domingo, 18 de marzo de 2018

CÓMO CREAR UN PLAN ESTRATÉGICO POLITICO PARA GANAR UNA CAMPAÑA ELECTORAL


Por: Enildo E.Rodriguez N. MBA PhD P
Consultor de Marketing Político
Coordinación Estrategia Federal
Dirección Internacional de Comunicaciones e Informática Federal   PRD Institucional


COMO CREAR UN PLAN ESTRATÉGICO  POLÍTICO  PARA GANAR UNA CAMPANA ELECTORAL.

La política es una ciencia, aunque no exacta como las matemáticas, pero para eso es que están los consultores políticos y analistas consejeros para ayudar a los políticos a alcanzar sus propósitos.

Hay muchas variables que pueden afectar una campana, pero si diseñamos un plan correctamente y lo escribimos para poderlo evaluar y controlarlo se puede tener éxito.

En mi opinión personal y profesional si no tienes información ni un plan no sabes lo que tienes; ni lo que  quieres y así es muy difícil llegar a ninguna parte.


La información es muy relevante; el plan es imprescindible; llevarlo a cabo y ser flexible cuando las cosas y las circunstancias cambian también; ósea que no debes estar cerrado a nada, que en algún momento el viento puede cambiar de dirección y lo mas importantes seria estar preparado para eso antes que suceda y si no sucede saber porque no sucedió.


Conocer qué provoca la variación en los efectos de las campañas, para así  centrarse en esas variables y en los grupos más proclives a ser afectados por ésta.


Quienes menos participan son los ciudadanos con menos recursos educativos, los jóvenes y los pertenecientes a minorías étnicas.


Los ciudadanos toman decisiones razonadas en contextos de información Incompleta. Ambigüedad que se produce en las campañas electorales


La abstención. Los desactivados son individuos que deciden abstenerse durante la misma campaña.


Los cambios en la ubicación de los votantes durante la campaña, están condicionados por las variables socio-demográficas: edad y educación; junto con el grado de información de los votantes.


Las campañas electorales precisamente desactivan al grupo que menos probabilidades tiene de votar.


A partir de la tipología de Lazarsfeld, Berelsojn y Gaudet, se desprende que las personas con un bajo nivel educativo no se convierten con más facilidad que los de mayor nivel educativo echando por tierra la idea de que para ganar los votos del partido contrario, hay que centrarse en los votantes de menor nivel educativo.

Es importante que los votantes sepan qué pueden esperar de ese gobierno. Pueden premiar o sancionar a los gobiernos. Crear expectativas.
La persuasión puede cristalizar en tres formas: la activación, la conversión y que se contraponen al esfuerzo. No todos los votantes son igualmente proclives a la persuasión.


La desactivación. Dos de las estrategias que utilizan los políticos para intentar que se produzca la desactivación: las campañas negativas y el “no dialogo”. Es en los Estados Unidos donde existe un mayor nivel de desactivación.

Los cambios no se producen arbitrariamente. Las que recogen cuestiones de información política o las opiniones; y, por último, las socioeconómicas como la edad o la educación. Las campañas electorales o bien no tienen efectos o éstos son muy limitados.


En la escuela de Rochester, o elección racional, se utilizan dos elementos, como son, en primer lugar, el voto exceso (en contraposición al voto instrumental) y la  información imperfecta.


La campaña electoral tampoco tiene sentido en un contexto de información perfecta. El comportamiento de los votantes medios está fuertemente condicionado por factores a largo plazo.

Además de estos factores, la adscripción partidista y las actitudes ante determinados asuntos. Una vez que estas fuerzas de largo recorrido han actuado, el resto, el resto de comportamiento electoral es susceptible de ser influido por el resto de variables disponibles.

Entre estas variables, es muy relevante la información vertida durante la campaña. En relación con las campañas parece que éstas importan, pero en los márgenes.


Para algunos investigadores, las campañas electorales no cuentan: son las fuerzas a largo plazo las que determinan el voto de los ciudadanos. Y, para otros, entre los que me incluyo, la campaña importa en los márgenes.

Argumentos a favor de la campaña electoral: hay un número importante de gente que decide votar durante la campaña; la identificación partidista del electorado es cada vez menor; se dan fluctuaciones de apoyo durante la campaña. Generan mucha información que puede ser utilizada por los votantes para considerar su voto.


