sábado, 28 de agosto de 2010

EL DR. JOAQUIN BALAGUER, Y EL FAMOSO DISCURSO DEL TIGRE SIN RAYAS ANTE LA DICTADURA DE TRUJILLO





El discurso del tigre sin rayas ante la dictadura





JOSÉ TOBÍAS BEATO |

El  3 de agosto de 1960, en una jugada política sorpresiva, Trujillo, tratando de evadir responsabilidades en el atentado contra Rómulo Betancourt, nombró presidente a Balaguer.

“Pero ahora quieren libertarnos de quien es precisamente el último de nuestros libertadores: de Trujillo… que nos ha conducido, al través de una serie de batallas ganadas a la pobreza y al intervencionismo extranjero, a nuestra condición actual, que no es la de un país que vive en el regalo y en la opulencia, pero sí la de un pueblo que dispone de recursos propios para acudir con orgullosa dignidad a sus citas presentes y a sus citas futuras con la historia”.

Así se expresaba el doctor Joaquín Balaguer, un mes antes del desembarco glorioso de los muchachos del 14 de Junio de 1959, quienes entrando por Constanza, Maimón y Estero Hondo sacrificaron sus vidas o sufrieron enormes torturas y humillaciones, a fin de que el pueblo dominicano cobrara conciencia de la necesidad de zafarse de las garras de una dictadura que sofocaba su desarrollo, que amenazaba su tranquilidad.

Eso decía quien ya para esas fechas podía soñar con cierta probabilidad de convertirse en el poder, y no ser un mero “muchacho de mandado” que obedeciera a Trujillo, verdadero poder tras el trono. Por eso, columbrando cercano el fin del tirano, que se anunciaba violento, proclamó en el mismo discurso, con voz simuladamente conmovida: “y si cae, sabrá caer como el árbol cuando lo abate el rayo para convertirlo en cenizas, y no como el árbol cuando lo corta el hacha para que sirva de leña ignominiosa. Los hombres como Trujillo, cuando caen, saben caer con las manos en alto, empuñando en ellas el asta en que la bandera nacional despliega orgullosamente a los vientos la augusta grandeza de sus colores inmortales”.

El discurso fue pronunciado en el Estadio Trujillo, luego “Quisqueya”, a raíz de celebrarse el 29 aniversario de la primera elección del General Trujillo como Presidente de la República Dominicana. Se titula “Al cabo de un cuarto de siglo” y puede leerse en La Palabra Encadenada. La cita que acabo de hacer está en la página 186, de la edición del año 1997. También, quien desee percibir el entusiasmo y al mismo tiempo la hipocresía trujillista del inefable doctor, puede verla y oírla en El poder del Jefe III del realizador cinematográfico René Fortunato.

Desde aquella época comenzó Balaguer a pensar en el panegírico fúnebre que pronunciaría supuestamente dolido ante el cadáver del dictador: “Querido Jefe: hasta luego. Tus hijos espirituales, veteranos de las campañas que libraste durante más de treinta años para engrandecer la República y estabilizar el Estado, miraremos hacia tu sepulcro como hacia un símbolo enhiesto y no omitiremos medios para impedir que se extinga la llama que tú encendiste en los altares de la República y en el alma de todos los dominicanos”. Así dijo dos años más tarde en el entierro del hombre fuerte dominicano, el 2 de junio de 1961, en la Iglesia Parroquial de San Cristóbal. Algunos aseguran que el doctor dictó de memoria la pieza oratoria, señal de que llevaba tiempo hilvanándola.

Claro, en 1959 para no ser tragado por las circunstancias, como le había sucedido hacía poco a su amigo Anselmo Paulino Álvarez, hombre sin duda alguna talentoso, cuyas habilidades Trujillo había aprovechado para la expansión de su ambicioso plan industrial, pero que no obstante ello fue a parar —aunque por breve tiempo— con todo su voluminoso cuerpo a las celdas de “La Victoria”, preso y multado de forma sorpresiva, por un Trujillo ya del todo paranoico. Balaguer tenía que extremar precauciones, pues Trujillo no vacilaba para exterminar físicamente a todo aquel que estimara un peligro o una posible competencia por el poder. Eso lo sabía Balaguer de sobra. Pero por si tenía alguna duda, vería dos meses después de su célebre discurso, el 17 de Julio de 1959, el cadáver carbonizado de su otro amigo de tertulias literarias e históricas, el del escritor Marrero Aristy y su chofer Juan Concepción, derrumbados desde las frías lomas de Constanza, en un accidente claramente simulado.

