martes, 23 de mayo de 2017

APRENDAMOS A PERDONAR; Y EN ESPECIAL EN ESTE DIA QUE RECORDAMOS LA MUERTE Y RESURECCION DE JESUCRISTO, HAY MUCHO QUE PERDONAR.





https://youtu.be/ZzEr2yiYeP8


VEAMOS ESTE VIDEO CON LAS ESCENOGRAFIA  RESUMIDA DEL DRAMA CON LA PASSION DE CRISTO CELEBRADAS EN NUESTRA IGLESIA SAN GABRIEL HOLY ANNUNCIATION OF PARISH CHURCH DE HAZLETON 


               https://youtu.be/ZzEr2yiYeP8



LA PASSION DE CRISTO IGLESIA SAN GABRIEL HAZLETON



APRENDAMOS A PERDONAR; Y EN ESPECIAL EN ESTE DIA QUE RECORDAMOS LA MUERTE Y RESURECCION DE JESUCRISTO, HAY MUCHO QUE PERDONAR.


 UNA CARTA ESPECIAL PARA DOS COMPANEROS Y AMIGOS QUE EL DESTINO Y ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS  LOS HA SEPARADO, PERO A QUIENES QUIERO MUCHO ADMIRO Y VALORO

ING MIGUEL VARGAS M.  Presidente del PRD  e
ING HIPOLITO MEJIA Ex Presidente de la RD


Por Lic Enildo Rodriguez MBA PhDP
Para el blog Educativo de Noticias y una publicacion de Latino New



VIERNES SANTO,  UN DIA PARA MEDITAR

APRENDIENDO A PERDONAR......

El perdonar es muy importante si tú quieres vivir una vida extraordinaria.

Me he encontrado con muchas personas atrapadas en sus culpas, pesares y en sus rencores, muchos de ellos queriendo poder perdonar pero “no pueden”, están luchando consigo mismo, y pasa porque sus expectativas son equivocadas acerca del perdón.

Es cierto que la vida no es justa, que hay gente que lastima, que te han hecho daño y que no merecen tú perdón. Pero, ¿Será eso lo que Dios quiere para tu vida? ¿Será que el quiere que vivas amargado? Entiende que el rencor no es un sentimiento agradable.

Cada vez que piensas en la persona o en la circunstancia que lo provocó, vuelves a experimentar todas esas sensaciones desagradables como: ira, impotencia, frustración, dolor, ansiedad… todo eso es basura toxica que te causa estragos físicos en tu salud y emocional en tu mente.

Pero si Dios no quiere que viva amargado, ¿Qué hago con esas heridas? ¿Cómo saco este rencor? ¿Cómo perdono? Es importante entender lo que es el perdón, y lo que no es.

1. No es un asunto de emociones.
 No tenemos que esperar sentir alguna simpatía por el ofensor, para poder perdonarle.

2. No es excusar. No significa aprobar lo que hizo esa persona.

No necesitamos estar de acuerdo con el ofensor ni tenemos que buscar excusas por su comportamiento.

3. No significa confiar nuevamente en el ofensor.

Esto es particularmente importante cuando el ofensor no se arrepiente (y esto es muy frecuentemente el caso).

 El perdón, en este caso, no significa que la relación personal sea restaurada.

 La relación es restaurada solamente cuando el ofensor se arrepiente sinceramente, pide perdón y hace restitución.

Mientras no sucede esto, no hay razón para confiar en él, ni mucho menos tener una relación amistosa con él.

 4. No es olvidar. Algunos piensan que no han perdonado realmente porque siguen sintiéndose heridos y no pueden olvidar la ofensa.

El “olvidar” de Dios significa que El ya no recordará estos pecados “en contra de nosotros” (Salmo 79:8), o sea, ya nos utilizará para acusarnos.

 5. Perdonar es una decisión. Es un asunto “legal”. Perdonar significa “soltar” o “condonar una deuda”.

6. Perdonar es un proceso. Nunca es bueno presionar a alguien: “Perdona no más” – esto lleva solamente a un perdón muy superficial.

En algunos casos tendremos que perdonar muchas veces; cada vez que la herida surge nuevamente en nuestros recuerdos.

Jesús nos enseñó a perdonar “setenta veces siete” (Mateo 18:22). El perdonar es algo que haces por ti mismo, no por la persona que te hirió.

 Cuando perdonas te liberas a ti mismo de poder volar, vivir a plenitud y con salud de mente, cuerpo y espíritu.

“Abandonen toda amargura,… y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo.” Efesios 4:31,32

 El mejor regalo que tú recibiste si eres cristiano fue el perdón de Dios y si Dios te ha perdonado, Dios espera que tú perdones.

Tu nunca tendrás que perdonar a otra persona, más de lo que Dios ya te ha perdonado.

Y si aun no eres cristiano tú también puedes recibir el regalo del perdón por medio de Jesucristo para que puedas otorgar el perdón.

Recuerda: “Nadie puede dar aquello que no tiene y nadie debe recibir aquello que no quiere”.

Tú no puedes permitir que las personas te hieran. Las personas no te pueden dañar si tú no les das el permiso.

Dígale adiós a sus rencores y comience a vivir la vida extraordinaria. En amor y liderazgo .


D. ENILDO E RODRIGUEZ NUNEZ
www.enildorodriguez-enildorodriguez.blogspot.com

 http://enildorodriguez.blogspot.com/2009_08_02_archive.html
Publicado por enildorodriguez en 05:25

EL DECALOGO QUE BERTRAND RUSELL CONSIDERA QUE TODO PROFESOR DEBERIA ENSENAR A SUS ALUMNOS

EL DECALOGO QUE BERTRAND RUSELL CONSIDERA QUE TODO PROFESOR DEBERIA ENSENAR A SUS ALUMNOS

UNA CORTESIA DEL BLOG EDUCATIVO DE NOTICIAS DEL LIC. ENILDO E RODRIGUEZ N,MBA, PhDP

COORDINACION INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES EN REDES E INFORMATICA

Para mis amigos y relacionados; leer siempre nos instruye, nos entretiene y nos edifica,  mas aun  cuando la lectura es divertida, no se olvida lo aprendido, asi que a seguir leyendo; que nunca acabaremos de aprender. 