A partir del trabajo de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, los estudios electorales definen los efectos de campaña como refuerzo, activación y conversión. Pero el proceso funciona a la inversa.

Es el aprendizaje lo que provoca la activación o la conversión de nuestro votante. La persuasión sólo es un efecto de los esfuerzos de las élites por modificar la decisión inicial de los votantes y no pueden ser un mecanismo.

Agenda setting. La atención de los votantes es la condición más evidente para que se produzca la persuasión:


1. Las élites lanzan estímulos.
2. Los votantes prestan atención.
3. Los votantes aprenden y/o recuperan sus antiguas creencias.
4. Dicho aprendizaje les lleva a reevaluar sus posiciones en las variables importantes y, como resultado, se produce el cambio entre la intención y el voto emitido.


La diferencia entre el efecto de refuerzo y el de persuasión es que mientras el segundo exige el aprendizaje, el primero puede suceder sin necesidad de que el ndividuo aprenda o recupere antiguas creencias. El aprendizaje le lleva al cambio de intención.

El mero hecho de aprender no es suficiente para garantizar el cambio de la intención inicial del individuo.

No se producen cambios aleatorios, Es decir, un individuo sólo cambia su intención si recibe algún estimulo. Los votantes tienden a ser cómodos y no cambiar porque sí.


Las élites, lanzan el mismo estimulo al público, si bien es cierto que “apuntan” a grupos concretos de votantes en función de sus objetivos. Sin embargo, los temas elegidos pueden no funcionar porqué no se ajustan a las preferencias de los electores.

En general, si los políticos tratan temas que no interesan, los votantes no actualizan sus creencias y se quedan como estaban antes de la campaña electoral.

Hay unos grupos de votantes más propensos que otros a los estímulos de los políticos. El electorado no es homogéneo y que la atención y la capacidad cognitiva del electorado no es la misma.


La persuasión es una función de la recepción de los ciudadanos de los mensajes políticos – la atención – y su posterior aceptación.

Para que se produzca la persuasión, primero, se necesita que el estímulo de los políticos llegue a los ciudadanos y que después, una vez se recibe dicho estímulo, se reaccione aceptando dicho mensaje.


La probabilidad de recepción de un mensaje político no sólo depende del interés de los ciudadanos sino también de la intensidad de dicho mensaje.

No todos los individuos consideran todos los mensajes por igual y, en consecuencia, la intensidad variaría individualmente.

Las diferentes formas mediante las que los ciudadanos toman sus informaciones sobre las políticas o los candidatos es lo que se conoce como heurística, es decir, la transición hacia el segundo componente de la persuasión, que es la aceptación del mensaje del político.

Una vez se ha recibido el mensaje, esto no conlleva su aceptación inmediata porque las personas no se creen todo lo que les dicen de inmediato.


“Resistencia inercial”. Los individuos, especialmente los más informados, tienen consideraciones previas sobre los asuntos políticos.

Cuanta más información tenga, más probable es que contextualice el mensaje emitido y lo relativice con la información anterior.


La credibilidad del mensaje y de la fuente emisora es el elemento determinante que subyace a las limitaciones de la aceptación de dicho mensaje.

El comportamiento de los iguales influye en el comportamiento de uno. Ha actuado dependiendo del comportamiento de los demás.

Se asume que el cambio de actitud o la persuasión se producen en niveles medios de recepción y aceptación.


Los efectos de las campañas electorales, el efecto de refuerzo y los de persuasión.


Los individuos que declaran votar por una opción y finalmente así lo hacen son los reforzados.

 La gran mayoría de los votantes han decidido su voto antes de que se inicie la campaña electoral. Los individuos pueden reafirmarse en sus opciones previas a través de nueva información que proveen, por ejemplo, los medios de comunicación o los grupos de iguales.


Los efectos de la campaña no sólo se miden a través del cambio en los votos, sino también a través de la reafirmación del votante cristaliza en la categoría de refuerzo.

Los resultados de la propaganda electoral no se producen tanto ganando nuevas incorporaciones como la prevención de la pérdida de votantes ya cercanos.


Lazarsfeld: las campañas electorales se hacen no para ganar nuevos votantes sino para evitar la pérdida de aquellos favorablemente cercanos. Si el individuo no es convertido, activado ni desactivado, queda reforzado.