La caída de Paulino en desgracia le abrió el campo a sus rivales en la intriga, Paíno Pichardo y al astuto don Cucho Álvarez Pina. Este último, para cimentar su prestigio ante Trujillo le sugirió la creación de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, hermoso complejo de edificios que todavía el país —de pura chepa conserva sin que lo hayan derrumbado o convertido en vertedero. (Balaguer mismo ordenó la destrucción de la residencia de Trujillo y de la cárcel llamada “La Cuarenta” persiguiendo claros fines políticos) —. Otras residencias del Jefe, hoteles y hasta hospitales pasaron a convertirse en villorrios. Parte del complejo que otrora se llamó Palacio Radio Televisión Dominicana —levantado por Petán Trujillo— fue convertido en cine al aire libre, y fue conocido popular y muy apropiadamente como “el gallinero”. Hoy, creo que hay allí un parqueo. Nuestra actitud ante la historia y la cultura —que por crueles y duras que sean son eso, cosas que han de conservarse como ejemplo en mal o en bien, fuente de sabiduría, de belleza y hasta de recursos económicos— pero nuestra actitud, repito, no dista mucho de la de los talibanes afganos.

Pues bien. La construcción de la Feria dio paso al levantamiento del lujoso hotel “El Embajador”, luego vendido también por el Estado, en la fiesta de derroche que siguió tras la eliminación de la dictadura, de lo que tanto costó construir con dinero, con abundante sangre derramada y la pérdida de libertades. También estaba el teatro al aire libre “Agua y Luz”, cuyo destino actual en verdad ignoro, aunque supongo. Tal hicieron, pues, los sustitutos de Paulino —“Ojo de Vidrio” —en las preferencias del Jefe.

Por otro lado, la muerte de Marrero Aristy cimentó el poder de una figura siniestra, que perdería definitivamente a Trujillo: Johnny Abbes García, jefe del temido Servicio de Inteligencia Militar, enemigo acérrimo del doctor Balaguer. Todo el proceder de Balaguer en esos años peligrosos evidencia que el hombre era frío y calculador, y que tenía sin duda un plan para quedarse en el poder y con el poder. Sabía de la conspiración contra su jefe; por lo menos algunos de los complotados lo habían enterado, y eventualmente contaban con él. Parte de los dardos venenosos del discurso fúnebre fueron dirigidos contra Abbes García, el cual, sin hallar cómo justificar ante el hijo (Ramfis) y la esposa de Trujillo la muerte del Generalísimo, se encontró acorralado, irremisiblemente perdido.

Mientras tanto, a Balaguer le tocó hacer el papel del tonto —hacerse “el pendejo”, en el vocabulario corriente dominicano—, aunque al parecer nunca llegó al punto al que se vio precisado llegar el célebre monarca David, para salvar la vida antes de ser rey cuando huía precisamente de su propio rey israelita, de Saúl que le envidiaba. Tuvo que buscar refugio donde el rey Aquís, rey filisteo de Gat, enemigos naturales de los hebreos, ascendientes de los actuales palestinos. Ante aquél, para pasar por individuo no peligroso se hizo el loco y comenzó a escribir garabatos en las puertas, dejando que la saliva le corriera por la barba (1 Samuel 21.12-14). Pues bien, Balaguer, al hacerse el cándido, se hizo partidario de algo que Ortega y Gasset llamó “Compartimientos estancos”, concepto que utilizó para explicar el particularismo que impedía a España vertebrarse en una sola nación unida por un proyecto de vida futura mejor. En el Estado se crean tales compartimientos: un departamento ignora los demás; el jefe del Estado se hace como el que no ve lo que hacen sus subordinados. Se crean paredes virtuales de separación e ignorancia del entorno. Siguiendo el ejemplo del doctor Balaguer es que tenemos una República en crisis, minadas sus principales instituciones por el narcotráfico y la delincuencia común. Pero ese es otro asunto.