El 16 de diciembre de 1951, Bertrand Russell publicó para la New York Times Magazine un artículo titulado The best answer to fanaticism: Liberalismo.
Al final de este artículo, Russell exponía un decálogo que, según él, todo profesor debería desear enseñar a sus alumnos.

El decálogo -al que Russell se refirió como mandamientos- no es una enseñanza completa en sí, pero presenta los pasos necesarios que toda persona ha de intentar dar para encontrarse con la razón y alejarse detodo tipo de supersticiones y creencias sin fundamento

1. No estés absolutamente seguro de nada.

2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.

3. Nunca intentes oponerte al raciocino, pues seguramente lo conseguirás

4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.

5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas

6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.

7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas las ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.

8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta.

9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.

10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad.

IMPORTANCIA DEL PLAN DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y MOVILIZACION EN LA CAMPANA ELECTORAL


LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y MOVILIZACION EN LA CAMPANA ELECTORAL




Por 
Lic Enildo E Rodriguez N. MBA PhDP




CÓMO GANAR UNAS ELECCIONES UTILIZANDO UN PLAN DE COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES .

  Por: Enildo E.Rodriguez N.MBA PhD P
Coordinación Estrategia Federal Dirección de Comunicaciones e Informática Internacional Federal PRD Institucional .

  Las estrategias de comunicación en las campañas electorales son muchas veces las determinantes del éxito que tengan cualquier plan estratégico que se haya diseñado para ganar una campana electoral.

 Los Medios de comunicación son la principal vía; es el canal correcto para enviar o hacer llegar el mensaje. Es el Canal a través del cual llegan los mensajes a sus públicos.

De la propaganda al marketing político y electoral una diferencia que hay que identificar y saber manejarse estableciendo las estrategias de control. Extrapolar las técnicas de comunicación y de ventas, es decir, el marketing comercial, al ámbito político.


 El discurso, elaborado a partir de las encuestas. La segmentación de públicos. La televisión, centro de la campaña. La campaña de Johnson dio un salto adelante en la utilización de la propaganda negativa.


El spot sólo se pasó dos veces por la televisión estatal, pero originó tal conmoción en la opinión pública sensibilizada por la guerra fría que Goldwater quedó descartado para presidente. Reagan; Aznar; Zapatero contra Mariano Rajoy.

Desde la presidencia se atacaba ácidamente al candidato opositor de manera continuada, logrando invertir los papeles, al obligarle a situarse a la defensiva.
 Hacer oposición a la oposición. Los debates electorales. Dukakis: su campaña reaccionó con spots negativos que contenían el mismo nivel de agresividad que los que iban contra él.

Pero el mal estaba ya hecho y nunca se recuperó en la intención de voto. En el caso Clinton en Estados Unidos; Morris recomendó hacer importantes inversiones en publicidad televisiva para ir explicando a los públicos la labor de gobierno. Clinton, por su parte, se presentó como el hombre del presente pero con un claro programa de futuro, lo cual caló entre los votantes.

Al igual que había hecho Carter, Bush se presento como alguien de la América real, alejado de las intrigas burocráticas de Washington. Persona prudente que sabía rodearse de buenos técnicos y que sabía decidir.

 De la publicidad a la comunicación global A) La era de la publicidad. Publicidad informativa. Publicidad exclamativa o laudatoria. Publicidad motivacional.

Los productos tienen alma. Los candidatos B) La multiplicación de medios Nuevas técnicas que sumadas o yuxtapuestas a la publicidad. Relaciones públicas.

 Comunicación sobre el terreno.
Comunicación interna.
Relaciones institucionales.
Gabinetes de prensa.

C) Comunicación global y gestión marketing.
En la empresa todo comunica.

 La comunicación en las empresas y en las instituciones ha de ser global.
Poner énfasis en la investigación previa de los públicos para proceder posteriormente a una buena segmentación y en una selección cuidadosa de los medios más adecuados para llegar a los públicos seleccionados cómo targets.

  Etapas de una gestión marketing en propaganda política
 A) Autoanálisis de la organización.
 B) Formulación de objetivos.
 C) Información.
 D) Selección de públicos.
 E) Plan de comunicación; estrategias y discurso.
 F) Selección de medios.
G) Puesta en práctica: movilización.

 A) Autoanálisis de la organización: Las empresas, los partidos y las organizaciones, cuando abordan programas de comunicación y cuando emiten mensajes para sus públicos, adquieren compromisos.

B) Formulación de objetivos: Tener los objetivos bien definidos.
 Sin objetivos bien delimitados tampoco es posible evaluar la efectividad de la campaña.

 C) Información: La investigación y por tanto la información previa sobre el universo de públicos.

D) Selección de públicos.

E) Plan de comunicación: Briefing que contiene los elementos que integrará la campaña.

F) Selección de medios: Seleccionar los medios más adecuados para hacer llegar el discurso a los públicos y la importancia que va a tener cada uno de estos medios en la campaña.

 G) Puesta en práctica: movilización: Comunicación y movilización. Marketing mix, es la puesta en escena y coordinación de un abanico de actividades, todas dirigidas a reforzar la fuerza persuasiva del utilizador.
  Emisores de comunicación política. Partidos políticos. De los congresos surge una comisión ejecutiva. Por debajo de su máximo dirigente el partido se organiza en secretarias:

 a) Organización.

b) Finanzas.

 c) Relaciones internacionales.

 d) Relaciones políticas.

e) Relaciones municipales.

f) Estudios.

 g) Comunicación. Emisores independientes .

