domingo, 31 de enero de 2010

LA EXPIACION DEL PECADO DE HAITI. EL PAGO QUE HIZO POR SU LIBERTAD A FRANCIA

Sobre pactos, colonias y mentiras
By mediaIslaPublished: January 30, 2010
Posted in: Accidentes




Robertson ha acaparado una vez más el horizonte de los medios de comunicación, esta vez resultado de declaraciones en torno al reciente terremoto en Haití.

Por Jochy Herrera

Desde hace varias décadas, Pat Robertson ha encarnado la quintaescencia del predicador norteamericano moderno como el archiconocido comentarista televisivo del programa 700 Club, como el astuto provocador de controversias políticas fundador y Decano de su propia universidad (Regent University, Virginia) y sobre todo, como el personaje que ya es parte de la “cultura pública” estadounidense. Robertson ha acaparado una vez más el horizonte de los medios de comunicación, esta vez resultado de declaraciones en torno al reciente terremoto en Haití. A pocas horas del suceso, este teobocón de las tragedias afirmó en plena televisión que dicho sismo fue el resultado de la ira divina desatada contra sus habitantes debido al pacto que los luchadores antiesclavistas haitianos concertaron con Satanás a fin de obtener victoria frente el imperio francés, dos siglos atrás.

Si recordamos los comentarios de Robertson posteriores a los trágicos eventos del huracán Katrina y el 11 de septiembre, los más recientes no deben sorprendernos; francamente, deberían ser ignorados. A su parecer, los no creyentes, los homosexuales, los feministas y los defensores del derecho a la opción del aborto fueron responsables de la destrucción de las torres gemelas y de los centenares de muertos provocados por Katrina.

¿Cuál es entonces la importancia de este nefasto individuo? Si por un lado aceptamos que no parece representar lo que un verdadero creyente es ni la manera como un ministro de Dios debe conducirse en momentos como los vividos por Haití, por otro lado, su acceso a millones de personas a través de los medios y la cadena televisiva Christian Broadcasting News (fundada por el propio Robertson y posteriormente adquirida por Disney) justifica una mirada más cuidadosa. ¿Cómo se explica que justamente al día siguiente de tales comentarios sobre Haití la Casa Blanca, a través de sus funcionarios más importantes, se haga eco de semejantes estupideces? ¿Cómo se explica que el New York Times, CNN, The Washington Post, TIME y Newsweek hayan reportado este affair con tal premura y en tal detalle?

Retornemos a la historia e investiguemos, a fin de recordarle al predicador, cómo aquellos valientes hombres y mujeres haitianos lograron vencer las huestes invasoras del ejército francés y convertirse en la primera nación del continente en abolir la esclavitud. Es de todos sabido que 1492 marcó la llegada del imperio español a la isla que los locales llamaban Quisqueya y Ayiti, posteriormente bautizada como Hispaniola, y con ello la imposición del catolicismo, la barbárica destrucción de las culturas indígenas y el arribo de esclavos importados de África a fin de explotar sus tierras.

Tres siglos después, mientras Francia aún controlaba Saint Domingue, la parte occidental de la isla, en enero de 1804 Haití se convierte en la primera nación donde bajo el liderazgo del General Jean-Jacques Dessalines, los esclavos se independizan del poder colonial y terminan varios siglos de ignominia. La valentía demostrada por los rebeldes durante diez largos y sangrientos años de lucha fue incluso reconocida y elogiada por las huestes enemigas tras su retorno a la metrópoli.

La afirmación de la existencia del pacto satánico citado por Pat Robertson no es nueva ni de su autoría; ésta ya había circulado inclusive en libros de texto sin basamento alguno. Además de que el presunto acuerdo duraría 200 años, la infundada historia le atribuye también un carácter demoníaco porque presuntamente los sacerdotes y líderes haitianos bebieron sangre animal a fin de sellarlo. La falsedad del susodicho pacto ha sido demostrada entre otros, por el académico haitiano Jean R Gelin en el ensayo Dios, Satán, y el Nacimiento de Haití donde el autor, Ministro licenciado de La Iglesia de Dios en Estados Unidos, nos remonta a Bois-Caiman, cerca de Cabo Haitiano.