Mientras tanto, sigamos con los pasos de Balaguer. Éste, nadando en aguas peligrosas, saturadas de tiburones con dientes afilados urgidos de sangre, se dedicó a estimular los instintos de macho que sabía en Trujillo bien plantados, y con la astucia de la serpiente se propuso exponerlos a flor de piel. Por eso en el discurso comentado, en su parte media, sin que nadie lo esperara, repentinamente pronuncia unas frases que en las imágenes del documental citado, claramente se ve que sobresaltaron a doña María, la siempre alerta esposa de Trujillo: “Sean cuales sean las sorpresas que el porvenir nos reserve, podemos hallarnos seguros de que el mundo podrá ver a Trujillo muerto pero no prófugo como Batista, ni fugitivo como Pérez Jiménez, ni sentado ante las barras de un tribunal como Rojas Pinilla. El estadista dominicano es, afortunadamente……hombre de otra moral y de otra estirpe….” (Pág. 186 de la obra citada.)

Trujillo, que solía inspeccionar el país solo, acompañado únicamente por su chofer, en los últimos meses de vida exageró tal comportamiento. Así, en abril del 1961 —es decir, pocas semanas antes de su muerte a tiros—, en la ciudad de Puerto Plata donde estaba advertido de que mucha gente le adversaba y esperaba no con ánimos de bienvenida, luego de un baile en el Club del Comercio, se retiró a las cinco de la mañana a realizar su habitual caminata de ejercicios. Le dio cinco vueltas al parque de la ciudad, acompañado por Virgilio Álvarez Pina, don Payo Ginebra, Danilo Brugal y otros. Previamente le había ordenado al entonces coronel Marco Jorge Moreno que retirara la escolta del ambiente. Y a puro pecho se internó en el corazón de Puerto Plata (Víctor Gómez Bergés, Balaguer y Yo: La Historia, tomo I, pág. 142).

A Johnny Abbes Trujillo le ordenó casi a gritos que retirara toda escolta en su camino hacia San Cristóbal. Las comunicaciones en la época eran mantenidas por los organismos de seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas mediante un sistema de comunicaciones “denominado red de alto nivel en la banda FM de dos metros (144.0-146.0 MHZ con frecuencia abierta, donde se oía y reportaba la presencia de Rafael Leónidas Trujillo Molina en sus desplazamientos por las calles y avenidas” (José Miguel Soto Jiménez, Malfiní: Radiografía de un Magnicidio, pág. 52). La noche del complot —30 de mayo de 1961—, el chofer de Trujillo no “reportó el incidente ni pidió apoyo durante la acción, ya que Rafael L. Trujillo mandaba a apagar el radio de comunicaciones desde que abordaba el vehículo”, añade el ex general Soto Jiménez en la misma obra y página.

Eso sí, en lo que llegaba el desenlace esperado, Balaguer se impuso el deber de obedecer lealmente, sin importarle para nada de qué lado estaba la justicia o la razón, que lo suyo era simplemente hacerse con el poder y luego sostenerlo con la misma tenacidad que aprendió al lado de Trujillo.

El 3 de agosto de 1960, en una jugada política sorpresiva, Trujillo, tratando de evadir responsabilidades en el atentado contra el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt y desligar a su familia del poder, nombró presidente a Balaguer. Sin embargo, no engañó a nadie con ello. Entraba por la puerta principal del Palacio de gobierno y visitaba de manera protocolar al presidente títere, en presencia de la prensa y de diplomáticos. Se marchaba tan pomposamente como había llegado, y luego entraba por la puerta de atrás nuevamente, para ocupar su oficina de siempre, desde la que controlaba al país y a sus gentes.

Bajo la presidencia de Balaguer, en noviembre 25, ocurrió el crimen de las hermanas Mirabal y de su chofer Rufino de la Cruz. Como en el futuro haría tantas veces, Balaguer se hizo el que no sabía nada. Ni protestó y mucho menos renunció.

No solamente eso, sino que autorizó a que parte del patrimonio de esa familia pasara a las manos de uno de sus matadores, el jefe del Servicio de Inteligencia Militar de Santiago, el teniente Alicinio Peña Rivera, con el concurso del director de Rentas Internas y Bienes Nacionales, señor José A. Quezada (Francisco Rodríguez de León, Balaguer y Trujillo, Págs. 315-6, 1996).

Pese a las advertencias de que Ramfis Trujillo mataría a los sobrevivientes de la gesta del 30 de Mayo, no hizo nada para evitarlo. De ese modo se libraba de posibles competidores, o de algunos que podían serle muy, pero que muy incómodos por su decisión y arrojo, como Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda, y particularmente, el experimentado político Modesto Díaz.