  En nuestros países la legislación electoral otorga a los candidatos independientes un papel muy secundario como emisores de comunicación política.

 Los partidos colocan algunas veces candidatos independientes en sus listas, buscan sumar la notoriedad de la persona independiente.

 Grupos de presión: Los grupos de presión son, junto a los partidos, los dos principales mecanismos de conexión entre la sociedad y el Estado.


Utilizan lo que podríamos denominar emisores secundarios o indirectos, como asociaciones, fundaciones, clubs, etc., que se crean al servicio de los mismos objetivos que el grupo de presión.

 Lobbys: Su práctica se resume en movilización y comunicación, aunque siempre interviene algún jurista porque los objetivos del lobby pasan siempre por provocar cambios o innovaciones legislativas o por intentar evitarlos.

Lobbys ciudadanos, apoyados muchas veces en le voluntariado y en la movilización. Think Tanks Grupos privados de investigación, sin ánimo de lucro, que operan al margen de los procesos políticos normales.

 Organizaciones no gubernamentales Sus objetivos pueden confundirse con el de los lobbys ciudadanos.

Gobiernos y entes públicos autónomos Investigar antes de comunicar.

Objetivos de la investigación cualitativa
A) Cómo los públicos captan la cuestión en la que vamos a intervenir.
B) Para elaborar un buen cuestionario. C) Imagen; la percepción global que tiene un determinado público de una persona, un producto o una institución.
 D) Atributos; poder trabajar en la modificación de la imagen descomponemos ésta en atributos a partir de las opiniones de los que intervienen en nuestra investigación.

E) Posicionamiento; es la imagen que tiene un determinado público de un líder, institución, un producto o una imagen de gobierno. Información cuantitativa Encuesta por correo.
 Panel. Personas que aceptan participar en un panel sobre política inmediatamente de sesgan, pues tienden a fijarse más en las secciones políticas de los informativos y a leer más sobre cuestiones referentes a la vida política.

Encuesta de muestra dinámica: tracking. Son las más útiles en comunicación electoral, ya que permiten seguir las variaciones de la opinión pública respecto a las cuestiones por las que preguntamos.

Muestra dinámica porque periódicamente cambiamos una parte de las personas preguntadas por otras que tengan las mismas características

Encuesta telefónica.
Encuesta ómnibus. Salida de votación.

 El PINS. Political Informations System.
Se utiliza en el estudio de actitudes de compra en el ámbito comercial.

 Una vez diseñados los varios escenarios, se toma la decisión que lleva al escenario más favorable. Información de acceso libre - Análisis sistemático de los resultados electorales anteriores. - Análisis del censo de votantes. -

 Materiales de interés que se pueden obtener en Internet. - Estudios públicos de centros de investigación sociológicas. -

Encuesta publicada en la prensa. - Estudios sociológicos sobre la población. - Estudios de prospección económica. La segmentación de públicos .

  El objetivo fundamental de una encuesta, más que decirnos dónde estamos situados en las preferencias de los electores, que también tiene su interés, es poder deducir, a partir de la explotación de los datos contenidos en ella, la mejor estrategia a seguir para captar el máximo número de votos.

La posibilidad de configurar nuestros targets o públicos objetivo. Clases de público por afinidad Excluidos.

Excluidos débiles. Indecisos. Los indecisos constituyen la franja de electores en los que hay que centrar nuestros mensajes de campaña electoral. Indecisos críticos. Indecisos estructurales. Votarán por razones no políticas, con el atractivo físico del candidato o candidata.

Adictos débiles. Generalmente nos vota a nosotros, pero a veces no va a votar. En alguna ocasión votó a una candidatura distinta de la nuestra.

Adictos. Subsegmentaciones - Jóvenes / maduros / tercera edad. - Hombre / mujer. - Por profesión. - Por situación geográfica. Otros públicos a tener en cuenta Líderes de opinión.

  Abstencionistas. El plan de comunicación y movilización. Es un texto en el que se definen de forma ordenada todos los elementos que van a entrar en juego en la campaña electoral.

También puede denominarse plan de campaña, es el equivalente al briefing de las campañas publicitarias.

 Objetivos de la campaña - Resumen del análisis de las encuestas y otros análisis significativos de la situación. - Segmentación de públicos y señalamiento de públicos objetivo o targets. - Discurso general de la campaña.


Temas a los que daremos prioridad. - Programa general y programas sectoriales. - Líneas de crítica a los diversos adversarios. - Medios de comunicación que utilizaremos.

Proporción y función que asignamos a cada uno de ellos. - Sistemas de seguimiento - Campaña de candidato.


Estrategias para mejorar el posicionamiento. - Papeles asignados a los primeros candidatos/as de la lista. - Campañas subsegmentadas. - Medios de movilización; puerta a puerta, mítines, fiestas, reuniones de grupos. -

Medios de distribución: cartelería, trípticos, gadgets, etc. - Papel de las organizaciones civiles afines.

Tipos de campaña Campaña ligada al temperamento político de los electores. Campaña ligada a las preocupaciones políticas, económicas o sociales.

Campaña centrada en la personalidad del candidato. Campaña de partido.

 Rutinas genéricas de trabajo periodístico Negatividad de los contenidos. La valoración que otorgan a la noticia está en relación con su improbabilidad.


 Los medios de comunicación intentan satisfacer determinados segmentos (targets) de público. Detectar los blancos prioritarios de un medio de comunicación.

 Iniciado esto se ha logrado también es fácil presentar las noticias de forma que para determinados medios lo normal sea publicarlas. Espectacularización.
Buscar noticias con interés humano. Interés por facilitar servicios a sus lectores y espectadores.