Es en aquél lugar donde el 14 de agosto de 1791 el líder esclavo Boukman sostiene una reunión a fin de concertar el plan de lucha contra el ejército francés. Como era ya costumbre, y lo sigue siendo hoy en Occidente, Boukman convoca a Dios en busca de apoyo gracias a la fe que los mismos invasores le habían impuesto. De hecho, apenas unos años posterior a la reunión de Bois-Caiman y del logro de la independencia, Toussaint Louverture, flamante Gobernador de la isla, proclama el Catolicismo como religión nacional. Así mismo, el que se haya consumido sangre animal en aquella reunión es un hecho irrelevante ya que, como anota Gelin, tal práctica cultural data de siglos atrás y aún en el presente continúa no sólo en Haití sino en América Latina, Asia y algunos países europeos.

El doctor Gelin cita en su texto las investigaciones del escritor norteamericano Robert Heini que niegan la existencia del pacto de marras y afirma con toda razón, que la probable explicación tras la distorsión del diálogo de Boukman responde a la idea de algunos historiadores de que el líder “no podía conocer a Dios” de la forma como ellos, los historiadores, lo concebían. En el libro Written in Blood – the Story of The Haitian People,1492-1971, Heini sintetiza el rezo de Boukman convocado aquel día gracias a la recolección de documentos e historia oral; en él, no solamente no aparece ninguna referencia al demonio, sino que se insiste “en el poder de Dios como creador y salvador, proveedor de fuerzas y coraje a nuestros corazones”.

Sobra recordar que a través de las civilizaciones ningún credo religioso ha estado a favor del demonio como solución de sus problemas, y que las enseñanzas de la Biblia muestran claramente que Dios creó al hombre a su propia imagen; y que por lo tanto, bajo la mirada del Señor todos los hombres, niños y mujeres son iguales; es decir, no puede Dios, contrario a Satanás, favorecer la esclavitud entre nosotros.

Retornemos a la pregunta inicial sobre el significado de las declaraciones de Robertson y cómo los medios la han acogido. El sociólogo Michael Lindsay, profesor de Rice University, ha sugerido que el predicador aprovecha las tragedias por ser circunstancias durante las que la gente se pregunta el por qué le suceden estas cosas a los inocentes; armado de habilidad y entrenada retórica, de acuerdo a Lindsay, no es coincidencia que Robertson se enfoque en los ratings de su programa televisivo y en los ingresos que las donaciones traerán al emporio CBN (como tal, mientras hablaba del pacto satánico aparecía en pantalla el número telefónico dónde llamar a fin de donar dinero a favor de la causa haitiana).

¿Será acaso el miedo a Dios lo que motiva al ser humano a hacerse tales preguntas?, ¿será quizas más facil echarle la culpa de las tragedias al divino creador?, ¿resulta más cómodo escoger la falta de solidaridad y atribuír una culpa, usualmente ajena, a las desgracias del prójimo?, ¿estarán los medios, y por qué no, la Casa Blanca, conscientes de que millones de ciudadanos estadounidenses comparten las ideas robertsonianas?

A pesar de haberse declarado oficialmente como nación católica desde su nacimiento, Haití no recibió por mucho tiempo el reconocimiento de la jerarquía católica europea, ni del Vaticano, el gobierno de Estados Unidos ni de las autoridades francesas. Estas últimas, bajo el mando del rey Carlos X, exigieron pagos por las “pérdidas causadas a sus plantaciones” tras la liberación del país. Eduardo Galeano, quien ha catalogado esta indemnización como una “expiación del pecado de la libertad”, nos recuerda que el nuevo país había nacido estrangulado por una soga atada al pescuezo resultado del costo de su libertad: 150 millones de francos-oro; una fortuna que actualmente equivaldría a más de 21 mil millones de dólares.