Despidió al asesino en su huída hacia Europa con un cortés “Tenga un buen viaje y que descanse, General” (Francisco Rodríguez, obra cit., Pág. 444), y al país le montó un teatro de consternación. De modo que Balaguer, junto a su amigo y conspirador de oficio, Rafael Vidal, estuvo con Trujillo en el golpe contra Horacio Vásquez. Treinta años después estuvo en el complot contra Trujillo, nuevamente junto a Vidal, protegido por las sombras. En los dos momentos, luego de beneficiarse, se volvió contra sus antiguos camaradas. En ambos casos, simplemente dejando hacer a los criminales. Pero él, residente eterno de los compartimientos estancos no sabía nada……… ¡Ay, ay! ¡Pobre hombre, tan inocente!

José Tobías Beato, dominicano, autor de La mariposa azul, 2002.

viernes, 20 de agosto de 2010

Emilio Jose-Mi Barca

sábado, 14 de agosto de 2010

JUAN PABLO DUARTE, EL IDEOLOGO DE LA CREACION DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Juan Pablo Duarte

(Santo Domingo, La Española, 1813 - Caracas, Venezuela, 1876) Libertador dominicano. Juan Pablo Duarte nació en una época especialmente convulsa de la historia de la isla, ya que en esos momentos la soberanía sobre la misma cambiaba frecuentemente de manos entre España y Francia. En 1822 la isla pasó a ser completamente posesión de Haití, que logró así unificar todo el territorio.

Nacido en el seno de una familia española de origen humilde, a la edad de 15 años fue enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que completase sus estudios; desde allí pasó a Francia y posteriormente a España. En Europa, convulsionada entonces por el romanticismo, el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo utópico, se impregnó de los ambientes revolucionarios de la época. Juan Pablo Duarte fue testigo del régimen de libertades y de los derechos que tenían los europeos. Mostró especial interés por las reformas de Cromwell, los cambios producidos en Alemania y en Francia, pero sobre todo los acontecimientos en España y las reformas de la Cortes de Cádiz. En España se sabe que residió en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho.

Fue entonces cuando comenzó a perfilarse el ideario político de Juan Pablo Duarte, en el cual el nacionalismo y el liberalismo se fundían sobre un fondo romántico: los dominicanos eran un pueblo con identidad propia, que los hacía dignos de la independencia política. Alcanzada ésta, la nación debía organizarse sobre la base del institucionalismo de la democracia representativa, que a su vez era un fruto del pensamiento liberal. En 1833 regresó a su país dispuesto a llevar a la práctica estas ideas.

Fue en el seno de la clase media urbana donde sus ideas encontraron mayor eco. Para entonces, casi toda la aristocracia y demás grupos dirigentes se hallaban solidarizados con el régimen haitiano, razón por la cual fue imposible obtener, en los primeros años, su cooperación. Al irse ensanchando el movimiento, Duarte comprendió que se hacía imprescindible crear una organización que, siguiendo el modelo de las sociedades europeas de los Carbonarios, asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Así surgió la sociedad La Trinitaria, cuyo objeto era liberar al país del dominio de Haití. El lema de esta sociedad fue: "Dios, Patria y Libertad". Luego surgió la sociedad La Filantrópica, que realizó una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LA BOFETADA QUE LE DIO BRAZIL ALMUNDO CUANDO SE LE CUESTIONO SOBRE LA INTERNACIONALIZACION SUGERIDA DE USA DE LA AMAZONIA

Bofetada educadisima de Brazil al mundo




DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalizació n de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalizació n de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalizació n, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalizació n de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños,internaci onalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalizació n
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fué publicado. Ayúdemos a divulgarlo.

jueves, 29 de julio de 2010

ING. DOMINICANO OMAR DE LA ROSA DISENA EL INVENTO QUE SOLUCIONARIA EL PROBLEMA DEL DERRAME DEL PETROLEO EN EL GOLFO DE MEXICO.

Inventor dominicano propuso solución al derrame de petróleo
Omar de la Rosa vive en Puerto Rico y mostró hoy el invento que British Petroleum rechazó



El dispositivo pesaría 10 toneladas y puede fabricarse totalmente en Puerto Rico. (Suministrada)Por Luis Alberto González/Inter News Service

San Juan- Omar de la Rosa, un inventor dominicano de 46 años que desde 1982 radica en Puerto Rico, hizo público hoy su invento para solucionar y prevenir el catastrófico derrame de petróleo de la British Petroleum en el Golfo de México.