 Dirigir una campaña. Sydney Blumenthal, La Campaña permanente, el peso del esfuerzo de persuasión se ha trasladado al espacio de los medios masivos de comunicación. La campaña centrada en el mensaje

.
Las campañas electorales modernas están basadas en el mensaje. Ha adquirido un gran relieve a partir de las exitosas campañas de Bill Clinton en 1992 y 1996.

 La campaña como vehículo La campaña es un vehículo para la transmisión del mensaje. La combinación de un gran número de instrumentos que se trata de gestionar ordenadamente.

Comprende, en una primera enumeración, el propio candidato, el mismo programa, publicidad, los comunicados, el calendario de actividades, la imagen y elementos simbólicos diversos, el control del clico de las noticias, los escenarios públicos, etc. Internet. -
La campaña es un ejercicio holístico. Introducción del concepto de simplicidad -

La campaña es dinamismo.
Atender a la evolución del entorno.
En un escenario de confrontación y el adversario y su estrategia son elementos que introducen movimiento y cambios en el panorama.

Monitorizar los cambios que se registran y de adaptarse a los mismo con rapidez. -

La campaña tiene que ver con el momentum - La campaña es mensaje -
La campaña es velocidad. El ciclo de noticias se ha acelerado considerablemente.

Mantener la iniciativa. - La campaña es resistencia.
El control de la resistencia del equipo propio. - La campaña es confianza. Establecer una relación de confianza con el electorado.

Ensayan desde hace algún tiempo nuevas fórmulas que introduzcan elementos de compromiso, figuras de tipo casi contractual, dirigidas a vencer la desconfianza de los electores. -

La campaña es ganar al miedo. Dilema entre miedo y esperanza. El miedo ha sido un elemento básico en los dilemas fundamentales en las campañas electorales modernas. -

La campaña es sustancia. El límite es la realidad misma de las propuestas y de su solidez, especialmente en el panorama general de desconfianza de los electores. -

 La campaña es diálogo con la gente. El mensaje en una campaña electoral El mensaje debe responder a una pregunta básica: ¿por qué el candidato X sepresenta a esta elección? - Por qué nuestro candidato aspira al cargo y qué piensa hacer con él. - Por qué es mejor nuestro candidato que su contrincante. -

Qué propuestas de políticas públicas justifican que nuestro candidato sea elelegido. El mensaje es identificación y contraste. El mensaje es identificación y contraste.

La conveniencia de formular dicotomías potentes que ilustren con claridad las alternativas políticas que se presentan a los votantes en una elección.

El mensaje constituye igualmente una base sólida para la declinación de eslóganes y la proyección de unas palabras-clave.

Un eslogan, por lo tanto, no es propiamente el mensaje, sino un medio retórico para su transmisión.

Las palabras clave o hot words tienen la función de reforzar al máximo la identificación. Se trata de reiterar insistentemente elementos del mensaje en todas y cada unas de las acciones de campaña.

La relación del mensaje con el programa electoral La elaboración del mensaje Asegurar ante todo la relevancia del mensaje para los objetivos de la campaña. La elaboración del mensaje parte, por lo tanto, de una investigación amplia y minuciosa. -


Investigación sobre el adversario. -
Investigación sobre el candidato propio. - Posibles estrategias de inmunización. Responder a tres preguntas básicas:

 1. Qué fortalezas tiene nuestro candidato que contrastan directamente con las debilidades de nuestro opositor.

2. Qué ventajas singulares tiene nuestro candidato que nuestro opositor no tiene.

3. Qué fortalezas tiene nuestro adversario y qué debilidades tiene nuestro candidato que puedan ser la base para ataques en contra de nosotros.

  El Message Box Un mecanismo concreto para la mejor organización de los elementos que han de conducir: Qué queremos decir sobre nosotros. Fortalezas propias Qué queremos decir sobre ellos Debilidades del adversario.

Qué quieren decir sobre ellos mismos Fortalezas del adversario Qué quieren decir sobre nosotros.

Debilidades propias La redacción del mensaje Esta primera hipótesis, ajuste, discusión en un focus group.

 La prueba posterior cuantitativa puede convalidar o no la adecuación del mensaje. La prueba del mensaje .

  1. Desde una perspectiva partidista, social, geográfica, étnica,

¿Es el mensaje adecuado para los grupos que deben elegir al candidato?

. 2. ¿Se centra el mensaje en las fortalezas propias y las debilidades de la oposición? ¿Proyecta los posibles contrastes?.

3. ¿Se aplica este mensaje de una forma específica a nuestro candidato? O bien, ¿serviría para cualquier otro candidato?.

4. ¿Es el mensaje suficientemente potente?

5. ¿Es nuestro candidato un mensajero creíble? La difusión del mensaje La publicidad La relación con los medios de comunicación.

La movilización.

La estrategia de campaña Puntos centrales de la estrategia: Identificación del principal escenario de confrontación Escenarios de concentración de recursos Planificación temporal Proyección del mensaje Apoyos Movilización Proyección de atributos positivos propios/ contraste Previsible estrategia del adversario, Definición de objetivos Definición previa de objetivos.

La determinación del objetivo habrá de tener en cuenta, además, los recursos disponibles en términos personales, financieros o de tiempo. Definición del target electoral

 1. Votantes propios fieles

2. Votantes fieles del adversario

 3. Votantes indecisos Las campañas se ganan en el terreno de los indecisos.

 Obtener una definición relativamente precisa del bloque de los electores indecisos que constituirían el target principal.
El plan de campaña O manual de campaña (War Book) es el documento que desarrolla y explicita la estrategia.

 El plan clarifica los términos de la estrategia. Considerar de forma descriptiva la estrategia general, recoger una referencia clara a los puntos débiles y fuertes de los candidatos enfrentados..

El candidato El candidato incumbente: aquel que se presenta a la reelección- explota en gran medida el papel o la referencia simbólica de su posición.

El uso de los elementos simbólicos del cargo, la presunción de la legitimidad de la posición, la competencia profesional que lleva implícita el ejercicio de su posición y el carisma de la misma. Control de la agenda.

