán podría interpretarse como un ataque a China"
En respuesta a informes de que China había solicitado a Estados Unidos respetar la soberanía de Pakistán a raíz de la operación contra Bin Laden, el portavoz de la cancillería china, Jiang Yu, utilizó la rueda de prensa del 19 de mayo para expresar la categórica demanda de Beijing de que la soberanía "y la integridad territorial de Pakistán deben ser respetados." De acuerdo con fuentes diplomáticas paquistaníes citadas por el Times of India, China, "advirtió en términos inequívocos que cualquier ataque a Pakistán sería interpretado como un ataque a China.\
" Este ultimátum fue emitido por informes del 9 de mayo respecto al diálogo estratégico entre China y Estados Unidos el diálogo y las negociaciones económicas en Washington, donde delegación china fue encabezada por el viceprimer ministro Wang Qishan y el consejero de Estado Dai Bingguo. [1] Las advertencias chinas están respaldada implícitamente por los misiles nucleares de esa nación, incluyendo un estimado de 66 misiles balísticos intercontinentales, algunos capaces de alcanzar los Estados Unidos, además de 118 misiles de alcance intermedio, de 36 misiles lanzados desde submarinos, y numerosos sistemas de menor alcance.
El apoyo de China es visto por los observadores regionales como de importancia crítica para Pakistán, que de otra forma estaría atrapado en una pinza entre Estados Unidos y la India: "Si las presiones de Estados Unidos y la India continúan, Pakistán puede decir que 'China está detrás de nosotros. No creo que estemos aislados, tenemos una superpotencia potencial con nosotros'", dijo a AFP, Talat Masood, un analista político y general paquistaní retirado. [2]
El ultimátum chino se produjo durante la visita del primer ministro paquistaní Gilani, en Beijing, durante la cual el gobierno anfitrión anunció la transferencia de 50 jets de combate modernos JF-17 a Pakistán, de forma inmediata y sin costo. [3] Antes de su partida, Gilani había subrayado la importancia de la alianza de Pakistán y China, declarando: "Estamos orgullosos de tener a China como nuestro amigo de confianza y el mejor de los mejores. Y China siempre estará de pie junto a Pakistán en todo momento.... Cuando decimos que esta amistad es más alta que el Himalaya y más profunda que los océanos realmente se entiende la esencia de nuestra relación." [4] Estos comentarios fueron recibidos por el lloriqueo de portavoces estadounidenses, incluyendo el senador republicano Risch de Idaho.
El 9/11 y La Campaña Secreta de Terror Estadounidense ¿Hacia la Tercera Guerra? El Rol de Israel en el Ataque a ... Imperio, Energía y Al-Qaeda: La Red de Terror ... El Estado de Seguridad Transnacional y la Caída de la ... LinkWithin Publicado por The Lone Gunman
19 de mayo de 2011
Cambio de Régimen en el FMI: ¿Montaje a Strauss-Khan?
Por Michel Chossudovsky
El arresto del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, tiene todas las de ser un montaje ordenado por poderosos miembros del establishment financiero, en colaboración con el francés Nicolás Sarkozy, cuya presidencia ha servido a los intereses estadounidenses a expensas de los de Francia y la Unión Europea. Si bien por el momento no existen pruebas de un complot, las inusuales circunstancias de su detención y encarcelamiento requieren un examen cuidadoso.
Inmediatamente después de la detención Strauss Kahn, Washington ejerció presiones para acelerar su reemplazo como Director Gerente del FMI preferentemente por un no-europeo, un estadounidense o un candidato elegido a dedo de una "economía de mercado emergente" o de un país en desarrollo.
Desde la fundación de las instituciones de Bretton Woods en 1945, el Banco Mundial ha sido dirigido por un estadounidense, mientras el FMI ha estado bajo control de un europeo occidental.
Strauss-Kahn es miembro de los grupos de élite que se reúnen a puertas cerradas. Pertenece a los Bilderberg. Caracterizado como una de las personas más influyentes del mundo, es académico y político en lugar de banquero. A diferencia de sus predecesores en el FMI, no tiene afiliación directa a una institución bancaria o financiera.
Pero al mismo tiempo era el chivo expiatorio. Su "metedura de pata" fue enfrentar al consenso Washington-Wall Street e impulsar reformas en el FMI, que cuestionaban el papel primordial de los Estados Unidos dentro de la organización.
La desaparición de Strauss-Kahn, potencialmente servirá para fortalecer la hegemonía de estadounidense y su control sobre el FMI a costa de lo que el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld llamó la "Vieja Europa".
El Estado de Seguridad Transnacional y la Caída de la ...
El Despertar Político Global y el Nuevo Orden Mundial Especial: Colapso Económico Global y Nuevo Orden Mundial Revolución y Represión en Estados Unidos LinkWithin Publicado por The Lone Gunman
5 de mayo de 2011
Escepticismo: Las Agendas tras la "Muerte" de Osama Bin Laden
Por Paul Craig Roberts
La historia del gobierno estadounidense sobre Bin Laden fue tan mal diseñada que no duró 48 horas antes de ser alterada de manera fundamental. De hecho, la nueva historia presentada el martes por el el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, tiene poco parecido con la historia original de la noche del domingo. El feroz tiroteo no ocurrió. Osama Bin Laden no se ocultaba detrás de una mujer. De hecho, Bin Laden, dijo Carney, "no estaba armado".
La historia tiroteo se hizo inmediatamente sospechosa puesto que ni un solo SEAL tuvo un rasguño, a pesar de enfrentarse contra Al Qaeda, descritos por el ex jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld como "los más peligrosos, mejor entrenados y feroces asesinos sobre la faz de la tierra."
Cada detalle de la historia original ha sido cambiado. No era la esposa Bin Laden la que fue asesinada por los Navy SEALs, sino la esposa de un ayudante. No era el hijo de Bin Laden, Khalid, quien fue asesinado por los Navy SEALs, sino su hijo Hamza.
Carney atribuyó el cambio en la historia cambió a la "niebla de guerra". Pero si no hubo tiroteo, ¿de dónde vino la "niebla de guerra"?
La Casa Blanca también ha tenido que abandonar la historia que el presidente Obama y su equipo de seguridad nacional, presenciaron tensos el cómo se desarrollaron los acontecimientos en tiempo real (a pesar de que la Casa Blanca haya publicado fotos del equipo observando con tensión), en la operación que mezcló cámaras de la Casa Blanca en los cascos de los SEALs.
Si Obama estaba viendo el evento como tal ocurrió, se habría dado cuenta, es de esperar, que no hubo combate y, por tanto, no le hubiera dicho al público que Bin Laden murió en un tiroteo. Otra de las razones de que la historia tuviera que ser abandonada es que si el evento fue grabado en video, todos los servicios de noticias en el mundo estarían solicitando el video; pero si el evento fue un teatro orquestado, entonces no existiría video alguno.
No se ha explicado por qué un Bin Laden desarmado, en ausencia de un tiroteo, fue asesinado por los SEALs de un tiro en la cabeza. Para aquellos que se creen la historia del gobierno de que "tenemos a Bin Laden", la operación sólo puede lucir como la operación más chapucera de la historia. ¿Qué clase de incompetencia se requiere para asesinar sin sentido y sin necesidad al activo de inteligencia más valioso del planeta?
Según el gobierno estadounidense, los movimientos terroristas del mundo operaron a través de Bin Laden, "la mente maestra". Gracias a un gatillo fácil de un estúpido SEAL, una bala destruyó la información terrorista más valiosa del planeta. Tal vez el SEAL pensaba que podría poner una placa en su arma y presumir por el resto de su vida de ser el rudo hombre machista que mató a Osama Bin Laden, el hombre más peligroso del planeta, más listo que Estados Unidos y sus aliados europeos e israelíes y quien infringiera la humillación a "la única superpotencia del mundo" el 11 de septiembre.
Cuando una historia tan fundacional como la muerte de Bin Laden no puede durar 48 horas sin reconocer "discrepancias" que requieren de alteraciones fundamentales en la historia, existen motivos para sospechar, además de las sospechas que surgen por la ausencia del cuerpo del difunto, de la ausencia de pruebas de que Bin Laden murió en el ataque o que incluso un ataque se llevó a cabo. Todo el episodio podría ser sólo otro evento como el del 4 de agosto de 1964, el Golfo de Tonkín que nunca sucedió, pero tuvo éxito en comenzar una guerra abierta contra Vietnam del Norte a un costo enorme para estadounidenses y vietnamitas, y enormes beneficios para el complejo militar y de seguridad.
No hay duda de que Estados Unidos es lo suficientemente incompetente para haber asesinado innecesariamente a Bin Laden en vez de capturarlo. Pero, ¿quién se creería que Estados Unidos podría disponer rápidamente de las pruebas de que Bin Laden ha sido eliminado? En la historia del gobierno no es creíble que el gobierno haya arrojado la prueba de su éxito al océano, pero tenga algunas fotos que podrían ser liberadas, algún día.
Como me escribiera un lector en un correo electrónico: "Lo que es realmente alarmante es el descuido cada vez más arrogante en estas mentiras, como si el gobierno llegase a tener tan profunda confianza en su capacidad de engañar al pueblo que no hace prácticamente ningún esfuerzo incluso para parecer creíble."
Los gobiernos saben desde el principio de los tiempos que siempre se puede engañar a los ciudadanos y súbditos jugando la carta del patriotismo. "Recuerden el Maine", el "Golfo de Tonkín", "armas de destrucción masiva", "el incendio del Reichstag" – los eventos orquestados y las pruebas falsas son incontables. Si los estadounidenses conocieran los antecedentes, no serían tan crédulos.
La verdadera pregunta que tenemos ante nosotros es: ¿Para promover qué agenda o agendas estuvo diseñada la "muerte de Bin Laden"?
Hay muchas respuestas a esta pregunta. Muchos se han dado cuenta que Obama se enfrenta a la reelección con índices de aprobación bastante pobres. ¿A alguien le sorprende que una encuesta del New York Times y CBS revelara un fuerte crecimiento de Obama en las encuestas después de la incursión contra Bin Laden? El New York Times informó que, "el resplandor de orgullo nacional" va "por encima de la política partidista, puesto que el apoyo al presidente aumentó significativamente entre republicanos e independientes. En total, un 57 por ciento dijo que ahora aprueba el desempeño de la gestión del presidente, frente al anterior 46 por ciento".
En el pensamiento de Washington, un aumento del 24% en el índice de aprobación justifica un evento orquestado.