Aquella deuda terminó de pagarse en 1938 y para entonces, dice Galeano, ya Haití pertenecía a los bancos norteamericanos. De igual forma, el pacto satánico de Bois-Caiman debió haberse cumplido en 1991; Haití, sin embargo, otrora la más rentable de las colonias francesas, vive hoy más que nunca bajo el domino del infierno de la pobreza, el analfabetismo y la destrucción. Y según Galeano, víctima de una maldición blanca. Habría que preguntarse ¿con quién deberá entonces Haití concertar su próximo pacto? [Jochy Herrera, escritor dominicano residente en Chicago, autor de Extrasístoles y otros accidentes (Vocesueltas, 2008 ) y Seducir los sentidos (mediaIsla, 2009]

LA OPINION DE JEAN LAVALASSE SOBRE EL PAPEL DE LAS ONG EN HAITI

Jean Lavalasse “El papel de las ONG en Haití plantea muchas preguntas”
By mediaIslaPublished: January 30, 2010
Posted in: Entrevistas



Durante una entrevista con Hugo Chávez, José María Aznar incluso confesó que había que «olvidar Haití».

Por Maud Bellon

¿Cómo calificaría usted la situación antes del seísmo que hubo en Haití el 12 de enero de 2010?

La situación era simple, estábamos bajo una ocupación… y ello después de que Jean Bernard Aristide fuera expulsado a Sudáfrica. Se suponía que se había instalado el gobierno de René Préval para hacer una transición democrática después de Aristide. Pero hemos conocido tres imperialismos, lo que algunos llaman el IFAC: Imperialismo Francés Americano Canadiense.

Canadá llegó en la década de 1980 gracias a la francofonía y a la llamada integración horizontal: hacer venir al país en un primer momento a las mujeres a los niños para poder instalarse después en él. Francia, por su parte, está muy presente a través de las ONG. Además, bajo el gobierno del ex-primer ministro Michèle Pierre Louis, ¡Haití estaba gobernada por las ONG! Su mujer colaboraba estrechamente con George Soros, al que ahora conocemos como el gran magnate de las finanzas y de las ONG. Préval quiso controlar el país firmando acuerdos tácitos con las República Dominicana, acuerdos cuyo fondo nadie conoce verdaderamente.

El 22 de febrero de 2006 Gérard Latortue, ex primer ministro de Haití, firmó un acuerdo que enuncia claramente la puesta del país bajo tutela de la ONU. Este acuerdo estipula que cada acuerdo al que se haya llegado anteriormente y que esté en contradicción con el funcionamiento de la MINUSTAH será «corregido» por estar caduco [1].

El 9 de mayo de 2007, tras un encuentro entre George W. Bush y René Préval, se ratificó casi totalmente el deseo subyacente de autonomía. Durante este encuentro Bush dijo que había que abortar los acercamientos entre Haití y el ALBA [2] y que Estados Unidos era «el único amigo de Haití». Como buen criado, Préval prácticamente dejo de aparecer por las reuniones del ALBA. Durante una entrevista con Hugo Chávez, José María Aznar incluso confesó que había que «olvidar Haití».

Por lo que se refiere a Brasil, tiene un papel capital, ya trazado por Reagan en 1980 en su Plan. En efecto, él preveía que Alemania se ocuparía de Europa, Japón de Asia, Sudáfrica de África y Brasil de América Latina. Lula es poco progresista así que mantiene buenas relaciones con Estados Unidos. Nunca ha estado ahí para ayudar a Haití, no hace más que preparar el terreno para preparar la ocupación de las tres rocas [3].

Ahora el país está controlado Barack Obama, secundado él mismo por Bill Clinton y George W. Bush…

(Risas) Se creyó, sobre todo entre los «negristas», que como Barack Obama era negro iba a cambiar las cosas. Pero no hay que olvidar que fue Colin Powell, otro negro, quien hizo detener a Aristide. Además, desde hacía años muchas personas se preguntaban si Haití podía convertirse en el Puerto Rico o el Taiwán del Caribe. La pregunta es: ¿en qué sentido? Porque Puerto Rico lucha por su independencia y para retirar su estrella de la bandera estadounidense. François Duvalier siempre dijo que había que luchar como por Martinica y Guadalupe. Además, por lo que se refiere a Guadalupe, los estadounidenses comprendieron que Francia había ganado una pequeña batalla. Por lo tanto, para hacer frente es necesario que manchen un poco la imagen de Haití y desmantelen el deseo de liberación. Obama, por su parte, es un producto del sistema, está formateado, es la continuidad de Kennedy en el sentido de que él también ha enconado una guerra mandando soldados a ella.