 El candidato challenger: el candidato aspirante tiene la necesidad de desarrollar una imagen de capacidad y habilidad para ocupar el cargo al que se presenta.

  Plantear una oferta de ilusión y de futuro.

 1. Convencer a los electores de que el cambio es necesario.

2. Convencerlos de que el aspirante será el agente de ese cambio. Sus recursos serán generalmente menores y tenderá a encontrarse a contracorriente de las iniciativas del incumbent.

Lo normal será que el posicionamiento del aspirante sea ofensivo para tratar de desestabilizar al candidato en el poder.

El éxito del challenger suele depender del fracaso del incumbent más que de sus propios méritos. - Atacar al incumbent - Asumir una posición ofensiva - Reclamar el cambio -
Énfasis en el optimismo sobre el futuro Las encuestas de rastreo y seguimiento (Tracking Polls) Suelen utilizarse en la fase final de las campañas con el objetivo de ajustar o matizar algunos aspectos de la estrategia .

El autor es Asesor Educativo, Consultor de Marketing Politico y de planificacion estrategica.

domingo, 19 de marzo de 2017

GUIA PARA SOMETER AL PRD A UNA EVALUACION PROFUNDA APLICANDO LAS TEORIAS DE CONDUCTA ORGANIZACIONAL DE David Mac Clelland

-       7/3/2012

   Guía para someter al PRD a su Presidente el  Compañero Ing. Miguel Vargas Maldonado Al PRM  y al   Ing.  Hipólito Mejía Domínguez ; Luis Abinader ; a una evaluación aplicando las Teoría de David Mac Clelland,   de  Lawin, Lippit & White,  Path Goal Theory, Hershey Blanch Theory, Vroom – Jago Decisión Theory.
-           
-          Empezar una negociación foro o estudio FODA taller  que implique la revisión de la  Conducta de ambos y las motivaciones que ambos han tenido de tal forma que nos ayude a interpretar y buscarle soluciones al estancado proceso en que se encuentra nuestra  Organización Política.
-          Por el Lic. Enildo E Rodríguez Núñez – Especialista en  Negociación

Grupo ( Llamemos a las Personas: (PRD ) ,Ing. Miguel Vargas e Ing. Hipolito Mejia & Luis Abinader:

Dos o más persona que interactúan entre sí. Tiene que haber un tiempo y lugar específico para la interacción.
        Importancia:
-Verificar percepciones = Intercambiando percepciones entre los miembros del grupo
- Conocimiento = Adquirir conocimiento constantemente de otros miembros.
- Creatividad = Nos ayuda a ser creativos. Nos da nuevas formas de ver las cosas.
- Toma de decisiones = Se toman decisiones mas adecuadas por la diversidad. Sinergia (la suma de todos es mayor que las partes). Una vez se toma una decisión en grupo, los integrantes se comprometen a ella (mas compromiso) y entendemos mejor las cosas.
- Motivación = El grupo nos dirige, nos sostiene y nos inicia en la acción.
- Control = El grupo nos establece unos parámetros de control. Nos comportamos diferentes dependiendo del grupo.

Problemas en decisiones grupales:

-          Tiempo = Consume tiempo la decisión grupal.
-          Conflicto = Los miembros no piensan igual ni tienen las mismas percepciones. Dos o más personas crean conflicto.
-          Presiones = “Groupthink” presionan a hacer algo o a tener ciertas metas.
-          Se desvían las metas = Mucha presión de grupo desvía metas.
-          Responsabilidad difundida = La responsabilidad esta en el grupo. No hay responsabilidad individual.
-          Dominación de un individuo = Hay un individuo que domina el grupo.

Tipos de Grupo:
-          Formal = Grupo creado por la estructura organizacional
o   Grupo de mando = Jefe con subordinado forman un grupo
o   Grupo de tarea = Gente que hace lo mismo
-          Informales = Se reúnen en una organización por placer. No pueden evitarse, siempre van a ocurrir.
o   Intereses
o   Amistad

Etapas del Desarrollo Grupal
Pretende contestar las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo nos sentimos?
  2. ¿Qué se desea?
  3. ¿Cuál es la pregunta?

I.           Formación o comienzo
¿Cómo nos sentimos? (Hay inseguridad, ansiedad, miedo) hay mucha ansiedad y no se escuchan instrucciones. ¿Qué se desea? (aceptación, seguridad, sentirse bien) ¿Qué va a hacer este grupo por mi?

II.        Confrontación o conflicto (puede ser leve o aguda al punto de romperse)
Se demuestra lo que realmente somos. Decidimos nuestros sentimientos y lo que pensamos. Comienza el liderato (quien manda a quien, quien domina a quien). Se establecen patrones de control (se puede romper un grupo si no hay control) El gerente en una organización evita que pase la etapa de conflicto.

III.     Organización o luna de miel
El grupo decide no bregar con los problemas y todos están felices. No quiere conflicto. ¿Qué puedo hacer para ayudar al grupo? Es una etapa muy emocional y fantasiosa.

IV.       Realización
Hay una confianza entre el grupo, actuamos independiente del grupo pero pensando en el grupo. Se sabe lo que el grupo espera de ti y lo hago. ¿Qué puedo hacer para que el grupo funcione? Cuando el grupo llega a la etapa de realización se convierte en EQUIPO.