Otra posibilidad es que Obama se diera cuenta que el déficit presupuestario y rescatar al dólar del colapso exigen el fin de la costosa guerra y ocupación afgana y la guerra ampliada a Pakistán. Dado que el propósito de la guerra era capturar a Bin Laden, el éxito en este objetivo permite la retirada de Estados Unidos, sin perder la cara, con lo que sería posible reducir el déficit presupuestario estadounidense en varios cientos de millones de dólares anuales - una manera fácil de conseguir una importante reducción de gastos.
Si esa era la agenda, entonces mejor para él. Sin embargo, si es era la agenda de Obama, el complejo militar y de seguridad se ha movido con rapidez en su contra. El director de la CIA, León Panetta, abrió la puerta a ataques de falsa bandera para sostener la guerra, declarando que Al Qaeda podría vengarse por la muerte de Bin Laden.
La Secretaria de Estado, Hillary Clinton declaró que el éxito del asesinato de Bin Laden justifica más guerra y más éxitos. Seguridad Nacional declaró que la muerte de Bin Laden podría motivar a "extremistas violentos de cosecha local" a perpetrar atentados terroristas. "Extremistas violentos de cosecha local" es un término difuso, pero este coco de reciente creación parece incluir a ecologistas y manifestantes contra la guerra. Como "sospechoso", el término incluye cualquiera que el gobierno desee capturar.
Varias partes del gobierno rápidamente aprovecharon el éxito de asesinar a Bin Laden para defender y promover sus propias agendas, como la tortura. Se les dijo a los estadounidenses que Bin Laden fue encontrado como resultado de información obtenida de la tortura a detenidos en las prisiones secretas de la CIA en Europa del Este hace años.
Esta lista de posibles agendas y agendas complementarias está lejos de ser completa, pero para aquellos que son capaces de tener escepticismo y pensamiento independiente, pueden servir como punto de partida. Las agendas detrás del teatro se revelan con el paso del tiempo. Todo lo que tienes que hacer es prestar atención y darte cuenta de que la mayor parte de lo que se oye desde los medios está diseñado para promover las agendas.
Paul Craig Roberts fue Secretario Adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Fue Editor Asociado de la página editorial del Wall Street Journal y editor colaborador de National Review. Es coautor de The Tyranny of Good Intentions
viernes, 27 de mayo de 2011
ANGELITA TRUJILLO, LA HIJA DEL DICTADOR NOS NARRA SOBRE LOS MEJORES Y PEORES DIAS AL LADO DE SU PADRE EN LA REP. DOM.
“El gran traidor del jefe fue Pupo Román”
RAMFIS SE OPUSO A SU DESIGNACIÓN COMO JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS Y AL NO SER COMPLACIDO POR SU PADRE, SE FUE ENOJADO A FRANCIA
El final. Angelita Trujillo, al finalizar la entrevista con el director de LISTÍN DIARIO, en la ciudad de Miami, se dirige a su vehículo. Detrás, su esposo, el ex coronel Luis José Domínguez.
Noticias RelacionadasCalifican de mentira la versión de hija del tirano
Balcácer estima opinión de Angelita carece de pruebas Miguel Franjul
miguel.franjul@listindiario.com
Miami, Florida
La hija del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, Angelita, aceptó entrar en un diálogo amplio y franco con el director del LISTÍN DIARIO sobre muchos aspectos que jalonaron la vida suya y de su familia, tanto desde el poder como en el exilio, ante la proximidad del 50 aniversario del ajusticiamiento de su padre el 30 de mayo de 1961. Esta es la tercera y última parte.
A Trujillo se le ha calificado como un asesino, un dictador, un hombre cruel. ¿Qué usted me dice al respecto?
De que era un dictador, lo era. Pero asesino no, yo no creo que hubiese podido lograr su obra de gobierno si no hubiese sido un dictador, un hombre fuerte.
O sea, ¿usted justifica que él haya actuado así?
Porque en los años 30, antes de él, el país iba de mal en peor y sólo con el gobierno de Trujillo el país pudo salir adelante. Pero él sentó las bases para la democracia.
¿Esa es la democracia entonces que usted entiende que vive ahora mismo la República Dominicana?
Bueno, yo no puedo juzgar si verdaderamente el pueblo dominicano disfruta de una democracia pura porque no vivo allá, eso lo debe juzgar el pueblo dominicano, si está contento, pero él sí sentó las bases para la democracia. El país es un museo de Trujillo.
¿Cuáles son, a su juicio, las obras fundamentales del Trujillato?
De las obras, ¡ay, pero fueron tantas!
¿Alguna que le llame la atención?
Todas me llaman la atención, pero bueno la redención de la deuda externa, volver a tener aduanas en nuestro poder, crear un sistema financiero, la creación de la moneda dominicana que siempre estuvo a la par del dólar o 10 centavos por encima del dólar, también la dominicanización de la frontera, el tratado Trujillo- Cassals que se firmó el 27 de febrero de 1935, el Código Trujillo...
Y de la persecución y matanza de haitianos, ¿Qué me dice?
En mi libro está detallado todo como fue y los haitianos que murieron.
¿Usted cree que la presencia haitiana en el país actualmente es un peligro, tal como se pensó en aquella época?
Absolutamente.
¿Dónde usted cree que radican los peligros de esa migración?
Tomando en cuenta que los haitianos nos dominaron por más de 20 años y que vergonzosamente la independencia nuestra fue en medio de países europeos que colonizaron América y el país tuvo que sufrir muchos, muchos problemas, crímenes, asaltos, muchas cosas malas, entonces tomando en cuenta eso con la invasión haitiana, lo que puede suceder es que llegará un día en que los haitianos podrán elegir presidentes y tener de nuevo la dominación haitiana en el país.
Se ha planteado la posibilidad de un proceso que fusione a ambas naciones. ¿Qué le parece esta idea?
Bueno, yo tengo entendido que hay, tú sabes que la constitución haitiana nunca ha reconocido que hay división, dicen que la isla es una e indivisible y tengo bastante claro en mi mente que los haitianos aspiran a que sea bajo su dominio, no del dominicano, desafortunadamente y ese era el temor de mi padre.
¿Entonces él tenía ese temor?
Absolutamente.
Si Trujillo reviviera y viera lo que hay. ¿Volvería para atrás?
Moriría de un ataque del corazón.
Y si no se muriera, ¿qué cosas usted cree que podría cambiar Trujillo en nuestro país hoy?
Es que yo, como no vivo en la República Dominicana, no puedo hacer un juicio claro de lo que está sucediendo allá, tendría que vivir allá y darme cuenta de las cosas. Oigo que la gente se queja, que no se qué, que no sé cuánto, pero no puedo verdaderamente formarme un juicio justo. Pero yo estoy segura de que en estos momentos él hubiera gobernado de otra forma, de acuerdo con los tiempos en que estamos viviendo hoy día, porque acuérdese que mi papá gobernó en el siglo pasado.
¿Él pensó en dejar el poder a Ramfi s o él pensó que iba a ser eterno?
No, no, no. Él decía que el poder no se heredaba, el poder se conquista.
¿Pero en la familia no se percibían señales de sucesión?
Bueno su sucesor fue el doctor Balaguer.
Pero yo decía de la familia, digamos fuese Ramfi s o Radhamés.
Él quiso entrarlo en la política, pero Ramfi s era militar y no le interesaba la política.
¿Ni a Radhamés tampoco?
A Radhamés sí le interesaba, pero tenía 18 años cuando murió mi papá.
Sí, era muy joven, o sea que prácticamente no se podía dar la sucesión en ese momento.
Ramfi s apenas tenía 31 años, éramos muy jóvenes todos.
¿Quién usted considera que fue el gran traidor del gobierno de su padre?
Pupo Román. Bueno, Pupo Román y otros muchos también.
Resulta que cuando lo nombraron, (secretario de las Fuerzas Armdas) Ramfi s se opuso completamente porque él quería que nombraran a Tunti Sánchez.
Que era muy amigo de Ramfis.
Sí, y además una persona de confi anza y él consideraba que Pupo no era de confi anza, pero tío Negro, por favorecer a la familia, quiso que se nombrara a Pupo Román y cuando él salió a Francia salió muy disgustado por eso.
¿Pero Ramfi s tenía esa oposición porque Pupo quedaría por encima de él en la cadena de mando?
Sí, iban a nombrar a Tunti Sánchez y entonces tío Negro le pidió que nombraran a Román, por tía Marina, y esas cosas porque era el esposo de Mireya, la hija de tía Marina y por eso se le nombró. Entonces Ramfi s se disgustó y se fue para Francia a pasar un tiempo por allá.
Y esa gente que estaba con el generalísimo, que eran sus principales colaboradores civiles no militares, ¿cuáles eran los más consecuentes con su padre?
Él tuvo muy buenos colaboradores. Yo en realidad no puedo decir ninguno en especial. Peña Batlle era una persona que lo ayudó mucho, y sumamente leal, papá lo apreciaba muchísimo. Y Virgilio Díaz Ordóñez, don Cucho Álvarez, Manuel de Moya Alonso, personas muy de mi papá. Me quedan muy buenos recuerdos de esa gente, muy buenos recuerdos.
¿Usted ha pensado volver a República Dominicana?
No, yo prefi ero guardar el recuerdo de lo que era la República Dominicana antes. Siempre llevaré al país en mi corazón, pero no sé, me siento tranquila y siempre le pido a Dios por el bienestar del país y que haya sobre todo paz y tranquilidad.
¿Usted notaba que al fi - nal el generalísimo no estaba en pleno dominio de sus capacidades?
¡Ay no!, si mi papá estaba mejor que yo hoy día. Mi papá estaba muy bien mentalmente.
¿Cuál es su aspiración en la vida ahora?
Lo que deseo es ver a mi familia unida y ver a mis nietos saludables.
¿Cuántos nietos tiene usted ya?
Como 13, 14, tengo que contarlos.
¿Y a usted le gustaría que uno de sus nietos sea como su padre?
Nooo, ya a mí no me gusta la política, no me gustaría que uno de los familiares nuestros se involucrara en la política. No, se sufre mucho.
Dicen que su padre era un mujeriego ¿qué usted puede decirme de eso?
Le gustaban las mujeres, sí.
¿Mucho?
Parece que sí. Cuando yo me enteré de una aventurita que tenía mi papá, me le enfrenté y le dije varias cosas y después que le dije de todo lo que tenía que decirle...
¿Qué edad usted tenía más o menos?
Yo tenía 16 años.
¿Y qué usted le dijo a su papá?