Para completar la categoría de reforzados, hay que incluir a aquellos que se quedan en segundo estadio – los que no prestan atención – y a aquellos que no aprenden.


Aquellos votantes que Lazarsfeld et al. Etiquetan los “waiverers” o “veletas”, que son aquellos que empezaron con una intención de voto, luego cambiaron yi que, finalmente, vuelven a su idea original.


La activación, como el refuerzo, se produce por dos vías. Una en la que los medios de comunicación como la televisión, la prensa o la radio proveen información a los votantes. La segunda son las influencias personales y directas que pueden ser muy influyentes para incentivar el voto.

La tercera fase combina el aumento del interés con las predisposiciones del votante y el análisis selectivo de la información. En tanto que el individuo no es capaz de procesar todo el volumen de información que está a su disposición, empieza a analizar selectivamente la información a su alcance.

Los partidos no están interesados en aumentar la participación de los ciudadanos para mejorar la democracia, sino la participación de sus seguidores para mejorar sus resultados electorales.


Ir a votar es lo que está aceptado socialmente mientras que lo contrario suscita reprobación. Un reflejo de esto es la sobre declaración de voto en las encuestas electorales. “Over-reporting”. Si el ciudadano no considerara el voto como una obligación social no se observarían las diferencias entre lo declarado y la realidad.


Los partidos y los candidatos pueden buscar la desactivación de algunos votantes.


El político que hace una campaña positiva se concentra en sus méritos, sus cualidades y en sus logros durante la experiencia previa de gobierno.
En cambio, una campaña negativa se centra en las debilidades y en los errores cometidos por la otra parte.


Las campañas electorales negativas pueden desmovilizar a los ciudadanos, de forma que al final el público se desencante con ambos candidatos.

La campaña negativa es más proclive a generar mayor desencanto entre aquellos  votantes cuyos vínculos con el proceso electoral es menor, La negatividad de los mensajes hace que los individuos perciban a los candidatos como cínicos y corruptos y, por eso, los votantes se quedan en casa.

El efecto de negatividad está en función del contexto en que se presenta. No es evidente que la negatividad sólo afecte a que los electores no voten. Si hay votantes desmovilizados, este tipo de estimulo puede hacer que se reactiven, y dicho partido puede conseguir beneficios.

La campaña: cuando son negativas, el candidato que hace una positiva puede ganar votos porque emite una señal a los votantes de ser un político diferente al resto.


La falta de sustancia durante la campaña alarma tanto a los ciudadanos como a los académicos.

Aquel candidato que esté más cercano del votante medio, gana la elección. El juego tiene esta secuencia: primero, dados los puntos ideales de los votantes que los candidatos deben conocer -, los pesos y la situación de la escala de los candidatos, éstos diseñan sus mensajes. Los candidatos eligen los temas que creen que más les van a beneficiar y éstos son los que van a enfatizar.


Si los candidatos no responden a dichas acusaciones o las ignoran y siguen lanzando sus acusaciones sobre el otro, se está enviando una señal al electorado que pueda tener una doble interpretación. Por un lado, unos pueden creer que lo que han dicho los candidatos es cierto o verosímil y tenerlo en cuenta.


¿Por qué se desmovilizan las campañas norteamericanas?: debido al tono negativo de los medios de comunicación. Los medios deciden qué parte emiten de aquello que dicen los políticos.

Queda claro que la forma de presentar las noticias políticas también puede ser una de las razones que explican la desactivación de las campañas en los Estados Unidos.


Posibilidad de que las elecciones sean competidas o no, y esto en dos direcciones:
(1) si las propuestas entre partidos son muy distintas, y ambas opciones tienen posibilidades de ganar, y
(2) los temas de debate político, lo que se decide según quien gane, afectan de forma decisiva al ciudadano (o éste al menos lo percibe de esta forma), está en juego algo más que la elección de unas personas.


Aprendemos porque prestamos atención. Sin embargo, la decisión razonada no requiere información total o atención ilimitada. Una de las formas por las que se produce la conversión es a través del voto estratégico. Le lleva a votar a un partido o candidato que no es su primera preferencia. Voto estratégico.

Cuanto más competidas sean las elecciones y cuanto mayor sea el número de partidos, más probable es que se produzca la conversión.