V.          Muerte
Todo grupo muere

Modelo de grupos con fecha limite de trabajo: (en este grupo todos somos buena gente)

I.            Dirección del grupo/ comienzo (Instrucciones)
II.          Inercia (nadie hace nada)
III.       El grupo se da cuenta de fecha limite
IV.        Comienzan cambios
V.           Inercia (nadie hace nada)
VI.        Actividad acelerada para cumplir

Razones para las cuales se une a grupos
-          Internas
o   Necesidades (suplir necesidades humanas)
§  Seguridad (con personas que nos sentimos seguros)
§  Afiliación (necesidad de pertenecer a un grupo)
o   Autoestima (Necesitamos que alguien nos quiera y necesite)
o   Poder (Es la única oportunidad que tenemos de mandar a alguien)
o   Atracción interpersonal
-          Externas
o   Metas del grupo (nos unimos a un grupo porque  nos gustan sus metas)
o   Medio para llegar al fin (medio para realizar algo)
o   Obligación (ej. Grupo de trabajo)

Comportamiento de un individuo en un grupo:
-          Se arriesga mas (Baron 1977)
-          Fenómeno de Audiencia = Si estas seguro de lo que están hablando sale mejor la presentación.
-          Coacción = Acción unida (tiene que hacer lo que hace el grupo)

Roles:
Comportamiento dentro de un grupo
Aprendizaje ej. Cimbrado (1973)

Tipos de Roles:
-          Percibido = Lo que tu crees que debe ser el rol.
-          Esperado = Lo que se espera que tu hagas
-          Actuado = Lo que tu haces

Problemas:
-          Ambigüedad = No saber que se supone que hagas bajo tu rol. Aumenta con el tamaño de la organización y cuando hay cambios. Baja la productividad.
-          Conflicto =
o   Atemperar 2 roles diferentes. Ej. Empleado-estudiante
o   Un rol con expectativas diferentes. Ej. Juega en el patio-no te ensucies.
o   Varios roles a la vez (sobre carga de roles causa estrés)

Estatus:
Posición que se ocupa en los grupos. Incluyen símbolos que identifican el estatus.
¿Cómo se obtiene el estatus?
-          Sociedad
o   Nacimiento (genero)
o   logro personal (poder, habilidad, personal)
-          Organización
o   Antigüedad
o   Educación
o   Compensación
o   La organización te da un estatus

Problemas
-          Discrepancias entre símbolo y estatus (se sabe que viene de trabajar por la ropa que trae puesta)
-          Perdida de estatus
-          Discrepancia entre estatus y rol (sacerdote en cine pornográfico)

Equidad
La compensación debe ir de acuerdo con el estatus. Las personas bajo el mismo estatus trabajan bajo las mismas condiciones.

Cultura
Cada cultura define los estatus aceptables. Mientras más alto el estatus, más puede hablar la persona y más se puede desviar de las leyes. Todo estatus tiene rol, pero no todo rol tiene estatus.

Cohesividad (unión)
Grado en que unos se atraen a otros en el grupo. Importancia: Un grupo cohesivo toma decisiones positivas o negativas, satisface la necesidad de afiliación, más comunicación y menos supervisión necesaria porque el grupo decide.

Como se logra un grupo cohesivo
-          mientras mas pequeño el grupo, mas cohesivo
-          Mientras mas homogéneo, mas cohesivo
-          Enemigo en común
-          Competencia (Crear competencia)
-          Hacer la entrada difícil
-          El sentirse ganador une al grupo

Problemas
“groupthink” = No se tolera discrepancias, no hay enemigos.
¿Cómo evitarlo?
-          traer gente externa al grupo
-          dividir el grupo

Procesos grupales (¿Cómo surge un grupo?)
-          Colaboración = todos nos unimos para llegar a una meta
-          Acomodación = cuando se apoya la idea de otro aunque no sea tuya
-          Asimilación = recoger las ideas del grupo para hacerlas tuya
-          Evitación = no actuar sobre algo. No se resuelven problemas
-          Compromiso = cada parte cede algo
-          Conflicto

Tareas
-          Independiente = cada persona hace una tarea independiente.
-          Secuencial = uno le pasa la tarea a otro. Relación A-B-C
-          Reciprocas = Uno le pasa la tarea a otro y ese otro le vuelve a pasar la tarea original. (tarea en equipo)
Equipo
Grupo que ha llegado a su última etapa de realización.
-          sinergia = La suma de las partes es mayor que la individual
-          meta colectiva
-          complemento = se comparten las responsabilidades y se complementan en las funciones

Elementos importantes
-          miembros = demografía, conocimiento, habilidades técnicas y de solución de problemas, relaciones interpersonales, personalidades.

-          Comunicación =
Formal (relacionada con la organización)
Informal (no se puede controlar, se forma con los grupos informales)
Escrita (es verificable, no se sabe si la persona entiende)
Oral (es verificable al instante)
¿Cuál es la mejor de todas? NINGUNA
¿Cuál es la más rápida? Oral, Informal (es la que mas se distorsiona)
Si no hay comunicación, no hay grupo

-          Tamaño
o   Pequeño = mientras mas pequeño mejor comunicación y mas cohesividad
o   Grande = No hay comunicación cara a cara. No pueden ser equipos porque se reduce la responsabilidad individual.
§  Desempeño (mientras mas grandes, menos hacen individualmente)

-          Normas
Reglas de comportamiento de un grupo
o    Latitud de aceptación y rechazo = En medio de la completa aceptación y el completo rechazo es que trabajamos.
Aceptación perpetua ---------- enajenación perpetua (castigo)
o   Importancia = Predecir la conducta, simplificar la conducta, expresan los valores del grupo.
o   Tipos = apariencia, desempeño, interacción social.
o   Conformidad = seguimos las normas y las reglas. Es bien raro romper una norma. Las mujeres y los niños de 12-15 años son mas conformes a las normas.
Experimento de Milgram = Hasta donde obedecemos las normas, hasta matar.
*mientras mas unido el grupo, mas conformidad a las normas dentro del grupo. Una persona con mucha educación e inteligencia sigue menos normas.

-          Metas del grupo
o   Propósito del grupo = Al acabar el propósito del grupo, se cambia el propósito.
o   Conocimiento = Los miembros deben tener conocimiento de las normas.
o   Aceptación

-          Ambiente
o   Interno = Mientras mas confianza, mas cambio de grupo a equipo y se crea una cultura.
o   Externo = las personas están afectadas por el ambiente externo. La información externa afecta el ambiente interno.