Lo regañé. Le dije que qué moral tenía él para regañarnos a nosotros y ser estricto con nosotros cuando él hacía las cosas que estaba haciendo. Entonces cuando terminé de decirle, le puse la cabeza y le dije y ahora pégame. Y él bajó la cabeza y me dijo: “Mi hija, antes de pegarte mejor me muero”.
¿Qué usted conserva de él físicamente, qué le quedó de recuerdo de las cosas que eran de su propiedad?
Yo tengo retratos al óleo, que lo tenía mi mamá, la Virgen de la Altagracia que lo tenía en su cuarto, porque él tenía una Virgen de la Altagracia que él todos los días le prendía un velón. De esos veloncitos que tienen una mechita arriba, lo prendía todos los días. Y cuando él se iba para la fi nca nos decía “no dejen de prenderle un velón a la Virgen de la Altagracia”, porque cuando él estuvo grave que tuvo el “arm shock”, que estuvo muy grave y, bueno los médicos que llegaron de Cuba dijeron que sólo un milagro lo salvaba, entonces el doctor Robieu, esposo de mi tía, una de las hermanas de mi mamá, Josefa, la mamá de Manuel, llamó al doctor Contreras y el doctor Contreras lo operó y la operación fue un éxito, pero él estaba muy, muy grave y dice que un día oyó una voz que le dijo “ya todo pasó” y la virgen se le iluminó.
¿Una voz femenina?
Sí. Él tenía la Virgen de la Altagracia frente a su cama.
¿En el hospital?
-No, no fue en el hospital, él estaba en la Estancia Ramfi s.
¿Entonces él sintió que la voz le dijo “ya todo pasó”?
Vio que el cuadro que él tenía de la Virgen de la Altagracia como que se iluminó.
Ah, ¿se iluminó en ese momento?
El que tengo yo en mi cuarto, el oyó una voz femenina que le dijo “ya todo pasó” y empezó a mejorar, a mejorar y sanó completamente.
¿Usted cree que él tuvo conciencia de que se trató de un milagro?
Absolutamente. Y yo tengo la Virgen en mi cuarto.
¿Y qué otras cosas tiene?
Yo tengo pinturas de mi papá.
¿Cartas, no tiene? ¿No le dejó cartas?
Sí, de su puño y letra, le dejó cartas a mi mamá también, y hay algunas que están publicadas en el libro. Y unos mechoncitos de su pelo, tengo la máscara que sacaron de cuando él murió, tengo cosas de él, una papeleta de 20 dólares cuando se hizo la moneda dominicana fi rmada por él, tengo muchas cosas. También tengo su bicornio.
Finalmente, qué usted hará el lunes 30 de mayo cuando se cumplen cincuenta años de la muerte de su padre?
Yo pienso rezar, como hago todos los años por el alma de mi padre. Es un día que paso tranquila, pensando en él, recordándolo y orando por él. Todos los días oro por él, pero ese día en especial iré a misa
TESTIMONIOS DE LOS NIETOS “FUE UN GOBERNANTE EXCEPCIONAL”
L. RAMFIS DOMÍNGUEZTRUJILLO NIETO DE TRUJILLO
El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina se ganó el lugar como uno de los líderes más sobresalientes en toda la historia de la República Dominicana.
Fue un gobernante excepcional, sin igual, titánico, y como familiar y amigo, un ser humano extraordinario. Yo confío en que más tarde que temprano la historia de su gobierno y de su figura hará justicia al hombre que entregó su vida a nuestra querida patria. Su mayor anhelo fue siempre ver engrandecida a la nación y llevarle bienestar, desarrollo, orden, educación, cultura, seguridad, y orgullo patrio al pueblo que el tanto amo. Como dominicano, me enorgullece haber tenido un verdadero estadista, reconocido, respetado y admirado por tantos alrededor del mundo.
Como nieto, me siento privilegiado de llevar su sangre y su nombre. Las trascendencias de su lucha incansable y sin tregua a favor de nuestra amada Quisqueya, aún resplandecen en la entereza del territorio nacional para el orgullo de todos los compatriotas. Mientras observo la involución inverosímil que ha vivido el país después de su muerte, y percibo un pueblo abatido y despreciado, también recuerdo siempre que una vez y en la “Era de Trujillo”, fuimos una nación grande en una isla pequeña.
Me llena de orgullo recordar el descomunal progreso, la prosperidad, la disciplina, los adelantos para la mujer dominicana, el fortalecimiento a nuestras relaciones exteriores, la creación de nuestras fuerzas castrenses, el desarrollo de nuestra educación y cultura, todos los programas sociales y económicos en beneficio de los ciudadanos más pobres y la transformación de República Dominicana en una nación moderna, ordenada, y prodigiosa. Al conmemorar los 50 años de su partida a destiempo, recuerdo a mi venerado abuelo con amor, reverencia, y gran admiración.
¡Que viva la República Dominicana!
M. LAURA DOMÍNGUEZ TRUJILLO NIETA DE TRUJILLO
Como todos mis hermanos, yo también llevo con muchísimo orgullo y honor el recuerdo de mi inolvidable abuelo, el generalísimo Trujilo. El libro de mi mamá vino a colmar las ansias de saber cada vez más y mejor acerca de la vida de ese ser tan especial.
A los gobernantes regularmente se les acredita el haber realizado esto o aquello en favor de su país, pero a muy pocos se les puede atribuir un desarrollo integral de su nación como lo hizo mi abuelo en República Dominicana. Es axiomático, sólo hay que comparar el grado de atraso y subdesarrollo en 1930 y la evidente prosperidad y prestigio del país a la hora de su muerte.
Es por eso que se hace tan difícil singularizar una obra y catalogarla como la mejor. Lo fueron todas.
Lo que sí trasluce, después de conocer su obra, es su incuestionable patriotismo como el factor o la causa inspiradora que lo indujo a luchar con energía contra toda tempestad, viento y marea, hasta construir un Estado soberano, con absoluto derecho sobre su economía y territorialidad, y un ambiente de igualdad e integración social.
M. JULIA DOMÍNGUEZ TRUJILLO NIETA DE TRUJILLO
Mi abuelo, a quien me hubiera encantado conocer, le recordamos en mi casa con el más puro sentimiento de respeto y veneración.
Leí en el libro de mi mamá que trabajaba como guardia campestre en el ingenio de Boca Chica, y 11 años más tarde, en un evento como de película, era juramentado presidente de la República. No cabe duda que era un hombre fuera de serie.
Después de analizar toda su trayectoria como gobernante, tengo la convicción de que era un ser predestinado para llevar a cabo la tranformación del país de “oruga en mariposa”, como dice mi mamá.
De su vasta obra constructora y organizadora, la que más me impresiona es la importancia que le dio el gobierno a la cultura y la educación. Me complace mucho todo lo que hizo en favor de la cultura y la educación. A pesar de haber recibido un país primitivo y en bancarota, no escatimó esfuerzos para construir miles y miles de escuelas por todo el territorio nacional. Organizó además un sistema de enseñanza con un profesorado sumamente capacitado y respetado.
Se creó el desayuno escolar gratis y hasta se les donaban uniformes, lápices y cuadernos, para que los niños, por pobres que fueran, no se quedaran sin la oportunidad de una buena enseñanza. Dentro de ese esfuerzo me llama la atención también la construcción de la ciudad universitaria y la categoría de sus catedráticos. En fin, que le doy gracias al Señor por ser nieta de un hombre que hizo tanto por el bienestar de nuestro país.
M. MERCEDES DOMÍNGUEZ TRUJILLO NIETA DE TRUJILLO
Crecí siempre oyendo historias y anécdotas sobre mi abuelo y la “Era de Trujillo”. Disfrutaba enormemente oír de mis padres, sus amistades y otros familiares sobre mi abuelo, sus hazañas y su invariable amor patrio.
Me contaban sobre aquella persona humana, cariñosa, sencilla, leal, y perseverante, y también sobre los hechos históricos que marcaron al país de manera indeleble. Claro está, que también oía de vez cuando, uno que otro comentario negativo, pero entendía que a un estadista de la talla de mi abuelo y sobre todo siendo el gran hombre que fue, es axiomático que de alguna forma u otra lo intenten censurar.
Después de leer el libro de mi madre, me interesé aun más en la historia dominicana y me dedique a leer y a buscar informaciones sobre los grandes acontecimientos de los 31 años de su mandato, y de toda la historia de nuestro país. Esto me sirvió para confirmar lo que me habían contado: Mi abuelito fue un hombre extraordinario, que luchó para hacer de la República Dominicana un país respetado, desarrollado y fructífero. Siendo mi abuelo el hombre más nacionalista que jamás existió en nuestro país, todos los hechos que legó su gobierno, hablan por sí solos de la grandeza de nuestra patria. Es por esto que me extraña que aún pueda haber personas que se crean las grandes mentiras que los que se beneficiaron después de su muerte, le han querido vender al pueblo dominicano. Lo que se opusieron a la construcción de un museo de la Era Trujillo en San Cristóbal no se dieron cuenta que el país entero es un museo a Trujillo. Como ser humano, me consta que fue un padre excepcional, un abuelo muy cariñoso y muy débil con sus nietos, un hombre que realmente adoraba a su familia.
Cómo me hubiera encantado haber tenido solo algunos minutos para decirle que le quiero y que hoy más que nunca me enorgullece ser su nieta.
“CONSPIRADORES ERAN COMUNISTAS”
¿Usted se refiere a los comunistas?
La gran mayoría de los que conspiraban contra mi padre eran comunistas, y los comunistas son personas que las tragedias que narran ni me alegran ni me entristecen, porque nunca dicen la verdad, siempre ponen las cosas como ellos quieren y son unos mitómanos por excelencia, así es que, ¿qué te puedo yo decir?
Sí, muchos de ellos se organizaron, se armaron, vinieron en expediciones.
Sí, expediciones enviadas, sobre todo la del 14 de junio, por Fidel Castro, y estuve viendo en el Listín Diario un panel encabezado por Delio Gómez Ochoa, que parece que es un héroe nacional dominicano, ¡que barbaridad! Este señor fue enviado por Fidel Castro, dirigiendo, comandando la invasión del 14 de junio, para instaurar un régimen completamente comunista, fidelista, allá en la República Dominicana. Y si hubiera triunfado esa invasión el señor Gómez Ochoa hubiera sido el comandante y verdugo del pueblo dominicano, así es que de eso libró también mi papá al pueblo dominicano.
Claro pero ahí en unos documentos del Movimiento 14 de Junio se dice que era para crear un régimen democrático.