Por lo que se refiere a Clinton y Bush…

Aristide decía de los estadounidenses: «Actúe o no actúe, ellos intervendrán de todos modos». Desde 1993 y la reunión de Governors Island, Aristide había comprendido que debía conformarse a las exigencias de Estados Unidos si quería permanecer a la cabeza del Estado. El ex embajador estadounidense en Haití, Janet Anderson, reveló que poco importaba el gobierno, ya fuera el de Préval o de Aristide, Haití conoció la ocupación del doble, es decir, que a la espalda de cada ministro haitiano había un representante estadounidense y cada partido político era y es financiado por uno de los tres imperialismos a través de diferentes organismos como el IRI (Instituto Republicano Internacional). Durante lo que yo llamo la ocupación de octubre de 1994 Aristide tenía no sólo que mantener excelentes relaciones con los estadounidenses, sino también plegarse a la voluntad del FMI. Para ello Haití tenía que cortar algunas ayudas destinadas a la población y mandar al paro a los haitianos poco rentables y, sobre todo, «modernizar», es decir, privatizar. El hecho de que «desobedeciera» provocará su caída cuando reclamó que se le reembolsara la deuda de la independencia de Francia, es decir, 21.000 millones de dólares, y cuando quiso aumentar los salarios de los haitianos.

En ese caso, ¿por qué Clinton tenía tanto interés en restaurar a Aristide?

Aristide se había vuelto dócil y, sobre todo, el pueblo lo apoyaba. Esto era, precisamente, su baza y su debilidad porque aparte del pueblo no tenía ni partido político ni marco, y la calle no puede ayudar a dirigir un país y a tomar decisiones. También es la primera vez que Estados Unidos devuelve y controla a un presidente elegido democráticamente. Aristide era popular, de hecho una gran mayoría de los haitianos sigue siendo «aristidista», aunque no tuviera una auténtica ideología. Tenía buenas palabras y buenas intenciones, pero no llegaba a llevarlas a la práctica. Sin embargo, tenía fondos por hacerlo. Poco después de su elección creó el grupo VOAM (Vean a Haití Ascender) que en cuatro días recolectó casi cuatro millones de dólares.

Actualmente Haití está invadido por los soldados estadounidenses, ¿le parece a usted una invasión?

Es una invasión querida y preparada por los hombres del gobierno haitiano. No se puede decir que haya pillado de sorpresa al presidente. El imperialismo estaba bien instalado y los consejeros de Préval preparaban esta invasión.

¿Qué intereses tiene Estados Unidos?

Son varios los intereses de los estadounidenses para apoderarse de Haití. Por un lado, la mano de obra es muy barata en Haití y la isla sólo está situada a treinta minutos de Florida, sería rápido hacer transitar las cargas desde este nuevo Taiwán.

A continuación, está Cité Soleil: Estados Unidos, de acuerdo con la gran burguesía comerciante de Haití, codicia esta zona para convertirla en un gran puerto, un puerto franco y una zona industrial.

Además, es el momento ideal de servirse del territorio como base de retaguardia para controlar y contrarrestar a Cuba puesto que Obama ha prometido liberar Guantánamo. Desde Cité Soleil y sobre Gonaïves hay una buena vista de Cuba.

Y, por último, el subsuelo haitiano está repleto de petróleo. Al parecer los yacimientos venezolanos tienen su fuente en la isla. Port-au-Prince está situada sobre un gigantesco pozo de petróleo que hasta entonces no se podía explotar. En efecto, desde la década de 1950 el entonces presidente Jean Dumarsais Estimé había desplazado a la antigua capital situada en Marchand-Dessalines hacía el actual Port-au-Prince. Este traslado no permitiría explotar el petróleo, pero con ayuda de la Madre Naturaleza, hoy todo es posible. Además, el terremoto ha provocado un éxodo voluntario de los habitantes de Port-au-Prince, lo que deja el campo libre para destruir las ruinas de la capital y, por qué no, para perforar el suelo… En otras circunstancias, si hubieran pedido a los habitantes que se fueran al campo se habría considerado un genocidio. La catástrofe aparece como una oportunidad para los imperialistas porque permite desplazar otra vez la capital. No se trata más que de retos geopolíticos y económicos.