-          Recursos
o   Adecuados = Afectan, pero no tanto (gente, materiales, información)
§  Personas = tener las personas con los talentos necesarios

-          Organización
o   Apoyo
§  Sistema de recompensa (se recompensa individualmente)
§  Sistema de información (completo y al día. Adiestramientos continuos, técnicos y de interacción grupal)
§  Sistema educativo (manejo de conflicto, negociación)
§  Tiempo (las decisiones de grupo toman mas tiempo)
§  Autoridad ( para que el grupo tome decisiones)
§  Autonomía (Dejar que trabajen en equipo)

Toma de decisiones grupales
-          ventajas = mas variedad de ideas, mas compromiso
-          desventaja = toma mucho tiempo
-          relación con tamaño = mientras mas grande el grupo es mas difícil, a menos que se delegue.
-          Relación con composición del grupo = mientras mas heterogéneo, mas ideas y mas difícil la toma de decisiones.

Satisfacción con el trabajo
-          sociedad individualista
-          Como lograr trabajo grupal
o   Selección
o   Adiestramiento
o   Recompensas = establecer recompensas grupales
o   Comunicación = Buscar maneras en que la gente se comunique.
  • Si las personas se sienten muy satisfechas con su trabajo en el grupo, es posible que sea un equipo.

Liderato
Habilidad para influir y apoyar a otros hacia una meta.
-          Hay que tener una habilidad especial para ser líder
-          Influir a un grupo que se deje influir

Poder
Capacidad para influir una conducta.

Tipos de Poder
-          Posición =
o   Legitimo = El que le otorga la organización (limite es organización)
o   Castigo y recompensa = Hay poder en el grupo para poder castigar y recompensar
o   Información = El que tiene control de la información tiene poder.
-          Personal =
o   Experto = Mientras mas experto en un asunto, mas poder. Mientras más difícil es encontrar la información, mas poder.
o   Referencia = Las personas que admiramos
o   Carismático

Gerente vs. Líder
-          Líder
o   Habilidad
o   Cambio = saber liderar con el cambio
-          Gerente
o   Orden y consistencia
o   Autoridad = derecho a exigir (se la otorga la organización)
  • es ideal que todo gerente sea líder
  • Ambos tienen que tener metas y visión

Elementos del liderato
-          Características personales (rasgos) = no hay rasgos en común entre lideres)
o   Big Five (rasgos en común entre gerentes)
§  Extroversión
-          Características del grupo = Hay características del grupo que van conforme al líder. #1 seguir al líder.
-          Situación = Tiene que haber una situación para que surja el líder.
-          Tareas a realizar = Las tareas y tu conocimiento te hacen líder.

Teorías del Liderato
-          Lawin, Lippit & White = Definen los 3 tipos de liderato
o   Autocrático = Impone
o   Democrático = Todos participan en la toma de decisiones.
o   Laissez Faire = Dejar hacer al grupo y proveer los recursos.
-          Conductuales = Conducta del grupo
o    ING. MIGUEL VARGAS MALDONADO
§  Liderato de iniciación = El primero que habla inicia el grupo.
§  Liderato de Orientación = Puede ser el mismo o no de iniciación.
o   ING. HIPÓLITO MEJÍA DOMÍNGUEZ
§  Liderato orientado a la tarea
§  Liderato orientado a lo social
-          Path Goal Theory
Relación del líder con los seguidores y que impacto tiene esta relación en la realización de tareas.
-          Hershey Blanch Theory
 Variables: dirigida a seguidores, dirigida a líderes, tareas, relación, tipos de liderazgo (delegar, participar, darle a la gente lo que tienen que hacer y vender la idea)
-          Vroom – Jago Decisión Theory
Tiene 12 variables y 5 estilos de liderato (autoritario, preocupado por el grupo, apoyo)

¿Es necesario el líder? No!
Profesionales, equipos, trabajo estructurado

Líder carismático
-          características = es visionario, es sensible y los miembros lo siguen
-          ¿se desarrollan? = Si. Se pueden desarrollar las características de un líder carismático.
-          Reacción de los seguidores = Están dispuestos a seguirlo hasta el final y expresan satisfacción con el líder.
-          Problemas = Busca enaltecer su imagen

Nuevas visiones del liderato:
-          Líder nivel 5 = Líder carismático con 5 características adicionales
o   Le gusta trabajar en equipo
o   Es buen gerente
o   Habilidad de liderar
o   Es humilde = característica #5 Humilde como persona, pero tiene ego para la empresa (no es para ellos la atención, sino para la organización).
-          Liderato transformacional = Hace que la gente se transforme y lo siga
-          Inteligencia Emocional = Los gerentes deben de tener IE alta
-          Teoría de atribución = Miembros atribuyen liderato. El liderato es una percepción de los miembros.
-          Big Five
NOTAS:

*      QUIEN FUE DAVID MCCLELLAND:  ESCRIBIÓ LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES:
*      Y CREO EL TEST PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y SOCIAL.
*      Nació
        Mayo 20, 1917 en New York
*      Estudio:
        Wesleyan University (BA)
        Univerisity of Missouri (MA)
        Yale University (PhD)
*      Murió:
        Marzo 27, 1998
Psicólogo social y psicólogo de la conducta.