Sí, en la declaración de principios de ellos, los dirigentes eran comunistas y había algunas personas que estaban en el movimiento que no eran comunistas que fueron engañados en realidad, pero los dirigentes eran comunistas. Si te pones a leer la declaración de principios del Movimiento 14 de Junio te das cuenta de que es para seguir un patrón como el de Cuba y fíjate la ruina que es Cuba hoy día.
Yo no sé cómo ese señor se atreve a estar en República Dominicana criticando a los dominicanos cuando es fidelista y un tipo que es una vergu¨enza y una pena para los dominicanos.
RAMFIS SE OPUSO A SU DESIGNACIÓN COMO JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS Y AL NO SER COMPLACIDO POR SU PADRE, SE FUE ENOJADO A FRANCIA
El final. Angelita Trujillo, al finalizar la entrevista con el director de LISTÍN DIARIO, en la ciudad de Miami, se dirige a su vehículo. Detrás, su esposo, el ex coronel Luis José Domínguez.
Noticias RelacionadasCalifican de mentira la versión de hija del tirano
Balcácer estima opinión de Angelita carece de pruebas Miguel Franjul
miguel.franjul@listindiario.com
Miami, Florida
La hija del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, Angelita, aceptó entrar en un diálogo amplio y franco con el director del LISTÍN DIARIO sobre muchos aspectos que jalonaron la vida suya y de su familia, tanto desde el poder como en el exilio, ante la proximidad del 50 aniversario del ajusticiamiento de su padre el 30 de mayo de 1961. Esta es la tercera y última parte.
A Trujillo se le ha calificado como un asesino, un dictador, un hombre cruel. ¿Qué usted me dice al respecto?
De que era un dictador, lo era. Pero asesino no, yo no creo que hubiese podido lograr su obra de gobierno si no hubiese sido un dictador, un hombre fuerte.
O sea, ¿usted justifica que él haya actuado así?
Porque en los años 30, antes de él, el país iba de mal en peor y sólo con el gobierno de Trujillo el país pudo salir adelante. Pero él sentó las bases para la democracia.
¿Esa es la democracia entonces que usted entiende que vive ahora mismo la República Dominicana?
Bueno, yo no puedo juzgar si verdaderamente el pueblo dominicano disfruta de una democracia pura porque no vivo allá, eso lo debe juzgar el pueblo dominicano, si está contento, pero él sí sentó las bases para la democracia. El país es un museo de Trujillo.
¿Cuáles son, a su juicio, las obras fundamentales del Trujillato?
De las obras, ¡ay, pero fueron tantas!
¿Alguna que le llame la atención?
Todas me llaman la atención, pero bueno la redención de la deuda externa, volver a tener aduanas en nuestro poder, crear un sistema financiero, la creación de la moneda dominicana que siempre estuvo a la par del dólar o 10 centavos por encima del dólar, también la dominicanización de la frontera, el tratado Trujillo- Cassals que se firmó el 27 de febrero de 1935, el Código Trujillo...
Y de la persecución y matanza de haitianos, ¿Qué me dice?
En mi libro está detallado todo como fue y los haitianos que murieron.
¿Usted cree que la presencia haitiana en el país actualmente es un peligro, tal como se pensó en aquella época?
Absolutamente.
¿Dónde usted cree que radican los peligros de esa migración?
Tomando en cuenta que los haitianos nos dominaron por más de 20 años y que vergonzosamente la independencia nuestra fue en medio de países europeos que colonizaron América y el país tuvo que sufrir muchos, muchos problemas, crímenes, asaltos, muchas cosas malas, entonces tomando en cuenta eso con la invasión haitiana, lo que puede suceder es que llegará un día en que los haitianos podrán elegir presidentes y tener de nuevo la dominación haitiana en el país.
Se ha planteado la posibilidad de un proceso que fusione a ambas naciones. ¿Qué le parece esta idea?
Bueno, yo tengo entendido que hay, tú sabes que la constitución haitiana nunca ha reconocido que hay división, dicen que la isla es una e indivisible y tengo bastante claro en mi mente que los haitianos aspiran a que sea bajo su dominio, no del dominicano, desafortunadamente y ese era el temor de mi padre.
¿Entonces él tenía ese temor?
Absolutamente.
Si Trujillo reviviera y viera lo que hay. ¿Volvería para atrás?
Moriría de un ataque del corazón.
Y si no se muriera, ¿qué cosas usted cree que podría cambiar Trujillo en nuestro país hoy?
Es que yo, como no vivo en la República Dominicana, no puedo hacer un juicio claro de lo que está sucediendo allá, tendría que vivir allá y darme cuenta de las cosas. Oigo que la gente se queja, que no se qué, que no sé cuánto, pero no puedo verdaderamente formarme un juicio justo. Pero yo estoy segura de que en estos momentos él hubiera gobernado de otra forma, de acuerdo con los tiempos en que estamos viviendo hoy día, porque acuérdese que mi papá gobernó en el siglo pasado.
¿Él pensó en dejar el poder a Ramfi s o él pensó que iba a ser eterno?
No, no, no. Él decía que el poder no se heredaba, el poder se conquista.
¿Pero en la familia no se percibían señales de sucesión?
Bueno su sucesor fue el doctor Balaguer.
Pero yo decía de la familia, digamos fuese Ramfi s o Radhamés.
Él quiso entrarlo en la política, pero Ramfi s era militar y no le interesaba la política.
¿Ni a Radhamés tampoco?
A Radhamés sí le interesaba, pero tenía 18 años cuando murió mi papá.
Sí, era muy joven, o sea que prácticamente no se podía dar la sucesión en ese momento.
Ramfi s apenas tenía 31 años, éramos muy jóvenes todos.
¿Quién usted considera que fue el gran traidor del gobierno de su padre?
Pupo Román. Bueno, Pupo Román y otros muchos también.
Resulta que cuando lo nombraron, (secretario de las Fuerzas Armdas) Ramfi s se opuso completamente porque él quería que nombraran a Tunti Sánchez.
Que era muy amigo de Ramfis.
Sí, y además una persona de confi anza y él consideraba que Pupo no era de confi anza, pero tío Negro, por favorecer a la familia, quiso que se nombrara a Pupo Román y cuando él salió a Francia salió muy disgustado por eso.
¿Pero Ramfi s tenía esa oposición porque Pupo quedaría por encima de él en la cadena de mando?
Sí, iban a nombrar a Tunti Sánchez y entonces tío Negro le pidió que nombraran a Román, por tía Marina, y esas cosas porque era el esposo de Mireya, la hija de tía Marina y por eso se le nombró. Entonces Ramfi s se disgustó y se fue para Francia a pasar un tiempo por allá.
Y esa gente que estaba con el generalísimo, que eran sus principales colaboradores civiles no militares, ¿cuáles eran los más consecuentes con su padre?
Él tuvo muy buenos colaboradores. Yo en realidad no puedo decir ninguno en especial. Peña Batlle era una persona que lo ayudó mucho, y sumamente leal, papá lo apreciaba muchísimo. Y Virgilio Díaz Ordóñez, don Cucho Álvarez, Manuel de Moya Alonso, personas muy de mi papá. Me quedan muy buenos recuerdos de esa gente, muy buenos recuerdos.
¿Usted ha pensado volver a República Dominicana?
No, yo prefi ero guardar el recuerdo de lo que era la República Dominicana antes. Siempre llevaré al país en mi corazón, pero no sé, me siento tranquila y siempre le pido a Dios por el bienestar del país y que haya sobre todo paz y tranquilidad.
¿Usted notaba que al fi - nal el generalísimo no estaba en pleno dominio de sus capacidades?
¡Ay no!, si mi papá estaba mejor que yo hoy día. Mi papá estaba muy bien mentalmente.
¿Cuál es su aspiración en la vida ahora?
Lo que deseo es ver a mi familia unida y ver a mis nietos saludables.
¿Cuántos nietos tiene usted ya?
Como 13, 14, tengo que contarlos.
¿Y a usted le gustaría que uno de sus nietos sea como su padre?
Nooo, ya a mí no me gusta la política, no me gustaría que uno de los familiares nuestros se involucrara en la política. No, se sufre mucho.
Dicen que su padre era un mujeriego ¿qué usted puede decirme de eso?
Le gustaban las mujeres, sí.
¿Mucho?
Parece que sí. Cuando yo me enteré de una aventurita que tenía mi papá, me le enfrenté y le dije varias cosas y después que le dije de todo lo que tenía que decirle...
¿Qué edad usted tenía más o menos?
Yo tenía 16 años.
¿Y qué usted le dijo a su papá?
Lo regañé. Le dije que qué moral tenía él para regañarnos a nosotros y ser estricto con nosotros cuando él hacía las cosas que estaba haciendo. Entonces cuando terminé de decirle, le puse la cabeza y le dije y ahora pégame. Y él bajó la cabeza y me dijo: “Mi hija, antes de pegarte mejor me muero”.
¿Qué usted conserva de él físicamente, qué le quedó de recuerdo de las cosas que eran de su propiedad?
Yo tengo retratos al óleo, que lo tenía mi mamá, la Virgen de la Altagracia que lo tenía en su cuarto, porque él tenía una Virgen de la Altagracia que él todos los días le prendía un velón. De esos veloncitos que tienen una mechita arriba, lo prendía todos los días. Y cuando él se iba para la fi nca nos decía “no dejen de prenderle un velón a la Virgen de la Altagracia”, porque cuando él estuvo grave que tuvo el “arm shock”, que estuvo muy grave y, bueno los médicos que llegaron de Cuba dijeron que sólo un milagro lo salvaba, entonces el doctor Robieu, esposo de mi tía, una de las hermanas de mi mamá, Josefa, la mamá de Manuel, llamó al doctor Contreras y el doctor Contreras lo operó y la operación fue un éxito, pero él estaba muy, muy grave y dice que un día oyó una voz que le dijo “ya todo pasó” y la virgen se le iluminó.
¿Una voz femenina?
Sí. Él tenía la Virgen de la Altagracia frente a su cama.
¿En el hospital?
-No, no fue en el hospital, él estaba en la Estancia Ramfi s.
¿Entonces él sintió que la voz le dijo “ya todo pasó”?
Vio que el cuadro que él tenía de la Virgen de la Altagracia como que se iluminó.
Ah, ¿se iluminó en ese momento?
El que tengo yo en mi cuarto, el oyó una voz femenina que le dijo “ya todo pasó” y empezó a mejorar, a mejorar y sanó completamente.
¿Usted cree que él tuvo conciencia de que se trató de un milagro?
Absolutamente. Y yo tengo la Virgen en mi cuarto.
¿Y qué otras cosas tiene?
Yo tengo pinturas de mi papá.