El dispositivo que “es como la llave de paso del agua en una casa”, describió De la Rosa, permite contener el petróleo que se escapa con una presión de 5,000 libras por pulgada cuadrada y luego poder llevarlo directamente a las barcazas que lo recogerían. Y pudo haber sido manufacturado e instalado en 20 días.

Sin embargo, aunque prometía detener el desastre actual en 48 horas, luego de comenzar a funcionar, la propuesta fue rechazada por la petrolera British Petroleum y el gobierno de los Estados Unidos en una carta enviada el 15 de julio a la empresa de De la Rosa, Development and Engineering Products en Toa Baja.

En la comunicación, explicó el inventor oriundo de San Juan de la Maguana en la República Dominicana, le afirmaron que el producto funcionaba, pero que no lo necesitarían.

“Ese mismo día, un mes después que le enviamos toda la propuesta, colocaron un dispositivo muy similar al que le presentamos”, sostuvo, pero prefirió no catalogar de plagio el suceso hasta que se termine la investigación para otorgar la patente a su invento y se conozca si, en efecto, le robaron la idea.

“Nosotros damos gracias porque el dispositivo similar al de nosotros funcionó”, comentó De la Rosa, que cuenta con 60 inventos, cuatro de estos con patentes pendientes.

El también perito industrial explicó que el dispositivo, que pesaría 10 toneladas y que puede fabricarse totalmente en Puerto Rico, funciona colocándolo como un amarre de hierro a la tubería afectada para luego insertar una barrena de diamantes que cruza el conducto y permite colocar un disco para bloquear el líquido, de manera que se pueda corregir el problema en el tubo y decidir si se permite su flujo más tarde.

Indicó, además, que la contención del petróleo derramado pudo haberse realizado con otro de sus inventos, un dispositivo de bloqueo de materia flotante que actualmente se utiliza en las plantas de Arecibo, Barceloneta y Bayamón de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), porque “lo mantiene en un lugar y puede recuperarse”.

De la Rosa se mostró confiado en que las petroleras tomen en serio su propuesta porque aunque “fue accidente lo del Golfo de México, hubo negligencia y con este producto se puede prevenir un desastre como este”.

El “Oil Spill Blockage Device”, como se llama su creación, se cotizó en 30,000,000 de dólares para solucionar el problema al sur de Estados Unidos y la información sobre el mismo puede accederse en www.petrodium.com.

miércoles, 23 de junio de 2010

LOS REGULADORES FINANCIEROS CREEN QUE LAS REFORMAS QUE SE ESTAN APLICANDO SUBIRAN LOS COSTOS BANCARIOS

FINANCIAL TIMES
Ven similitud proyectos reforma financiera EU sugiere que pasará
El problema es que el Congreso y los reguladores creen una estricta regulación subirá costos de bancos

Escrito por: Clive Crook

La conferencia de la Cámara de Representantes y el Senado de Estado Unidos ha comenzado a trabajar en la refundición de los respectivos proyectos de reforma financiera de las cámaras. Este tortuoso proyecto todavía tiene cierto camino que recorrer. La buena noticia es que los planes son similares, y no tan diferentes del programa sugerido por la administración el año pasado. El convenio será muy posiblemente logrado, y la medida final marcará los fragmentos principales. Será mejor que nada. La mala noticia es que no será nada más que un comienzo.

En una conferencia la semana pasada en New York, 15 distinguidos eruditos económicos y financieros presentaron sus propias recomendaciones para la reforma financiera. El Grupo Squam Lake, como los economistas los llaman, representan una amplia gama de opiniones, pero es en el convenio donde la mayoría deberían suceder. En términos generales, el proyecto financiero que está surgiendo conforma el mismo consenso. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, dijo a la reunión: “Parece que la legislación final que dirige en cierta forma la gran mayoría de las recomendaciones, podría ser promulgada en las próximas semanas”.

“En cierta forma”: ese es el problema. Las letras pequeñas serán de suma importancia, pero en la mayoría de casos los detalles críticos serán dejados a la discreción de los reguladores, o serán fijados o registrados en varios foros internacionales. A lo mejor, la tentativa se extenderá por muchos meses. A raíz de la reunión del Grupo de 20 en Toronto, Dominique Strauss-Kahn, jefe del Fondo Monetario Internacional, se está quejando de que el compromiso para la cooperación global sobre la regulación financiera está decayendo, y ha dicho que la tarea que enfrentan los legisladores es todavía “enorme”.