Las estrategias para provocar la persuasión son claras pero los resultados de dichas estrategias no son del todo controlables. La desactivación es una estrategia racional. Proviene de dos fuentes: La campaña negativa y el dialogo del candidato sobre los asuntos que no le benefician pues le hacen perder sus votantes.


Efecto de Conversión:


Cuanto mayor sea el cambio en la ideología del individuo, mayor probabilidad de conversión, en comparación con el refuerzo. Cuanto menor sea la distancia en la escala ideológica entre el votante y los candidatos, más probabilidad de convertirse.

 Un cambio en las evaluaciones de los candidatos conducirá más probablemente a la conversión que al refuerzo. Cuanto más jóvenes sean los votante, más probable es que se produzca la conversión.
Variables de cambio; las acciones de los políticos durante las campañas electorales afectan a las intenciones previas de los votantes. Ideología.


Efecto de Activación:


Aquellos que declaran no saber evaluar a los candidatos en la escala ideológica en la pre y aprender durante la campaña, tienen más probabilidad de activarse que de reforzarse.


Cuanto mayor sea el número de opiniones que tiene el individuo, menos probable es que se active.


Valoración de los candidatos. El papel de la información durante la campaña electoral. Los votantes más jóvenes no se activan con mayor probabilidad que le resto. Los más jóvenes se convierten y desactivan con mayor probabilidad de los mayores.


Efecto de Desactivación:


Aquellos que declaran no saber evaluar a los candidatos en la escala ideológica en la pre y aprender durante la campaña, tienen menos probabilidad de activarse que de reforzarse.


Cuanto mayor sea el conocimiento político de los individuos con respecto a la media, menos probable es la desactivación en comparación con el refuerzo.


Cuanto más jóvenes sean los individuos, más probable es que se desactiven.


Educación:


cuanto mayor sea el nivel educativo individual, menos probable es convertirse en comparación con el refuerzo.

La variable de información, cuando es lineal. Cuanto menos conocimiento tienen los ciudadanos, más probable es que se desactiven. Así que si queremos ganar campana, vamos a mantener informado a nuestros constituyentes.


Conceptos clave:

Exposición selectiva a los medios. Abstencionismo estructural.


Las variables  “IDEOLOGÍA” – “VOTO ANTERIOR ELECCIÓN” – “NIVEL DE ESTUDIOS” y “GRUPOS DE EDAD” (situación vital), son más determinantes para la ACTIVACIÓN– DESACTIVACIÓN – CONVERSIÓN – VOTO ESTRATÉGICO, de grupos de votantes.


Crear imágenes y “climas de opinión” antes que empiece el período de (pre)campaña electoral.

El autor es asesor Educativo Consultor de Marketing Politico redactor  de columnas periodisticas digitales blogs y medios de redes sociales.






El Autor es candidato a Diputado de Ultramar por la Circunscripcion No. 1 Estados Unidos de Norteamerica y Canada 

sábado, 17 de marzo de 2018

ORLANDO MARTINEZ CROWLEY A 40 AÑOS DE TU ASESINATO VIVE EN NOSOTROS LA MEMORIA DEL PERIODISTA SERIO QUE INMOLANDOSE CUMPLIO CON SU DEBER




EL ARTICULO QUE LE COSTO "LA VIDA' AL PERIODISTA ORLANDO MARTINEZ, ASESINADO EL 17 MARZO DEL 1975 POR LA GUARDIA COLORADA DE BALAGUER

EL ARTICULO QUE LE COSTO "LA VIDA" AL PERIODISTA ORLANDO MARTINEZ. ASESINADO EL 17 DE MARZO DE 1975

Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.
Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y,según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?
¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña?
¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo?
En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?
¿Porqué, tómelo en cuenta, no DEPOSITA en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporaneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara?
Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación CONTINÚE, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?
RESPUESTA DE BALAGUER
El entonces presidente Joaquín Balaguer mandó una vez un consejo al periodista Orlando Martínez, director de la Revista !Ahora! y columnista de El Nacional de !Ahora! para que “se cuidara de los militares” y que “no fuera tan ácido con ellos en sus escritos”, y al enterarse del asesinato del periodista en marzo del 1975, reaccionó diciendo: “Esos bárbaros mataron a un periodista de raza”.
Así lo relata el exsenador, dirigente reformista en Honduras, José Osvaldo Leger, quien fungió algunas veces como enlace entre Balaguer y Martínez, en unas notas remitidas al director del LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul, para referirse a las revelaciones hechas por el exdirigente izquierdista José Israel Cuello de sus conversaciones con Balaguer, tras el asesinato de Martínez
.
Leger dice que estando Balaguer acompañando en su lecho de muerte a su hermana Carmen, le preguntó: ¿Quiénes dicen en la calle que mataron a Orlando, Leger? y yo le contesté de inmediato: “sus guardias Presidente”. Meditó un segundo y me dijo: “Esos bárbaros mataron un periodista de raza”.