¿Cartas, no tiene? ¿No le dejó cartas?
Sí, de su puño y letra, le dejó cartas a mi mamá también, y hay algunas que están publicadas en el libro. Y unos mechoncitos de su pelo, tengo la máscara que sacaron de cuando él murió, tengo cosas de él, una papeleta de 20 dólares cuando se hizo la moneda dominicana fi rmada por él, tengo muchas cosas. También tengo su bicornio.
Finalmente, qué usted hará el lunes 30 de mayo cuando se cumplen cincuenta años de la muerte de su padre?
Yo pienso rezar, como hago todos los años por el alma de mi padre. Es un día que paso tranquila, pensando en él, recordándolo y orando por él. Todos los días oro por él, pero ese día en especial iré a misa
TESTIMONIOS DE LOS NIETOS “FUE UN GOBERNANTE EXCEPCIONAL”
L. RAMFIS DOMÍNGUEZTRUJILLO NIETO DE TRUJILLO
El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina se ganó el lugar como uno de los líderes más sobresalientes en toda la historia de la República Dominicana.
Fue un gobernante excepcional, sin igual, titánico, y como familiar y amigo, un ser humano extraordinario. Yo confío en que más tarde que temprano la historia de su gobierno y de su figura hará justicia al hombre que entregó su vida a nuestra querida patria. Su mayor anhelo fue siempre ver engrandecida a la nación y llevarle bienestar, desarrollo, orden, educación, cultura, seguridad, y orgullo patrio al pueblo que el tanto amo. Como dominicano, me enorgullece haber tenido un verdadero estadista, reconocido, respetado y admirado por tantos alrededor del mundo.
Como nieto, me siento privilegiado de llevar su sangre y su nombre. Las trascendencias de su lucha incansable y sin tregua a favor de nuestra amada Quisqueya, aún resplandecen en la entereza del territorio nacional para el orgullo de todos los compatriotas. Mientras observo la involución inverosímil que ha vivido el país después de su muerte, y percibo un pueblo abatido y despreciado, también recuerdo siempre que una vez y en la “Era de Trujillo”, fuimos una nación grande en una isla pequeña.
Me llena de orgullo recordar el descomunal progreso, la prosperidad, la disciplina, los adelantos para la mujer dominicana, el fortalecimiento a nuestras relaciones exteriores, la creación de nuestras fuerzas castrenses, el desarrollo de nuestra educación y cultura, todos los programas sociales y económicos en beneficio de los ciudadanos más pobres y la transformación de República Dominicana en una nación moderna, ordenada, y prodigiosa. Al conmemorar los 50 años de su partida a destiempo, recuerdo a mi venerado abuelo con amor, reverencia, y gran admiración.
¡Que viva la República Dominicana!
M. LAURA DOMÍNGUEZ TRUJILLO NIETA DE TRUJILLO
Como todos mis hermanos, yo también llevo con muchísimo orgullo y honor el recuerdo de mi inolvidable abuelo, el generalísimo Trujilo. El libro de mi mamá vino a colmar las ansias de saber cada vez más y mejor acerca de la vida de ese ser tan especial.
A los gobernantes regularmente se les acredita el haber realizado esto o aquello en favor de su país, pero a muy pocos se les puede atribuir un desarrollo integral de su nación como lo hizo mi abuelo en República Dominicana. Es axiomático, sólo hay que comparar el grado de atraso y subdesarrollo en 1930 y la evidente prosperidad y prestigio del país a la hora de su muerte.
Es por eso que se hace tan difícil singularizar una obra y catalogarla como la mejor. Lo fueron todas.
Lo que sí trasluce, después de conocer su obra, es su incuestionable patriotismo como el factor o la causa inspiradora que lo indujo a luchar con energía contra toda tempestad, viento y marea, hasta construir un Estado soberano, con absoluto derecho sobre su economía y territorialidad, y un ambiente de igualdad e integración social.
M. JULIA DOMÍNGUEZ TRUJILLO NIETA DE TRUJILLO
Mi abuelo, a quien me hubiera encantado conocer, le recordamos en mi casa con el más puro sentimiento de respeto y veneración.
Leí en el libro de mi mamá que trabajaba como guardia campestre en el ingenio de Boca Chica, y 11 años más tarde, en un evento como de película, era juramentado presidente de la República. No cabe duda que era un hombre fuera de serie.
Después de analizar toda su trayectoria como gobernante, tengo la convicción de que era un ser predestinado para llevar a cabo la tranformación del país de “oruga en mariposa”, como dice mi mamá.
De su vasta obra constructora y organizadora, la que más me impresiona es la importancia que le dio el gobierno a la cultura y la educación. Me complace mucho todo lo que hizo en favor de la cultura y la educación. A pesar de haber recibido un país primitivo y en bancarota, no escatimó esfuerzos para construir miles y miles de escuelas por todo el territorio nacional. Organizó además un sistema de enseñanza con un profesorado sumamente capacitado y respetado.
Se creó el desayuno escolar gratis y hasta se les donaban uniformes, lápices y cuadernos, para que los niños, por pobres que fueran, no se quedaran sin la oportunidad de una buena enseñanza. Dentro de ese esfuerzo me llama la atención también la construcción de la ciudad universitaria y la categoría de sus catedráticos. En fin, que le doy gracias al Señor por ser nieta de un hombre que hizo tanto por el bienestar de nuestro país.
M. MERCEDES DOMÍNGUEZ TRUJILLO NIETA DE TRUJILLO
Crecí siempre oyendo historias y anécdotas sobre mi abuelo y la “Era de Trujillo”. Disfrutaba enormemente oír de mis padres, sus amistades y otros familiares sobre mi abuelo, sus hazañas y su invariable amor patrio.
Me contaban sobre aquella persona humana, cariñosa, sencilla, leal, y perseverante, y también sobre los hechos históricos que marcaron al país de manera indeleble. Claro está, que también oía de vez cuando, uno que otro comentario negativo, pero entendía que a un estadista de la talla de mi abuelo y sobre todo siendo el gran hombre que fue, es axiomático que de alguna forma u otra lo intenten censurar.
Después de leer el libro de mi madre, me interesé aun más en la historia dominicana y me dedique a leer y a buscar informaciones sobre los grandes acontecimientos de los 31 años de su mandato, y de toda la historia de nuestro país. Esto me sirvió para confirmar lo que me habían contado: Mi abuelito fue un hombre extraordinario, que luchó para hacer de la República Dominicana un país respetado, desarrollado y fructífero. Siendo mi abuelo el hombre más nacionalista que jamás existió en nuestro país, todos los hechos que legó su gobierno, hablan por sí solos de la grandeza de nuestra patria. Es por esto que me extraña que aún pueda haber personas que se crean las grandes mentiras que los que se beneficiaron después de su muerte, le han querido vender al pueblo dominicano. Lo que se opusieron a la construcción de un museo de la Era Trujillo en San Cristóbal no se dieron cuenta que el país entero es un museo a Trujillo. Como ser humano, me consta que fue un padre excepcional, un abuelo muy cariñoso y muy débil con sus nietos, un hombre que realmente adoraba a su familia.
Cómo me hubiera encantado haber tenido solo algunos minutos para decirle que le quiero y que hoy más que nunca me enorgullece ser su nieta.
“CONSPIRADORES ERAN COMUNISTAS”
¿Usted se refiere a los comunistas?
La gran mayoría de los que conspiraban contra mi padre eran comunistas, y los comunistas son personas que las tragedias que narran ni me alegran ni me entristecen, porque nunca dicen la verdad, siempre ponen las cosas como ellos quieren y son unos mitómanos por excelencia, así es que, ¿qué te puedo yo decir?
Sí, muchos de ellos se organizaron, se armaron, vinieron en expediciones.
Sí, expediciones enviadas, sobre todo la del 14 de junio, por Fidel Castro, y estuve viendo en el Listín Diario un panel encabezado por Delio Gómez Ochoa, que parece que es un héroe nacional dominicano, ¡que barbaridad! Este señor fue enviado por Fidel Castro, dirigiendo, comandando la invasión del 14 de junio, para instaurar un régimen completamente comunista, fidelista, allá en la República Dominicana. Y si hubiera triunfado esa invasión el señor Gómez Ochoa hubiera sido el comandante y verdugo del pueblo dominicano, así es que de eso libró también mi papá al pueblo dominicano.
Claro pero ahí en unos documentos del Movimiento 14 de Junio se dice que era para crear un régimen democrático.
Sí, en la declaración de principios de ellos, los dirigentes eran comunistas y había algunas personas que estaban en el movimiento que no eran comunistas que fueron engañados en realidad, pero los dirigentes eran comunistas. Si te pones a leer la declaración de principios del Movimiento 14 de Junio te das cuenta de que es para seguir un patrón como el de Cuba y fíjate la ruina que es Cuba hoy día.
Yo no sé cómo ese señor se atreve a estar en República Dominicana criticando a los dominicanos cuando es fidelista y un tipo que es una vergu¨enza y una pena para los dominicanos.
jueves, 26 de mayo de 2011
EUROPA NO DEBERIA CONTROLAR EL FMI.
FINANCIAL TIMES
25 Mayo 2011, 10:39 PM
Europa no debería controlar el FMI; Lagarde tiene limitaciones
Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia, tiene experiencias limitadas
Martin Wolf
El rey está muerto; larga vida a la reina. Dominique Strauss-Kahn, el francés exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), aún no había renunciado antes de que los europeos comenzaran a unirse en torno a Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia, como su sucesora.
Atrás han quedado las promesas de una selección abierta. Los europeos insisten en el principio “lo que tenemos eso mismo mantenemos”. El antiguo régimen sobrevive.
Lagarde es una candidata perfectamente respetable. Ella es francesa, casi un requerimiento, que frecuentemente es lo que parece, para la central europea de una institución internacional. Ella es una mujer, lo que seguramente es una ventaja, al menos cuando su predecesor está enfrentando cargos de intento de violación.
Ella fue presidente de Baker & McKenzie, una famosa firma de abogados de Estados Unidos y habla inglés con fluidez. Es una persona extremadamente agradable e impresionante, pero realmente no es una perfecta candidata: sus experiencias económicas son limitadas.
Si ella fuera a convertirse en jefa de la organización tendría que depender de la asesoría de los que la rodean. Si efectivamente fuera a conseguir el puesto, sería esencial ser un economista de primer nivel para quien sea que reemplace a John Lipsky, el primer subdirector americano, cuya salida está prevista en agosto.