Dos principios claros enfatizados por los economistas del Squam Lake parecen universalmente aceptados. Uno es que la regulación financiera ya no puede concentrarse más en la solvencia de grupos financieros tomados uno a la vez: el sistema en general también necesita ser vigilado, con vínculos entre las instituciones y los mercados tomados en cuenta. El segundo principio es que los grupos financieros, más bien todos ellos, deberían estar hechos para soportar los costos de sus quiebras. Esto tiene que ver con la eficiencia así como con el capital. En caso de que un banco apueste que puede mantener sus ganancias y pasar sus pérdidas a los contribuyentes, asumirá demasiados riesgos.

Los economistas del Squam Lake y los proyectistas legislativos acuerdan que un regulador sistémico, la Fed, se le debe dar la primera tarea. Definir el segundo conjunto de tareas es mucho más complicado. Esto requiere medidas para hacer menos posible una crisis financiera, y otras para asegurar que si un banco quiebra, sus accionistas y acreedores, y no los contribuyentes, sean los que sufran las consecuencias.

Aunque con algunas especificaciones, el reporte y el proyecto emergente propongan una mayor demanda de requerimientos para capital, liquidez y control de apalancamiento. Ellos solicitan un mayor uso de los instrumentos estandarizados y de las contrapartes centrales, de modo que los riesgos sean menores, más fáciles de calcular y de reunir a simple vista. Ellos proveen nuevas reglas en la estructura, pero no en el nivel de pago financiero, para desmotivar la excesiva toma de riesgos, principalmente manteniendo los bonos. Ellos prevén un nuevo sistema de resolución para los bancos seguidos de cerca, tales como los fondos de protección y vehículos especialistas, debido a que la bancarrota ordinaria es muy perjudicial y es muy probable que ponga a los contribuyentes en apuros. El reporte es también aplicado sobre los bonos convertibles, la deuda que convierte los valores de renta variable bajo condiciones de estrés, de esa forma repone el capital. El proyecto no requiere bonos coco, pero podría acomodarlos.

No obstante, ninguno de estos funcionará sin la disposición de enfrentar la presión de la industria. Wall Street ha conducido un formidable esfuerzo de legislación para neutralizar los aspectos más costosos del proyecto. Cuánto esto ha tenido éxito, es debatible. Los aspectos principales de la reforma han sobrevivido, hasta el momento, pero la amplia discreción conferida a los reguladores despierta sospecha de que la responsabilidad está siendo pasada y que los cambios en la práctica serán menos de los que deberían.

El problema de siempre ha sido, que el Congreso y los reguladores están receptivos al argumento de que una regulación más estricta aumentará los costos de los bancos de E.U. y de los bancos que son seguidos continuamente, poniéndolos en una desventaja competitiva. Pero, aumentar sus costos es la idea en general. Las finanzas riesgosas imponen una carga sobre la sociedad. El desafío es fiscalizar las actividades de los bancos de tal forma que ponga los costos privados y sociales en línea.

El requerimiento de capital que aumenta en proporción al tamaño del banco, una política endosada por el Grupo Squam Lake, fiscalizaría y desmotivaría el crecimiento del balance general. Esto pesaría en el interés de los contribuyentes de evitar el “muy grande para quebrar”, y el subsidio que esto implica, en contra de las economías de escala. Similarmente, un cargo capital que aumenta en proporción a la dependencia del banco en los préstamos a corto plazo acrecentaría los costos en los buenos tiempos en la esperanza de promover la seguridad en los malos. Lo más posible, es que los accionistas sobrellevarían ambas políticas, pero eso no viene al caso: los contribuyentes estarían en mejores circunstancias.

Zoom

Reguladores

Los reguladores financieros supervisan una industria en la que sumas gigantescas están en juego y los trabajadores están listos. Si los bancos legislan a los reguladores por ventajas competitivas y fallan, podrían moverse a jurisdicciones menos fuertes. La mayor parte de Europa prefiere un enfoque manejado más fuertemente. Alemania, por ejemplo, recientemente hizo movimientos para penalizar la venta de acciones fuera de cartera, la venta de valores que no se poseen. Al final, si Estados Unidos. y Europa no pueden actuar en conjunto, el trabajo que el Congreso haya hecho sobre la reforma financiera puede ser prácticamente cero.