En su opinión, ¿por qué llegaron los estadounidenses a Haití con tantas armas y soldados?

Los estadounidenses llegaron a Haití como vencedores. Querían demostrar su fuerza y su supremacía para impresionar a la vez a la comunidad internacional pero también, y quizá sobre todo, a los propios haitianos. Se dieron cuenta de que en Haití había un sentimiento de hartura respecto a la ocupación, ayudado por los acontecimientos en Guadalupe contra el gobierno francés. Hace algunos años los franceses habían confesado a los estadounidenses que podían hacer lo que quisieran de Haití en su patio trasero pero que no debían tocar la lengua francesa; los franceses querían conservar intacta la francofonía (aunque hoy tres cuartas partes de los haitianos hable inglés). Hoy los estadounidenses invierten en su patio trasero y programan dividirlo en zonas, y para eso se necesitan soldados y armas.

En un artículo redactado expresamente para Newsweek, B. Obama anunció que pensaba hacer un trabajo de reconstrucción a largo plazo para sacar a flote al país, como hizo Estados Unidos en Europa tras la Segunda Guerra Mundial y en los Balcanes tras la guerra en Kosovo, ¿se lo agradecen ustedes?

(Risas) Sea lo que sea lo que piensa hacer Estados Unidos, por el momento es a los haitianos a quienes corresponde tomar sus propias disposiciones y luchar contra las injerencias. Por supuesto, los estadounidenses se van a aprovechar del caos que reina, pero este caos no quiere decir obligatoriamente que no haya organización. A nosotros es a quien nos corresponde encontrar un terreno de acuerdo, un fondo común para retomar las cosas. Habrá dificultades pero hay que hacer el trabajo sobre el terreno. Es a nosotros a quien nos corresponde luchar contra el imperialismo. Tenemos que hacer este trabajo ideológico sacando a los invasores fuera de nuestras fronteras. Desde 1994 hasta hoy Cuba ha aportado más ayuda a Haití que cualquier país que se dice «amigo» y el pueblo haitiano es consciente de ello.

La Conferencia de Montreal del 25 de enero reagrupó a los «amigos» de Haití para pensar cómo organizar la ayuda… Los amigos de Haití no pertenecen a este grupo de tres rocas, los IFAC. Canadá tiene un papel fundamental en esta trilogía en medio de la cual está Haití. En efecto, mantienen relaciones a la vez con Haití y con Francia por la francofonía, pero también con Estados Unidos a través del ALENA [4].

Canadá es un gran manipulador porque juega a dos bandas y hace el trabajo del imperialismo. Si el propio Estados Unidos no hubiera acudido para controlar el terremoto habría mandado a Canadá. Por lo que se refiere a Brasil, Lula todavía no ha logrado toda la confianza de los estadounidenses, que no le habría dejado la oportunidad de hacer negocios en Haití. Además, nuestro «amigo» canadiense está en plena apropiación de la intelligentsia haitiana puesto que ésta le abre las puertas de par en par. Por ejemplo, hace cinco años una sola de las tres chicas que fueron a estudiar a Bélgica (pagadas por el gobierno haitiano) volvió a Haití. Así pues, no nos dejamos engañar, ¡los países presentes en esa conferencia no son nuestro amigos!

Y ¿cuáles con la relaciones con Cuba?

Después de la caída de François Duvalier eran muy esperadas. En 1994 se establecen por fin relaciones diplomáticas con Aristide. Cuba desplegó desde el principio la Ayuda Sur-Sur enviando médicos, agrónomos, etc., a la isla para ayudar y para formar a los haitianos. Un día me dijo un campesino: «las ONG nos dan de comer y los cubanos nos enseñan a pescar… ». Al contrario de los demás países y ONG presentes en Haití, los cubanos y venezolanos nos hablan de igual a igual, nunca se mezclan con los asuntos internos del país. Nunca hay injerencias por su parte.

Ahora que Estados Unidos se ha apoderado del país, ¿cómo cree usted que van a evolucionar las relaciones con Cuba?