Yo escribo como si ella fuera a conseguir el empleo. Yo estoy bastante seguro de eso. A partir de hoy la Unión Europea todavía tiene un 32% de los votos y Estados Unidos otro 16.7%.
Si Estados Unidos los apoya, como yo sospecho que lo hará, los europeos no tendrán dificultad en obtener votos adicionales de los países que dependen de ellos. ¿Por qué debe Estados Unidos apoyar a los europeos una vez más? Una razón es que Estados Unidos todavía no ha renunciado al antiguo trato, lo cual le da un cierre permanente sobre la presidencia del Banco Mundial.
Ciertamente, los americanos probablemente se dirán que las oportunidades de conseguir dinero del Congreso para los programas del Banco Mundial serían nulas (sobre todo, su división de financiamiento en condiciones favorables, la Asociación Internacional de Desarrollo) en caso de que el jefe del Banco no sea americano.
Para ser justos en relación a los europeos, la incidencia del FMI durante el curso de la crisis actual como lo que es, en efecto, un fondo monetario europeo da una urgencia comprensible en lo que respecta a su deseo de controlar una institución que ha jugado un rol vital catalítico en la respuesta a la crisis, no sólo en la periferia oriental y occidental de Europa, sino dentro de la misma eurozona.
A partir de abril de 2011, un 79.5% del crédito del FMI era para los países europeos, un 52.9% en el este y un 26.6% en el oeste del continente.
La respuesta de los críticos de Europa es una de vociferante desaprobación: ellos preguntan, ¿alguien piensa que el jefe del FMI debía ser un asiático para lidiar con la crisis asiática de finales de los años 90? Por supuesto que no. Así que, ¿por qué se necesita un europeo para limpiar el desorden que los mismos europeos han hecho?
La demanda tradicionalmente hecha por parte de los países avanzados es que sus propios ciudadanos puedan manejar organizaciones internacionales, debido a que son relativamente competentes. El desorden europeo de hoy, según denotan los críticos, es una refutación de su proposición.
El argumento de los europeos es, en mi opinión, más fuerte que lo que estos críticos admitirán.
La eurozona es una creación muy especial (y, en mi opinión, muy peligrosa). Cada vez que el FMI le presta a Grecia, Irlanda o Portugal, está directamente afectando la estabilidad financiera y monetaria de todos los demás miembros de la eurozona. Es casi como si se tratara de rescatar, por ejemplo, a California de una inminente moratoria.
Es compresible, según yo pienso, que los líderes de países poderosos, tales como Alemania o Francia, quieran sentir completa confianza en el manejo de una institución que está rindiendo una función tan vital para ellos mismos.
Verdaderamente, fue por esta razón que inicialmente yo pensé que el FMI no debería haber estado involucrado en el interior de la eurozona, ya que en última instancia este afectaría la propia independencia del FMI.
Mientras yo encuentro que este argumento europeo tiene cierta fuerza, realmente este no tiene suficiente fuerza. El contra-argumento es que está en el interés de los europeos el poder recibir asesoramiento imparcial e independiente del FMI. Eso, Strauss-Kahn podría no ofrecerlo. Lagarde, tampoco será independiente.
Pero alguien tendrá que hacer que los europeos reconozcan que la reestructuración de deuda casi ciertamente se necesitará y que, dado esto, sería mejor arreglar los sistemas financieros directamente, antes que indirectamente, por vía de un posible financiamiento para los gobiernos muy insolventes.
En balance, yo no creo que el caso de elegir un jefe europeo del FMI sea necesario por la crisis actual. En ese sentido, uno tiene que reconocer las enormes ventajas en términos de legitimidad y efectividad global, no sólo del FMI, sino del orden institucional multilateral, de hacer una transición para abrir la selección abierta global del nuevo jefe del FMI.
Hay que reconocer que el lugar de los antiguos países avanzados y de Europa, en particular, en la economía mundial está declinando rápidamente.
De acuerdo con las propias estadísticas del FMI, la acción de la Unión Europea en la producción global, en la paridad del poder adquisitivo, se reducirá desde un 25% en el 2000 hasta un 18% en el 2015, un tasa de declive sorprendentemente rápida. La U.E. queda sobre-representada en el FMI; incluso después de todas la reponderaciones, la acción de votación de los Países Bajos será de un 1.76%, contra un 2.62% para la India.
El mejor curso, yo creo, sería comisionar un comité de investigación de alto nivel. Los candidatos deberían también exponer sus proyecciones para el futuro del FMI: Hay muchos grandes asuntos por delante, incluyendo la reforma monetaria global. Entonces, la elección debería hacerse por el mérito por parte de los miembros.
El criterio usado podría, no obstante, ser mucho más que tecnocrático. Un entendimiento de la economía es ciertamente importante. Así, también, debe demostrarse la habilidad política, la dureza y experiencia como formulador exitoso de políticas de alto nivel.
La persona elegida debería estar dispuesta a tomar los riesgos del liderazgo. En ese respecto, Strauss-Kahn se destacó. Yo no excluiría un europeo, como algunos que respeto. Pero, ha llegado el tiempo en que los poderes incumbentes reconozcan que no pueden continuar dominando la escena global.
La cifra
79.5
Por ciento. Es el porcentaje de crédito del FMI para los países europeos a partir de abril de 2011.
1. Los regímenes que no se inclinan a los vientos de cambio, vuelan lejos. Los europeos necesitan reconocer la verdad a tiempo, pero ellos no lo harán.
2. Si persisten en manejar el FMI y el BMl, las potencias que surjan se alejarán de ellos para crear reemplazos que puedan controlar. Esto balcanizaría la gestión de la economía global.
25 Mayo 2011, 10:39 PM
Europa no debería controlar el FMI; Lagarde tiene limitaciones
Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia, tiene experiencias limitadas
Martin Wolf
El rey está muerto; larga vida a la reina. Dominique Strauss-Kahn, el francés exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), aún no había renunciado antes de que los europeos comenzaran a unirse en torno a Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia, como su sucesora.
Atrás han quedado las promesas de una selección abierta. Los europeos insisten en el principio “lo que tenemos eso mismo mantenemos”. El antiguo régimen sobrevive.
Lagarde es una candidata perfectamente respetable. Ella es francesa, casi un requerimiento, que frecuentemente es lo que parece, para la central europea de una institución internacional. Ella es una mujer, lo que seguramente es una ventaja, al menos cuando su predecesor está enfrentando cargos de intento de violación.
Ella fue presidente de Baker & McKenzie, una famosa firma de abogados de Estados Unidos y habla inglés con fluidez. Es una persona extremadamente agradable e impresionante, pero realmente no es una perfecta candidata: sus experiencias económicas son limitadas.
Si ella fuera a convertirse en jefa de la organización tendría que depender de la asesoría de los que la rodean. Si efectivamente fuera a conseguir el puesto, sería esencial ser un economista de primer nivel para quien sea que reemplace a John Lipsky, el primer subdirector americano, cuya salida está prevista en agosto.
Yo escribo como si ella fuera a conseguir el empleo. Yo estoy bastante seguro de eso. A partir de hoy la Unión Europea todavía tiene un 32% de los votos y Estados Unidos otro 16.7%.
Si Estados Unidos los apoya, como yo sospecho que lo hará, los europeos no tendrán dificultad en obtener votos adicionales de los países que dependen de ellos. ¿Por qué debe Estados Unidos apoyar a los europeos una vez más? Una razón es que Estados Unidos todavía no ha renunciado al antiguo trato, lo cual le da un cierre permanente sobre la presidencia del Banco Mundial.
Ciertamente, los americanos probablemente se dirán que las oportunidades de conseguir dinero del Congreso para los programas del Banco Mundial serían nulas (sobre todo, su división de financiamiento en condiciones favorables, la Asociación Internacional de Desarrollo) en caso de que el jefe del Banco no sea americano.
Para ser justos en relación a los europeos, la incidencia del FMI durante el curso de la crisis actual como lo que es, en efecto, un fondo monetario europeo da una urgencia comprensible en lo que respecta a su deseo de controlar una institución que ha jugado un rol vital catalítico en la respuesta a la crisis, no sólo en la periferia oriental y occidental de Europa, sino dentro de la misma eurozona.
A partir de abril de 2011, un 79.5% del crédito del FMI era para los países europeos, un 52.9% en el este y un 26.6% en el oeste del continente.
La respuesta de los críticos de Europa es una de vociferante desaprobación: ellos preguntan, ¿alguien piensa que el jefe del FMI debía ser un asiático para lidiar con la crisis asiática de finales de los años 90? Por supuesto que no. Así que, ¿por qué se necesita un europeo para limpiar el desorden que los mismos europeos han hecho?
La demanda tradicionalmente hecha por parte de los países avanzados es que sus propios ciudadanos puedan manejar organizaciones internacionales, debido a que son relativamente competentes. El desorden europeo de hoy, según denotan los críticos, es una refutación de su proposición.
El argumento de los europeos es, en mi opinión, más fuerte que lo que estos críticos admitirán.
La eurozona es una creación muy especial (y, en mi opinión, muy peligrosa). Cada vez que el FMI le presta a Grecia, Irlanda o Portugal, está directamente afectando la estabilidad financiera y monetaria de todos los demás miembros de la eurozona. Es casi como si se tratara de rescatar, por ejemplo, a California de una inminente moratoria.
Es compresible, según yo pienso, que los líderes de países poderosos, tales como Alemania o Francia, quieran sentir completa confianza en el manejo de una institución que está rindiendo una función tan vital para ellos mismos.
Verdaderamente, fue por esta razón que inicialmente yo pensé que el FMI no debería haber estado involucrado en el interior de la eurozona, ya que en última instancia este afectaría la propia independencia del FMI.
Mientras yo encuentro que este argumento europeo tiene cierta fuerza, realmente este no tiene suficiente fuerza. El contra-argumento es que está en el interés de los europeos el poder recibir asesoramiento imparcial e independiente del FMI. Eso, Strauss-Kahn podría no ofrecerlo. Lagarde, tampoco será independiente.
Pero alguien tendrá que hacer que los europeos reconozcan que la reestructuración de deuda casi ciertamente se necesitará y que, dado esto, sería mejor arreglar los sistemas financieros directamente, antes que indirectamente, por vía de un posible financiamiento para los gobiernos muy insolventes.
En balance, yo no creo que el caso de elegir un jefe europeo del FMI sea necesario por la crisis actual. En ese sentido, uno tiene que reconocer las enormes ventajas en términos de legitimidad y efectividad global, no sólo del FMI, sino del orden institucional multilateral, de hacer una transición para abrir la selección abierta global del nuevo jefe del FMI.