No hay comentarios:


miércoles, 7 de marzo de 2018

PRD SUS PEORES CRISIS, LO QUE DIJO EL FISCAL DEL PRD EN EL 2015 CUANDO EL PRM NEGO TODA POSIBILIDAD DE ALIANZAS CON EL PRD. LA ULTIMA Y PEOR DIVISIÓN



DICE FISCAL DEL PRD: PRM NEGO TODA POSIBILIDAD DE ALIANZA CON EL PRD

Por José Geovanny Tejada Reynoso

Jarabe Para La Memoria. -

Hace aproximadamente mes y medio me reuní con el principal asesor de Luis Abinader, en dicho encuentro le externé algunas preocupaciones surgidas por la actitud prepotente de los principales líderes del llamado PRM hacia el PRD que, a mi juicio, ponían seriamente en riesgo cualquier tentativa de acercamiento entre estas dos fuerzas políticas y por ende la conformación de un gran frente opositor que implementara con éxito una campaña que desplazará el PLD del poder.

Vimos pronunciamientos como el de Ramón Alburquerque que decía que el PRM no podía parar jamás con el PRD, Hipólito se pronunció en términos similares, Eligio Jaquez no se cansaba de pregonar que a Luis Abinader no le interesaba pacto alguno, y como si todo esto fuera poco el Director de Campaña de Luis declaró que el PRD no existe.

Estoy seguro, aunque él lo niegue, que Luis recibió toda clase de presiones de parte de estos “Jinetes del Apocalipsis” para que ignorara el PRD, y ese fue su grave error, pues la ilusión de hacer un proyecto ganador se acaban de esfumar; ese grupo de viejos no se cansan de perder, aunque para muchos de ellos, su negocio es perder.

Hice algunos esfuerzos para lograr la unidad entre Luis y Miguel y hasta llegamos a convencer a Miguel de que pactara con Luis, es por ello que el 8 de mayo pasado Miguel dio una declaraciones diciendo que estaba dispuesto a aceptar que Luis fuera el candidato del frente opositor; sin embargo lo que recibimos fue desprecio y frases hirientes.

Recuerdo haberle advertido al asesor de Luis que esos viejos bajo un aparente defensa a Luis se escondía el firme propósito de hacerlo fracasar, y así ha sido, ellos saben a pie juntillas que un frente opositor en el que no participe el PRD está condenado al fracaso y eso lo sabe Danilo Medina, o creen ustedes que Danilo va a invitar a la conformación de un gobierno de unidad nacional a una organización que no representa nada.

Otra vez hicieron fracasar la primavera.
Peña Gomista Prdista Dominicano's photo

domingo, 4 de marzo de 2018

EL PRD SE LEVANTA DE SU LETARGO


El PRD se levantará de su letargo




Por Olga Capellán.-

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), se levantará de su letargo, porque es la única organización política de la república dominicana considerada el Partido de la Esperanza Nacional, así como le llamó su máximo líder y guía, Dr. José Francisco Peña Gómez, y lo estuvo a su cargo desde la salida del profesor  Juan Bosch en el año 1973, hasta la hora de su muerte en el 1998, a propósito de sus 81 años que cumpliría este día 6 de Marzo.

.
Ahora y luego de múltiples divisiones que ha sufrido, inclusive después de la desaparición físicamente de su líder, cuando sufrió mellas por parte de algunos dirigentes que se creyeron eran tan importantes en el seno del partido, sin embargo la salida de estos pasaron sin pena ni gloria, como fue el caso del diputado Peguero Méndez, quien trató de formar parcela aparte, pero sin ningún resultado positivo.