En 2004, cuando se expulsó a Aristide, los franceses trataron de desalojar a los cubanos pero el embajador de Cuba se puso fuera de sí y los franceses prefirieron retirarse por temor al caos. Con toda seguridad Obama va a hacer todo lo posible para minimizar la ayuda cubana y para empujar a los cooperantes cubanos fuera del país. Esto será imposible porque los cubanos y los venezolanos no son nuestros amigos, son como hermanos. Cuba sigue siendo un elemento fundamental, es nuestro ejemplo. Si es necesario habrá otra lucha dentro de la isla para denunciar seriamente la injerencia de los estadounidenses.

Últimamente esta injerencia de Estados Unidos ha costado que aviones de Médicos sin Fronteras sean desviados a la República Dominicana…

El desvío de los aviones de MSF sólo es un falso problema. Los estadounidenses contaban con MSF para actuar y hacer el trabajo en Cité Soleil… Las ONG extranjeras gozan de una buena situación mientras los estadounidenses controlan el aeropuerto internacional. MSF reacciona simplemente para simular una buena apariencia pero ambos imperialismos están aliados.

Sin embargo, hemos podido ver las imágenes en la televisión que mostraban a la población haitiana dando las gracias a los estadounidenses por su ayuda y agitando la bandera estadounidense…

En Cité Soleil hay muchos obreros y muchos jornaleros; los estadounidenses los pagan para que los elogien y para que se pavoneen con la bandera.

Antes del terremoto ya había en el lugar muchas ONG, lo que permitió ofrecer los primeros cuidados a las víctimas, ¿deben estar agradecidos ante tales muestras de solidaridad?

Con frecuencia las ONG hacen un buen trabajo sobre el terreno, pero generalmente se aprovechan de la situación. En Haití hay casi tantas como en India, sabiendo que Haití es un territorio de unos 27.750 km2 ¡y que India tiene 3.290.000 km2! Haití es una plataforma de las ONG.

Las primeras ONG en aportar ayuda fueron las cubanas y venezolanas, las demás simplemente pidieron socorro para que llegara la ayuda. A continuación las primeras en llegar del exterior fueron las ayudas china. Además, las ONG han elegido sus objetivos. Cuando una ONG llega a Haití, se instala en lugares estratégicos… y calientes; así pues, las ONG no están presentes en todo el territorio, al contrario que los cubanos. Además, esta omnipresencia implica rivalidades entre las ONG.

Parece muy crítico con las ONG…

Las ONG siempre han estado presentes en Haití hasta el punto de que han impedido la lucha, el propio impulso de la transformación mental del pueblo haitiano. Por ejemplo, el padre Lannoo explicó en una entrevista para la televisión suiza en 1986 que había que calmar a la población haitiana y volverla a central para evitar todo deseo de cambio y toda tendencia revolucionaria. Las ONG tienen un papel político, incluso la de tampón. Kissinger, el gran estratega de la guerra de Vietnam afirma que «si las ONG hubieran existido en la década de 1960 no habría habido guerra de Vietnam».

Al principio, en el seno de las ONG había movimientos de lucha de liberación, como en Nicaragua. En Europa, en la década de 1970, los progresistas luchaban contra el poder, pero cuando François Mitterrand llega al poder cambian las tornas. Antes una parte del dinero dado a las ONG servía para financiar los movimientos de liberación. Hoy, con los socialistas en el gobierno, estos movimientos ya no son tan viables, sobre todo porque este sistema de reparto de bienes es bien conocido. Ahora hay redes para controlar a las ONG. Son organizaciones creadas por los progresistas, pero el sistema capitalista ha conseguido desviar el problema. De hecho las ONG se han convertido en una plataforma giratoria de las informaciones; además, dieron muchas informaciones sobre las instalaciones en Irak.

El propio presidente René Préval también ha criticado a las ONG subrayando que había una verdadera falta de organización de la ayuda internacional.

Se puede considerar que el presidente está atrapado entre dos fuegos, pero, seamos honestos, se asienta sobre ONG bien estructuradas. En Haití nunca ha habido canalización de las ONG, con el terremoto y el caos reinante esto se hace más visible mientras que Préval hace frases bonitas. Pero en nuestro país, las que eligen son las ONG, por lo tanto son problemas falsos, las ONG están muy bien organizadas, están estructuradas en redes, son «balas recubiertas de azúcar»[5]. Se pelean entre sí, no a cuchilladas sino a golpe de artículos. La gente se dará cuenta poco a poco de lo que ocultan las ONG. Cuando ellas gobernaban el país gracias a Pierre Louis y a Soros, Préval estaba satisfecho porque entraba dinero en las arcas del Estado. Por lo tanto, este tipo de discurso no tiene valor alguno cuando se conoce la situación real de Haití. Préval no puede hacer otra cosa.