Culpa civil que aceptó BP detiene temor a depresión deuda

El convenio financiero sobre las responsabilidades civiles que British Petroleum (BP) ha acordado con la Casa Blanca ha evitado lo que era una creciente amenaza de depresión de deuda.

La observación de Barack Obama de que una “fuerte y viable” BP está, en que el interés de América ha cambiado el clima político ligeramente a su favor.

Ahora hay al menos la posibilidad de un espacio de respiro durante el cual este puede conectar el Macondo y hacer incursiones en la limpieza.

Pero hay más en juego que la supervivencia de una simple compañía, no obstante lo grande y poderosa que es. Las decisiones han sido tomadas en respuesta a esta crisis que afectará muchas más personas que el jefe ejecutivo de BP, Tony Hayward, su asediado equipo, y los ansiosos inversionistas de la compañía.

Mientras E.U. se ha retirado de su más populista retórica, la decisión de desembolsar $20 millardos de BP fue imprudente. El congresista Joe Barton puede haber sido fustigado por describir el convenio como una “estafa”, pero él estaba cerca del punto. A pesar de lo mucho que uno pueda compadecerse de los pescadores del Golfo, y desearles que sean recompensados rápidamente, fue innecesario intimidar a BP a lanzarse sin la protección de un proceso judicial normal. Esto huele a confiscación. Esto avivará demandas populistas similares en crisis futuras, y hace difícil para E.U., el mayor propietario de activos extranjeros en el mundo, resistir las imposiciones extrajudiciales de otras naciones.

Las consecuencias del derrame han repercutido más allá del Congreso. El costo de la exploración fuera de la costa ha subido. La cuenta probable del desastre ha reflejado la extensión a la cual los operadores del Golfo de México han subvalorado significativamente el riesgo de baja probabilidad de un hecho de alto impacto como el derrame en mar abierto. Significativamente se necesitará más inversión en equipos de seguridad, como también seguros contra el costo de futuros derrames, con el propósito de persuadir al Congreso de que nuevamente se permita limpiar justo ahora que el comportamiento público ha sido alterado.

Algunos beneficios ya no serán viables. La exploración futura y la producción serán apretadas también. Esto incrementará la dependencia de América del petróleo extranjero, especialmente del Medio Este, reduciendo el objetivo de lograr la seguridad energética, que E.U. ha perseguido desde el 9/11.

Por supuesto, esto no necesita ser un desastre, a la extensión de que este pueda arrancar los esfuerzos para reducir la dependencia de petróleo. Pero a pesar de cierta retórica de parte de Obama, la voluntad para adoptar esto todavía parece ausente.

Sin embargo, el derrame no sólo obliga a BP y a otros petroleros mayores a cambiar sus hábitos. Los consumidores también tienen que adaptarse en el caso de que los precios suban, y las iniciativas para restringir la demanda por el petróleo, últimamente perseguido con cierto vigor desde los años 70, deberían hacer un retorno político

domingo, 20 de junio de 2010

EL MUNDO DESCUBRE A HAITI DESPUES DE 206 ANOS DE EXISTENCIA

OPINION DE UN RELIGIOSO
A 206 años los ojos del mundo descubren Haití

Por: P. Regino Martínez Bretón, sj.

A la humanidad actual se les abren los ojos, fijándolos en las Antillas Mayores a partir del 12 de Enero del 2010 descubriendo con ellos un Haití devastado; y con una población en condiciones infrahumanas; y unos dirigentes civiles, policiales, eclesiásticos, comerciales, empresariales e intelectuales muy bien instalados.

De ahí que, entonces la Humanidad se pregunta: ¿Por qué Haití así? Los medios de comunicación internacional, los locales quedaron sepultados, tuvieron la oportunidad de informar que el 12 de Enero, hubo allí un sismo de 7.5 según la escala de Richter. Éste derrumbó viviendas, edificios públicos y privados, colegios, iglesias… acabando casi con las edificaciones más aparentes y de las que pueden levantarse en un sistema de consumo. Sin embargo, más de doscientas mil personas muertas y millones más de empobrecidos; además, de técnicos y propietarios que trabajaban en esas edificaciones. Agreguémosle más de un millón de damnificados, a los cuales no se les derrumbó su casa, pero, que laboraban en los comercios que se derrumbaron. Arroja un cuadro desolador sin que varias Cumbres, celebradas en su nombre, acaben de arrancar la necesaria construcción.