De igual manera, el Lic. Hatuey De Camps, luego de la desavenencia con el ex presidente de la república Hipólito Mejía, quien fundó el partido del toro, siendo la principal razón de la pérdida de las elecciones presidenciales del 2004, sin embargo fuera de ese caso, nunca más ha tenido incidencia política significativa, y aún peor, la casi desaparición luego del fallecimiento de su fundador y líder, de los que muchos de ellos contemplan regresar al PRD, por considerarlo ser su origen político.


El PRD se recompondrá, A raíz de los desacuerdos entre Hipólito Mejía y el actual presidente del PRD, en una lucha intestinal por el control del partido, cuando tuvo su última división que dio con el traste de la fundación del Partido Revolucionario Moderno (PRM), nuevamente atizado por el ex presidente Mejía, se fueron del seno del PRD importantes piezas políticas, que sin dudas debilitaron en cierto sentido las estructuras perredeístas.

Sin embargo en las filas del PRD quedaron muy buenos dirigentes, personas claves que fueron sustento del partido, inclusive durante el liderato del Dr. Peña Gómez, como los fueron: el Ing. Miguel Vargas Maldonado, que lo ha dirigido y actualmente dirige felizmente, así como otros importantes dirigentes, la propia viuda del máximo líder, Doña Peggy Cabral, los ya fenecidos, Dr. Pedro A. Franco Badía, el Lic. Fulgencio Espinal, y una pléyade de grandiosos dirigentes, hombres honestos, de la talla del Lic. Neney Cabrera, Lic. Ramón Molina, Lic. Stormy Reynoso, Ing. Julio Mariñez, Lic. Marcelino Galvez Capellán, y Don Arturo Pujols, entre otros.

Además quedaron también parte de la estructura juvenil de los años 70/80 como el Lic. Henry Blanco, Lic. Sebastián del Pilar, Lic. Pedro Pablo Cepeda, Don Frank Vargas, y otros que se sumaron también desde aquellos años haciendo un trabajo incomiable, como el Lic. Rafael (Fiquito) Vasquez, el Dr. Osiris Blanco, el Ing. Joselyn Rosario, el Lic. Jesús Colón, este último hijo de un hombre histórico dentro del PRD, Don Julio Colón, quien fuera uno de los hombres de mayor confianza del Dr. Peña Gómez durante la época política más difícil del partido y del país, como fueron los 12 años de la era del Dr. Joaquín Balaguer, y otros.

Además el PRD cuenta con grandes cuadros dirigenciales como el caso de la Lic. Eneroliza Andújar, Doña Onolia Colón, Altagracia Tavárez, Zoila Villa, Doña Mary Sánchez, esta última presidente de de FEDOMUSDE, Abril Peña, Las diputadas María Elena Pérez, y Silvia García, entre otras.

Así mismo otros dirigentes destacados, como Junior Santos, Francisco Peña, Gilberto Acevedo, Julio Romero, Carlos Dicló, y otros de no menor importancia. 

Fueron muchos los altos dirigentes que prendieron la huida junto a los grupos estériles que agrietaron estructuralmente al partido, sin embargo luego reconocieron que solo el PRD es la cuna del pensamiento peñagomista y retornaron de nuevo como es el caso del propio hijo de Peña Gómez, Tony Peña Guaba, la actual Ministro de la Mujer Lic. Yanet Camilo, Lic. Héctor Guzmán, Dr. Rafael Suberví Bonilla entre otros grandes cuadros políticos.

El Partido Revolucionario Dominicano se prepara para recibir otros grandes hombres que abandonaron sus filas, pero que actualmente están en conversaciones con su presidente y líder, Ing. Miguel Vargas Maldonado, quien con destreza ha sabido dirigir al partido que ha sido la mayor organización política del país, y que volverá a serlo, ya que estructuralmente se prepara para hacer la embestida organizativa, ya que tiene las puertas abiertas para recibir a todo aquel que decida volver y para captar nuevos miembros tanto a nivel nacional, así como en las seccionales del exterior.

Muchos dirigentes que en la actualidad han estado pasivos han manifestado próximamente su reactivación política en el seno del PRD como la familia Abud Jorge, encabezada por el Lic. Miguel y Doña Teresa Abud, así mismo el Lic. Rafael Nova con quien hemos estado en continua conversación, y es que el perredeísmo se lleva en la sangre.