Hay que reconocer que el lugar de los antiguos países avanzados y de Europa, en particular, en la economía mundial está declinando rápidamente.
De acuerdo con las propias estadísticas del FMI, la acción de la Unión Europea en la producción global, en la paridad del poder adquisitivo, se reducirá desde un 25% en el 2000 hasta un 18% en el 2015, un tasa de declive sorprendentemente rápida. La U.E. queda sobre-representada en el FMI; incluso después de todas la reponderaciones, la acción de votación de los Países Bajos será de un 1.76%, contra un 2.62% para la India.
El mejor curso, yo creo, sería comisionar un comité de investigación de alto nivel. Los candidatos deberían también exponer sus proyecciones para el futuro del FMI: Hay muchos grandes asuntos por delante, incluyendo la reforma monetaria global. Entonces, la elección debería hacerse por el mérito por parte de los miembros.
El criterio usado podría, no obstante, ser mucho más que tecnocrático. Un entendimiento de la economía es ciertamente importante. Así, también, debe demostrarse la habilidad política, la dureza y experiencia como formulador exitoso de políticas de alto nivel.
La persona elegida debería estar dispuesta a tomar los riesgos del liderazgo. En ese respecto, Strauss-Kahn se destacó. Yo no excluiría un europeo, como algunos que respeto. Pero, ha llegado el tiempo en que los poderes incumbentes reconozcan que no pueden continuar dominando la escena global.
La cifra
79.5
Por ciento. Es el porcentaje de crédito del FMI para los países europeos a partir de abril de 2011.
1. Los regímenes que no se inclinan a los vientos de cambio, vuelan lejos. Los europeos necesitan reconocer la verdad a tiempo, pero ellos no lo harán.
2. Si persisten en manejar el FMI y el BMl, las potencias que surjan se alejarán de ellos para crear reemplazos que puedan controlar. Esto balcanizaría la gestión de la economía global.
domingo, 15 de mayo de 2011
EL ING. HIPOLITO MEJIA ARRANCA CON BUEN PIE EN SU CAMPANA COMO EL DESEADO , EL PREFERIDO ENTRE LOS VOTANTES
Hipólito sale con buen pie
Según la encuesta Gallup-HOY el PRD encabeza las preferencias electorales relegando al PLD al segundo lugar, por primera vez en 9 años, aunque este lidera las simpatías, lo que se explica en la desaprobación del gobierno.
Escrito por: JUAN BOLIVAR DIAZ (juanbolivardiaz@gmail.com)
La encuesta Gallup-HOY publicada esta semana registró un buen arranque para Hipólito Mejía como candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), incluso con mayor porcentaje que cuando fue postulado por primera vez en 1999 entonces con mucho mayor votación interna.
Por primera vez, desde el 2002, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) encabeza las preferencias electorales, lo que se puede atribuir a la alta desaprobación del gobierno, pero el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) mantiene el liderazgo en las simpatías, lo que augura una fuerte competencia en los comicios del 2012.
Sale mejor que en 1999. El agrónomo Hipólito Mejía arrancó su campaña electoral con buenas perspectivas de triunfo para las elecciones presidenciales del año próximo, según los resultados de la encuesta Gallup-HOY publicados esta semana, que le otorga la preferencia del 48.7 por ciento, apenas 1.1 menos que el 49.8 por ciento con que fue electo presidente de la República en el 2000 y 15 puntos más que el 33.65 por ciento que obtuvo cuando fue derrotado en el intento reeleccionista del 2004.
El candidato perredeísta superó en 8.3 el porcentaje de 40.4 que registró el licenciado Danilo Medina, considerado seguro candidato del PLD por la gran mayoría de los encuestados, cuando se preguntó por cuál de los dos votarían si las elecciones fuesen ahora. La investigación se realizó del 26 al 30 de abril. En otra pregunta que incluyó a todos los precandidatos del PLD, Mejía sólo recibió 46 por ciento y Medina bajó al 26.6.
Llama la atención que la encuesta registra un fuerte apoyo a Mejía del 52 por ciento de los hombres y apenas 39 por ciento entre las mujeres, y del 50 por ciento de los electores más jóvenes, los situados entre 17 y 24 años de edad. Por regiones su mejor perspectiva está en el Este con 53.8 por ciento y la peor en la metropolitana (DN y provincia Santo Domingo) donde se queda en 42.2 por ciento.
Aunque ya estaba reconocido como candidato presidencial del PRD, al realizarse la encuesta el expresidente todavía no había sido proclamado como tal y persistían resabios por los resultados de su elección el 6 de marzo pasado cuando obtuvo más del 53 por ciento de los votos.
El posicionamiento de Mejía es mejor que en el 1999, cuando a pesar de que fue electo candidato por el 74 por ciento de los perredeístas el 20 de junio, la encuesta Gallup, entonces para Rumbo, sólo le otorgaba al PRD, en mayo, el 41 por ciento de preferencias. Por candidatos, el mismo mes la Hamilton-HOY daba a Hipólito el 44 por ciento, en un escenario contra Jaime David Fernández, y 47 por ciento contra Danilo Medina. En ésta por partidos el PRD registraba 44 por ciento, el PLD 26 y el PRSC 16 por ciento. En octubre de 1999 la Gallup subió a Mejía al 47 por ciento, duplicando a Medina y a Joaquín Balaguer que registraron 23 y 22 por ciento respectivamente.
El PRD sobre el PLD. Debe llamar la atención que en la Gallup-HOY el PLD se mantiene en primer lugar en las simpatías de los encuestados por 41.9 por ciento a 39.8 por ciento que se atribuye al PRD, pero en la pregunta de por quién votarían si las elecciones fuesen hoy, el perredeísmo supera al peledeísmo 37.7 a 31.1, es decir por 6.6 por ciento, lo que viene a ocurrir en una encuesta acreditada por primera vez en los últimos 9 años.
En la encuesta Penn, Schoen and Berland realizada entre el 23 y el 26 de agosto del 2002, publicada por El Caribe el 17 de septiembre, el PLD desplazó del primer lugar al PRD por primera vez desde 1990, por 33 a 28 por ciento, ante la pregunta de por quién votarían. Desde entonces todas las encuestas Penn, como las Gallup y Hamilton mantuvieron la hegemonía peledeísta, ratificada en todas las elecciones a partir del 2004.
Es notable que la ventaja ahora del PRD sobre el PLD es de más de 10 puntos en la región norte (38.7 a 28.2) y supera los 9 puntos tanto en el Sur como en el Este (40.2 a 30.9 y 41.7 a 32.6) pero en la metropolitana el PLD saca una pequeñita ventaja de 0.3 puntos, 34.1 a 33.8 por ciento.
Es lo mismo que en las preferencias por candidatos, lo que remite a la concentración de la inversión del gobierno de Leonel Fernández en la región metropolitana del gran Santo Domingo.
La encuesta publicada esta semana refleja un afianzamiento del bipartidismo, con la persistente caída del PRSC aunque mantiene las simpatías del 4.7 por ciento.
En la intención de votos desciende a la mitad, con apenas 2.3 por ciento. Hay que notar que todavía queda un 28 por ciento de los encuestados que no saben o no responden por quién piensan votar, y que apenas el 0.9 dice que por los otros partidos.
Esta investigación ratifica la resurrección política de Hipólito Mejía, quien en la Gallup-HOY de julio del 2009 registró apenas un 6.4 por ciento de las preferencias, que un año después subieron al 31 por ciento y ahora casi 49 por ciento.
Desaprobación del gobierno. No hay que sorprenderse de la caída del PLD del primer lugar en las preferencias electorales. Los resultados de la Gallup-HOY revelan gran insatisfacción y desaprobación de la actual gestión gubernamental, especialmente en los temas sensibles de la situación económica, el desempleo, la corrupción, los apagones y la delincuencia.
El 65 por ciento de los encuestados dijeron que su situación económica está mal o muy mal y sólo 8.8 por ciento la considera bien. El 84 por ciento cree que el país va por mal camino, lo que incluye a la mayor parte de los peledeístas, de los que sólo 21 por ciento dicen que se va por buen camino. Del total, sólo 11.9 por ciento dice que va por buen camino. El 65 por ciento se manifiesta afectado por la inflación.
Las expectativas para los próximos meses no apuntan en beneficio del PLD, pues el 57.8 por ciento cree que al final del gobierno la situación económica estará peor, mientras otro 19.6 por ciento dice que igual, lo que totaliza más el 77.4 por ciento, casi tres cuartas partes, lo que incluye a gran parte de sus simpatizantes. Sólo 12 por ciento la espera mejor.
En el sensible tema de la corrupción el gobierno resulta quemado, pues el 63 por ciento dijo que es mayor que antes y 26.8 que es igual, para totalizar 89.9 por ciento, casi 9 de cada diez encuestados. Sólo el 8.9 por ciento la cree menor. Entre los mayores problemas señalaron los apagones y la inseguridad fruto de la delincuencia.
El resumen de la difícil situación política del PLD se refleja en el grado de desaprobación de su gobierno, que alcanza el 59.3 por ciento de los encuestados, con aprobación de sólo 28.3 por ciento.
También en la valoración del trabajo del presidente Fernández, con un 47.6 por ciento que lo estima malo o muy malo, y sólo un 34.8 por ciento que lo califica de bueno o muy bueno.
Las proyecciones del año, con graves déficit fiscal y mayor inflación, no auguran una campaña electoral fácil para Danilo Medina o cualquier otro que resulte candidato del partido de gobierno.
Danilo: mejor perspectiva.
Los resultados de Gallup-HOY publicados esta semana proyectan a Danilo Medina como candidato presidencial del PLD en las primarias del 26 de junio, pues así lo señalan el 60 por ciento de los entrevistados y el 66 por ciento de los que dijeron simpatizar por ese partido.
Es generalizada la convicción de que Medina tendrá una revancha con Mejía, quien le derrotó en el 2000, duplicando sus votos, pero ahora el escenario es muy diferente, ya que aquella vez el tercer candidato era Balaguer, quien casi alcanzó la misma votación, 24.94 a 24.60 por ciento.
En esta encuesta el PRSC sólo registra el 4.5 por ciento de las preferencias, lo mismo que obtuvo en el 2008.
Medina parte en mejor perspectiva, con más del 40 por ciento de las preferencias, casi el doble de las que tenía al comenzar la campaña electoral hace 12 años, y ahora el PLD todavía encabeza las simpatías de los encuestados, con dos puntos sobre el PRD, por 41.9 a 38.8 por ciento.
Esta vez Medina puede salir mejor parado de la elección primaria de su partido, proyectándose sobre el 60 por ciento, con su más cercano competidor, José Tomás Pérez, con 3.5 por ciento.