Haré una pregunta que, tal vez, le surja a cualquier ser humano que haya recibido las informaciones rápidas y eficientes del 12 de Enero para seguir ocultando la auténtica catástrofe, que ha llevado a los haitianos a permanecer en la miseria ¿Por qué Haití es como está y las condiciones en que está? Subjetivamente, según los que controlan los medios de comunicación, la actual realidad se debe al sismo del 12 de Enero 2010.

A mí, casi me convencen las informaciones difundidas por las Agencias de noticias internacionales. Casi me hacen creer que con el desembarco de 20,000 marines, la ocupación del Aeropuerto y las Aduanas y todo el país, Haití, a partir del 12 de Enero, estaba en guerra. Pero, pensando y viviendo la realidad desde el 14 de Enero, en que salimos desde Dajabón hacia Puerto Príncipe, haciendo paradas en Cabo Haitiano, Gonaives, Cité Solei y en Fort Liberté, resulta que al regresar de Puerto Príncipe, caigo en la cuenta de que no es solamente su capital la que está en ruinas, sepultada por los escombros, sino todo el Pueblo Haitiano. Y esta es la imagen que aparece dibujada en la mente de la Humanidad: Todo Haití está sepultado junto a la ciudad capital.

¡Ah! es que el gran pecado de Haití fue cometido en 1804, cuando se unieron los grupos étnicos traído desde África, quienes sometidos a la condición de esclavos, lograron su independencia, aboliendo de paso la esclavitud como forma de relación social económica en esa parte de la isla. La “Lumiere de Paris de la France” no puede permitir que esclavos negros sean IGUALES que ellos; LIBRES, y HERMANOS.

Tampoco, las sociedades Monárquicas de España, Portugal, Inglaterra, Alemania y todos los países eurocolonizadores no podían permitir que los esclavos sean libres, iguales y hermanos que ellos. Ni tampoco los países de nuestra AMÉRICA podían reconocer que sus hermanos fueran LIBRES e IGUALES. ¿Por qué? Porque la esclavitud de esos negros les permitía vivir sin trabajar. A los AMOS no les interesan las condiciones de trabajo de sus esclavos. Sólo les interesa el resultado final…

Señores del PNUD, señores del Listín Diario no perdamos el tiempo buscando quién tiene la culpa de la situación haitiana. No tengamos temor a que digan que somos los dominicanos los culpables de la situación haitiana. Quienes dicen eso saben muy bien, y mejor que nosotros, que los culpables son los que más se han beneficiado de nuestra riquezas desde la época colonial y, desde esa misma época, vienen desviando la situación debido a que cuando nos ceden un préstamo y/u ofrecen un donativo es porque ya se han llevado cinco veces lo que nos facilita y además se quedan en el país de origen con un 80%. Muchos de los cuales sus ejecutivos gastan en viajes, hoteles, sueldos, dietas, convenciones…

Y, por todo esto Haití está como está. Y por eso nuestros países Caribeños están como están. Y, por eso la pobreza cada día crece más a pesar de los Objetivos del Milenio y otras hierbas que nos ofrecen.

Hoy, no es sólo a los haitianos que les imponen 150 millones de francos de oro para cubrir el pago a los colonizadores y sus gastos de guerra; sino que, desde décadas atrás, somos los pueblos del Caribe, América Central y América Latina quienes tenemos que pagar “préstamos impagables”, que nos mantienen nuevamente esclavizados a instituciones bancarias creadas por ellos, y, apoyados por una clase de la élite política autóctona de dirigentes corrupta, indolente, clientelista, impune, que se limpian con el pueblo empobrecido.

Hoy, nuestra esperanza, a nivel popular en el Caribe está en la construcción de una nueva generación de organizaciones comunitarias de base, más solidarias y dispuestas a propiciar formas sociales Participativas para cumplir con los ideales patrióticos del siglo XIX que dieron paso a la ruptura con la esclavitud hacia la modernidad del Caribe, y América Latina. Ahora, los Haitianos y la Humanidad tenemos el desafío de construir un NUEVO HAITI.





12 de Junio, 2010 - 09:37 AM
Por: Redaccion Externa