Según información de una fuente de entero crédito, el PRD también se prepara para recibir a un gran grupo disidente del partido que fundara el Lic. Hatuey De Camps, luego de su salida en el 2003, en la lucha por la candidatura presidencial, tronchada por las apetencias reeleccionistas del ex presidente Hipólito Mejía, y que ahora después de la partida de su líder han abandonado el seno del partido del toro, encabezado por el Lic. Amadeo Lorenzo Ramírez y otros importantes dirigentes altos y medios del mismo.

El PRD ha buscado el sosiego dentro de sus filas, fue por ello la razón de la expulsión de algunos de sus miembros, por apartarse de sus lineamientos como fue el caso de los dirigentes Dr. Guido Gómez Mazara, Lic. Aníbal García Duvergé, mientras que otros se han ido por su propia cuenta como fue el caso de la recién renuncia del Dr. César Mella, y otros.

El Ing. Miguel Vargas Maldonado, presidente y líder del PRD ha demostrado, su destreza como gran funcionario en las diversas posiciones gubernamentales que le hadesempeñado, entre ellas el Ministerio de Obras públicas, durante el gobierno del Ing. Hipólito Mejía, y en este último período como Ministro de Relaciones Exteriores en el actual gobierno que encabeza el Lic. Danilo Medina, siendo tan pulcro y transparente, que su accionar lo avalan para ser un estadista sin precedente, pues desde que ocupa este último cargo ha sido valorado como en mejor funcionario que tiene el gobierno dominicano en ocasiones consecutivas.

Vargas Maldonado, recientemente manifestó que prepara su partido para que este participe de manera independiente, encabezando una coalición de organizaciones en las próximas elecciones presidenciales del 2020, y de seguro que jugará un rol espectacular, ya que tendrá el apoyo incondicional de todo aquel que dice sentirse ser un verdadero perredeísta.

En tanto, el PRD crecerá considerablemente, y fuese cual fuese la decisión que tome su presidente y líder, Ing. Miguel Vargas Maldonado, en torno al rumbo a seguir en el futuro electoral no tendrá ningún tipo de objeción, ya que lo encaminará por el camino correcto, siempre pensando en el legado dejado por el Dr. José Francisco Peña Gómez, rumbo hacia el socialismo democrático por un gobierno por y para la clase más necesitada de todo el país
Por último, en una próxima entrega nos referiremos a otros altos dirigentes  y medios del Partido Revolucionario Dominicano, tanto nacionales provinciales, y de las seccionales del exterior.cipal



sábado, 3 de marzo de 2018

CÓMO EL PRD ROMPE SU ALIANZA CON EL PLD DE CARA A LAS ELECCIONES DEL AÑO 2020






COMO! El PRD rompe su alianza con el PLD de cara a las elecciones de 2020

SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Revolucionario  Dominicano  (PRD), Miguel Vargas Maldonado, advirtió que la alianza que su formación estableció con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de cara a los comicios de 2016 no es definitiva, ni se mantendrá para las elecciones de 2020.
El líder perredeísta y canciller de la República dijo que lo procedente de ahora en adelante es la unidad y el trabajo intenso de la militancia de la organización, con miras a la obtención del poder en los comicios del año 2020.
Según Vargas Maldonado, esa alianza era la opción menos desfavorable que en ese momento tenía el PRD, pero “igual que en otras situaciones calamitosas del pasado , ahora tenemos que levantarnos para ser opción de poder, para lo cual debemos establecer una política de apertura, pero de firmeza”, agregó.
Al hablar en el acto de reingreso al partido blanco de la diputada puertoplateña Graciela Fermín, quien renunció del Partido Revolucionario Moderno (PRM) junto a un grupo de dirigentes, ponderó los resultados obtenidos, resaltando que se convirtió en la segunda fuerza municipal y consiguió una representación congresual importante.
En las próximas semanas el PRD iniciará una agenda de actividades que incluirá la juramentación de figuras de la vida pública y de dirigentes que retornan a su casa, la cual habían abandonado para militar en otras entidades.
Según anunció, en Puerto Plata se celebrará un acto masivo con motivo de la asunción como presidenta de la filial municipal de la diputada Fermín.
Para Vargas Maldonado, 2017 y 2018 deben ser años de trabajo intenso de fortalecimiento del PRD y de sus liderazgos provinciales y municipales.