El 27 de junio de 1999 venció a Jaime David Fernández 52 a 39 por ciento de los 12 mil 500 militantes que entonces integraban el padrón peledeísta.
En el universo de los encuestados de entonces por Gallup Jaime David lo superaba en preferencias, lo que desfavoreció al ganador, a quien se atribuía un férreo control de la maquinaria partidista, desde su posición de secretario de la Presidencia del primer gobierno de Leonel Fernández.
En la derrota del 2000 influyó el desgaste en que terminó el gobierno del PLD, lo que podría repetirse esta vez, tras dos períodos constitucionales consecutivos y dados los niveles de desaprobación de la actual gestión que registra la Gallup-HOY. Aunque en este último período Medina no carga la misma responsabilidad sobre los resultados del gobierno de su partido y tiene mayores posibilidades de diferenciarse. http://hoy.com.do/tema-de-hoy/2011/5/14/375497/Hipolito-sale-con-buen-pie
Según la encuesta Gallup-HOY el PRD encabeza las preferencias electorales relegando al PLD al segundo lugar, por primera vez en 9 años, aunque este lidera las simpatías, lo que se explica en la desaprobación del gobierno.
Escrito por: JUAN BOLIVAR DIAZ (juanbolivardiaz@gmail.com)
La encuesta Gallup-HOY publicada esta semana registró un buen arranque para Hipólito Mejía como candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), incluso con mayor porcentaje que cuando fue postulado por primera vez en 1999 entonces con mucho mayor votación interna.
Por primera vez, desde el 2002, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) encabeza las preferencias electorales, lo que se puede atribuir a la alta desaprobación del gobierno, pero el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) mantiene el liderazgo en las simpatías, lo que augura una fuerte competencia en los comicios del 2012.
Sale mejor que en 1999. El agrónomo Hipólito Mejía arrancó su campaña electoral con buenas perspectivas de triunfo para las elecciones presidenciales del año próximo, según los resultados de la encuesta Gallup-HOY publicados esta semana, que le otorga la preferencia del 48.7 por ciento, apenas 1.1 menos que el 49.8 por ciento con que fue electo presidente de la República en el 2000 y 15 puntos más que el 33.65 por ciento que obtuvo cuando fue derrotado en el intento reeleccionista del 2004.
El candidato perredeísta superó en 8.3 el porcentaje de 40.4 que registró el licenciado Danilo Medina, considerado seguro candidato del PLD por la gran mayoría de los encuestados, cuando se preguntó por cuál de los dos votarían si las elecciones fuesen ahora. La investigación se realizó del 26 al 30 de abril. En otra pregunta que incluyó a todos los precandidatos del PLD, Mejía sólo recibió 46 por ciento y Medina bajó al 26.6.
Llama la atención que la encuesta registra un fuerte apoyo a Mejía del 52 por ciento de los hombres y apenas 39 por ciento entre las mujeres, y del 50 por ciento de los electores más jóvenes, los situados entre 17 y 24 años de edad. Por regiones su mejor perspectiva está en el Este con 53.8 por ciento y la peor en la metropolitana (DN y provincia Santo Domingo) donde se queda en 42.2 por ciento.
Aunque ya estaba reconocido como candidato presidencial del PRD, al realizarse la encuesta el expresidente todavía no había sido proclamado como tal y persistían resabios por los resultados de su elección el 6 de marzo pasado cuando obtuvo más del 53 por ciento de los votos.
El posicionamiento de Mejía es mejor que en el 1999, cuando a pesar de que fue electo candidato por el 74 por ciento de los perredeístas el 20 de junio, la encuesta Gallup, entonces para Rumbo, sólo le otorgaba al PRD, en mayo, el 41 por ciento de preferencias. Por candidatos, el mismo mes la Hamilton-HOY daba a Hipólito el 44 por ciento, en un escenario contra Jaime David Fernández, y 47 por ciento contra Danilo Medina. En ésta por partidos el PRD registraba 44 por ciento, el PLD 26 y el PRSC 16 por ciento. En octubre de 1999 la Gallup subió a Mejía al 47 por ciento, duplicando a Medina y a Joaquín Balaguer que registraron 23 y 22 por ciento respectivamente.
El PRD sobre el PLD. Debe llamar la atención que en la Gallup-HOY el PLD se mantiene en primer lugar en las simpatías de los encuestados por 41.9 por ciento a 39.8 por ciento que se atribuye al PRD, pero en la pregunta de por quién votarían si las elecciones fuesen hoy, el perredeísmo supera al peledeísmo 37.7 a 31.1, es decir por 6.6 por ciento, lo que viene a ocurrir en una encuesta acreditada por primera vez en los últimos 9 años.
En la encuesta Penn, Schoen and Berland realizada entre el 23 y el 26 de agosto del 2002, publicada por El Caribe el 17 de septiembre, el PLD desplazó del primer lugar al PRD por primera vez desde 1990, por 33 a 28 por ciento, ante la pregunta de por quién votarían. Desde entonces todas las encuestas Penn, como las Gallup y Hamilton mantuvieron la hegemonía peledeísta, ratificada en todas las elecciones a partir del 2004.
Es notable que la ventaja ahora del PRD sobre el PLD es de más de 10 puntos en la región norte (38.7 a 28.2) y supera los 9 puntos tanto en el Sur como en el Este (40.2 a 30.9 y 41.7 a 32.6) pero en la metropolitana el PLD saca una pequeñita ventaja de 0.3 puntos, 34.1 a 33.8 por ciento.
Es lo mismo que en las preferencias por candidatos, lo que remite a la concentración de la inversión del gobierno de Leonel Fernández en la región metropolitana del gran Santo Domingo.
La encuesta publicada esta semana refleja un afianzamiento del bipartidismo, con la persistente caída del PRSC aunque mantiene las simpatías del 4.7 por ciento.
En la intención de votos desciende a la mitad, con apenas 2.3 por ciento. Hay que notar que todavía queda un 28 por ciento de los encuestados que no saben o no responden por quién piensan votar, y que apenas el 0.9 dice que por los otros partidos.
Esta investigación ratifica la resurrección política de Hipólito Mejía, quien en la Gallup-HOY de julio del 2009 registró apenas un 6.4 por ciento de las preferencias, que un año después subieron al 31 por ciento y ahora casi 49 por ciento.
Desaprobación del gobierno. No hay que sorprenderse de la caída del PLD del primer lugar en las preferencias electorales. Los resultados de la Gallup-HOY revelan gran insatisfacción y desaprobación de la actual gestión gubernamental, especialmente en los temas sensibles de la situación económica, el desempleo, la corrupción, los apagones y la delincuencia.
El 65 por ciento de los encuestados dijeron que su situación económica está mal o muy mal y sólo 8.8 por ciento la considera bien. El 84 por ciento cree que el país va por mal camino, lo que incluye a la mayor parte de los peledeístas, de los que sólo 21 por ciento dicen que se va por buen camino. Del total, sólo 11.9 por ciento dice que va por buen camino. El 65 por ciento se manifiesta afectado por la inflación.
Las expectativas para los próximos meses no apuntan en beneficio del PLD, pues el 57.8 por ciento cree que al final del gobierno la situación económica estará peor, mientras otro 19.6 por ciento dice que igual, lo que totaliza más el 77.4 por ciento, casi tres cuartas partes, lo que incluye a gran parte de sus simpatizantes. Sólo 12 por ciento la espera mejor.
En el sensible tema de la corrupción el gobierno resulta quemado, pues el 63 por ciento dijo que es mayor que antes y 26.8 que es igual, para totalizar 89.9 por ciento, casi 9 de cada diez encuestados. Sólo el 8.9 por ciento la cree menor. Entre los mayores problemas señalaron los apagones y la inseguridad fruto de la delincuencia.
El resumen de la difícil situación política del PLD se refleja en el grado de desaprobación de su gobierno, que alcanza el 59.3 por ciento de los encuestados, con aprobación de sólo 28.3 por ciento.
También en la valoración del trabajo del presidente Fernández, con un 47.6 por ciento que lo estima malo o muy malo, y sólo un 34.8 por ciento que lo califica de bueno o muy bueno.
Las proyecciones del año, con graves déficit fiscal y mayor inflación, no auguran una campaña electoral fácil para Danilo Medina o cualquier otro que resulte candidato del partido de gobierno.
Danilo: mejor perspectiva.
Los resultados de Gallup-HOY publicados esta semana proyectan a Danilo Medina como candidato presidencial del PLD en las primarias del 26 de junio, pues así lo señalan el 60 por ciento de los entrevistados y el 66 por ciento de los que dijeron simpatizar por ese partido.
Es generalizada la convicción de que Medina tendrá una revancha con Mejía, quien le derrotó en el 2000, duplicando sus votos, pero ahora el escenario es muy diferente, ya que aquella vez el tercer candidato era Balaguer, quien casi alcanzó la misma votación, 24.94 a 24.60 por ciento.
En esta encuesta el PRSC sólo registra el 4.5 por ciento de las preferencias, lo mismo que obtuvo en el 2008.
Medina parte en mejor perspectiva, con más del 40 por ciento de las preferencias, casi el doble de las que tenía al comenzar la campaña electoral hace 12 años, y ahora el PLD todavía encabeza las simpatías de los encuestados, con dos puntos sobre el PRD, por 41.9 a 38.8 por ciento.
Esta vez Medina puede salir mejor parado de la elección primaria de su partido, proyectándose sobre el 60 por ciento, con su más cercano competidor, José Tomás Pérez, con 3.5 por ciento.
El 27 de junio de 1999 venció a Jaime David Fernández 52 a 39 por ciento de los 12 mil 500 militantes que entonces integraban el padrón peledeísta.
En el universo de los encuestados de entonces por Gallup Jaime David lo superaba en preferencias, lo que desfavoreció al ganador, a quien se atribuía un férreo control de la maquinaria partidista, desde su posición de secretario de la Presidencia del primer gobierno de Leonel Fernández.
En la derrota del 2000 influyó el desgaste en que terminó el gobierno del PLD, lo que podría repetirse esta vez, tras dos períodos constitucionales consecutivos y dados los niveles de desaprobación de la actual gestión que registra la Gallup-HOY. Aunque en este último período Medina no carga la misma responsabilidad sobre los resultados del gobierno de su partido y tiene mayores posibilidades de diferenciarse. http://hoy.com.do/tema-de-hoy/2011/5/14/375497/Hipolito-sale-con-buen-pie
Suscribirse a:
Entradas (Atom)