TEORIA DE LAS NECESIDADES:
*      McClellan creía que la motivación humana esta dominada por tres tipos de necesidades.
        Necesidad de Afiliación (nAf)
        Necesidad de Logro (nLog)
        Necesidad de Poder (nPod)
*      Para medir las necesidades de las personas utilizó el “Thematic Apperception Test” (TAT)
Thematic Apperception Test (TAT)
*      Mayormente conocida como la técnica de interpretación de dibujos.
*      Creada por Henry A. Murray y Christiana D. Morgan en Harvad University en 1930.
*      McClelland desarrollo un sistema de evaluación para categorizar en los tres tipos de necesidades a las persona que toman el examen.
NECESIDAD DE AFILIACION
*      Deseo de ser amigable y tener buenas relaciones interpersonales.
*      Es comparada con la necesidad de pertenencia de la jerarquía de Maslow en el área de necesidad social.
*      Disfrutan ayudar a otros a crecer y a desarrollarse.
*      Les gusta escuchar y prestar atención.
*      El reconocimiento individual no es su prioridad.
*      Aprecian el disponer de su tiempo para conversar y discutir.
*      Prefieren compartir su tareas que trabajarlas individualmente.

NECESIDAD DE LOGRO
*      Sus padres le estimularon independencia en su infancia.
*      Recibían recompensas en sus logros.
*      Asocian el alcanzar metas con sentimientos gratos.
*      Asocian el alcanzar metas con sus propios esfuerzos y no por suerte.
*      Fuerza interpersonal.
*      El querer desarrollarse, destacarse aceptando responsabilidades personales y se distingue por intentar hacer bien las cosas.
*      Es la más estudiada por científicos de la conducta organizacional.

NECESIDAD DE PODER
*      Buscan status y autoridad como vía para satisfacer sus necesidades.
*      Deseo de ejercer influencia sobre individuos o situaciones para que ocurran ciertas cosas que de otra forma no ocurrirían.
*      Dos tipos de Poder
        Personal
         Desean dirigir a las demás personas
        Institucional (Social)
Desean organizar los esfuerzos de las demás personas para alcanzar los objetivos de la organización
*      Desea ser de impacto y efectivo al alcanzar los objetivos de la organización.
*      Tienen una visión orientada a la organización.
MIS CONCLUSIONES:

*      ¿Organización Ideal?
*      Hay que preguntarse: Que tipo de Perredeista o Social Demócrata eres?
*      ¿En qué tipo de Organización  o en qué posición eres  más eficiente?
*      Siempre hay Implicaciones para los gerentes o Presidentes
        Hay un Gerente con necesidad de poder.
         nPod      Productividad     Exigen  Lealtad
        Equipos de trabajo con necesidad de logro.
         nLog      Productividad    produce   Satisfacción
        Hay Perredeistas con necesidad de afiliación.
         nAf      Productividad    significa   Envolvimiento
NOTAS:

fue un psicólogo de la Universidad Harvard que dedicó gran parte de su carrera y de su vida a estudiar la motivación y el vínculo que ésta tiene con la pregunta sobre el "porqué" de determinadas conductas. Realizó sus estudios en distintas sociedades (etnias) y luego se focalizó en el mundo de las organizaciones, y en particular en cómo incidía la motivación en las conductas de liderazgo.

EL PROFESOR DAVID Mac CLELLAND  FUE  CATEDRÁTICO EN PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD  Y DEDICO PARTE DE SU VIDA A LA INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA EN LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE  LA UNIVERSIDAD DE HARVARD SOBRE EL COMPORTAMIENTO  DE LOS INDIVIDUOS ; EN SU CARRERA INVESTIGO LA MOTIVACIÓN QUE TIENE EL VINCULO CON LA PREGUNTA DEL  PORQUE DE DETERMINADAS CONDUCTAS.

REALIZO SUS ESTUDIOS EN DIFERENTES SOCIEDADES Y GRUPOS ÉTNICOS, Y LUEGO SE ENFOCO EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES Y EN PARTICULAR COMO INCIDÍA LA MOTIVACIÓN EN LA CONDUCTA DE LOS LIDERES Y LIDERAZGOS.

AUNQUE ENTIENDO LO SUFICIENTE PARA AFIRMAR ALGUNAS HIPÓTESIS NULAS  QUE HABIAMOS FORMULADO Y QUE DEMOSTRAMOS CON PROCECIMIENTOS CIENTIFICOS  SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL COMPAÑERO MIGUEL VARGAS; Y POR EL OTRO LADO LA RUDEZA DEL COMPAÑERO HIPÓLITO MEJÍA; Y AUN CREO QUE DEBEMOS APLICARLE ESTOS CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN PORQUE AUN NO ESTÁN MUY SATISFECNAS LAS BASES DEL PARTIDO CON  LAS MOTIVACIONES DE AMBOS: Y ESA PREGUNTA QUE TODOS NOS HACEMOS EL PORQUE? DE DETERMINADAS CONDUCTAS AUN PUEDEN SALVERSE CONVERSANDO

Clelland, fue un psicólogo de la Universidad Harvard que dedicó gran parte de su carrera y de su vida a estudiar la motivación y el vínculo que ésta tiene con la pregunta sobre el "porqué" de determinadas conductas. Realizó sus estudios en distintas sociedades (etnias) y luego se focalizó en el mundo de las organizaciones, y en particular en cómo incidía la motivación en las conductas de liderazgoClelland, fue un psicólogo de la Universidad Harvard que dedicó gran parte de su carrera y de su vida a estudiar la motivación y el vínculo que ésta tiene con la pregunta sobre el "porqué" de determinadas conductas. 
Realizó sus estudios en distintas sociedades (etnias) y luego se focalizó en el mundo de las organizaciones, y en particular en cómo incidía la motivación en las conductas de liderazgoClelland, fue un psicólogo de la Universidad Harvard que dedicó gran parte de su carrera y de su vida a estudiar la motivación y el vínculo que ésta tiene con la pregunta sobre el "porqué" de determinadas conductas. Realizó sus estudios en distintas sociedades (etnias) y luego se focalizó en el mundo de las organizaciones, y en particular en cómo incidía la motivación en las conductas de liderazgo.

D. ENILDO E RODRÍGUEZ NÚÑEZ P h D P
570-578-8725
7/3/12