¿Quiere dar usted a entender que está sobrepasado?

Él sabía perfectamente a dónde iba, pero no a esta velocidad, no tan rápido… Por el momento está al descubierto. Entregar las llaves del aeropuerto internacional equivale a entregar las llaves del país.

¿Cómo puede Haití retomar el control de su vida?

Los imperialistas pueden permanecer mucho tiempo, pero nunca definitivamente. Pueden causar destrozos como hicieron en 1915 y en 1934 cuando nos dejaron al ejército de Haití hasta que Aristide lo echó. Si el palacio presidencia se ha derrumbado como un castillo de naipes es porque hay subterráneos que van desde la policía al palacio. Muchos hombres murieron torturados en esos subterráneos por las milicias de Duvalier.

¿Por qué no vuelve Aristide?

Aristide no puede volver ahora, hay demasiados retos y ya no tiene hombres de confianza ni cuadros y los imperialistas ya no lo apoyan. Existen grupos, clandestinos o no, que tienen dinero, que reúnen a mucha gente y que avanzan lentamente. Se trata de distinguir quiénes son nuestros verdaderos amigos y nuestros verdaderos enemigos. En Haití también hay una lucha de clases y una diferencia de percepción entre hombre blanco y hombre negro. Por lo tanto, en Haití hay que establecer todo un trabajo de reconstrucción, tanto física como ideológica. Sea como fuere, Canadá, Francia y Estados Unidos no son nuestros amigos y lo han demostrado.

¿Se convertirá Haití en la estrella número 51 de la bandera estadounidense?

¡Haití nunca será un Estado estadounidense!

¿Cómo ve usted el futuro?

El futuro será duro, incluso muy duro. Estados Unidos ha tratado de izar su bandera en el aeropuerto de Port-au-Prince, pero Préval acabó con ello. La estrella estadounidense no será para Haití. Si un día Haití tiene una estrella, será roja como la de Cuba. Haití luchará para recuperar su soberanía, el país es independiente desde el 1 de enero de 1804 y seguirá siéndolo. Como decía Henri Christophe, podemos prender fuego a todo Haití, el imperialismo estadounidense podrá reconstruir, pero esto podrá ser destruido. Volveremos a levantar nuestro Haití sobre sus cenizas…

Notas:

[1] Acuerdo del 22 de febrero de 2006, artículo 2.3: «el gobierno transmitirá a la MINUSTAH una copia de todos los acuerdos que haya podido suscribir antes de la entrada en vigor del acuerdo del 22 de febrero de 2006 y que sean todavía válidos. Si la MINUSTAH considera que uno de estos acuerdos podría ser incompatible con su mandato o con la buena ejecución del plan de reforma de la Policía Nacional de Haití, el gobierno aportará a este acuerdo las adaptaciones que le pida la MINUSTAH para evitar esta incompatibilidad» y añade que el documento concede «a la MINUSTAH la extensión de toda su potencia más allá del actual gobierno de transición».

[2] Alianza Bolivariana para Américas.

[3] Metáfora haitiana para caracterizar los tres países imperialistas: unas rocas sobre las que se cocina la comida.

[4] Acuerdo de Libre Intercambio Norteamericano cerrado entre México, Estados Unidos y Canadá.

[5] Imagen empleada por Mao.

* Jean Lavalasse* es un fotógrafo y documentalista haitiano residente en Bruselas desde la década de 1970. [© Investig’Action /Rebelion Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos]

EXPOSICION DEL CACIQUE GUAICAIPURO CUATEMOC ANTE JEFES ESTADO DE UNION EUROPEA-DISCURSO 8-2-2002

EXPOSICIÓN DEL CACIQUE GUAICAIPURO CUAUTEMOC ANTE LA REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA
(08/02/2002).

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ""MARSHALLTESUMA"", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indo americano Internacional?
Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo.

Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra. Muy pesadas son esas moles de oro y plata.

¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indios americanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica..."

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA. Ahora solo resta que algún gobierno, latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales. ¿Qué tal? QUE ATRIBUTOS TAN BIEN PUESTOS los del Cacique!!! Si tienes amigos honestos, hazles conocer este discurso. Ellos también han sido vendidos..

viernes, 29 de enero de 2010

STAGFLACION.... Y COMO PODRIAMOS AUMENTAR LAS EXPORTACIONES

La futura Stagflacion que vendra para el 2010, pero eso bueno por que aumentaria las exportaciones de EUA, y devaluaria los Bonos de China en US$ porq

San Genaro de Nápoles y la crisis mundial
Estamos en las vísperas de una guerra de depreciaciones
Escrito por: FABIO RAFAEL FIALLO

En la primera parte de esta entrega (Hoy, 21 de enero de 2009), nos referimos a una viejita napolitana, quien a fines del siglo XIX rezaba en voz alta a San Genaro, pidiéndole larga vida para un príncipe bandido que gobernaba en ese entonces la región. Interpelada por algunos feligreses, la dama adujo que los príncipes anteriores, sin ser un dechado de virtudes, no habían sido tan nefastos como el actual, por lo que sentía miedo sólo de imaginar cómo sería el que vendría después.
Hicimos luego un paralelo entre el pesimismo de la viejita y la crisis que atraviesa hoy la economía mundial.

Explicamos que la voluntad del banco central estadounidense de comprar bonos del Estado norteamericano (lo que equivale a crear dinero inorgánico), unido a su decisión de bajar sustancialmente sus tasas de interés a corto plazo, provocaría tendencias inflacionistas que conducirían al alza de las tasas de interés a largo plazo de los bancos privados, que era precisamente lo que con dichas medidas se pretendía evitar.

Veamos ahora cuáles son las implicaciones de las presiones inflacionistas que tales medidas habrán de provocar.
Esas presiones conducirán a una depreciación del dólar que favorecerá las exportaciones estadounidenses. Las otras potencias industriales (Unión Europea, Japón, China) se verán a su vez impelidas a depreciar sus monedas a fin de proteger sus exportaciones.

Esto significa que estamos en las vísperas de una guerra de depreciaciones muy perniciosa para la economía mundial.
Por otra parte, tomando en cuenta que la inflación constituye por definición una erosión del valor de la moneda, y por ende del valor de toda deuda contraída previamente, la amortización y el pago de intereses de la astronómica deuda estadounidense (agravada por los descabellados gastos militares de George W. Bush), costarán menos, en términos reales, al Estado norteamericano.

Al mismo tiempo, quienes poseen masivamente bonos del Estado americano (en primer lugar China) se encontrarán con activos depreciados a causa de la inflación. Se producirá así un fenómeno similar al ocurrido con los llamados “petrodólares”: acciones y bonos emitidos en dólares que poseían los países productores de petróleo, que perdieron gran parte de su valor a causa de la inflación mundial de los años 70 y principios de los 80.

La inflación que se avecina (podemos anticiparla para 2010) será pues beneficiosa para el Estado norteamericano pero no así para sus acreedores.
El caso de los 70 nos ofrece una lección suplementaria: la superabundancia de dinero (como ocurre en periodos de inflación o como trata de crear actualmente el banco central estadounidense para combatir la recesión) no garantiza la recuperación de la actividad económica.

En aquellos años se produjo lo que se conoce con el nombre de “stagflación”, es decir, estancamiento económico con inflación.
En el presente, nada nos permite descartar la posibilidad de un nuevo periodo de stagflación.

Todo parece indicar que la actitud pesimista de la viejita napolitana adquiere vigencia hoy, pues ante las perspectivas de inflación, guerra de depreciaciones y espectro de stagflación, no se vislumbra un mañana mejor en el horizonte de la economía mundial.

')
//-->
window.google_render_ad();
Publicado por enildorodriguez en 10:26
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) Archivo del blog
► 2010 (5)
► enero (5)
► ene 20 (1)
LA DOBLE MALDICION DE HAITI SEGUN LEMOINE, (Mauric...
► ene 17 (2)
HAITI EXISTE TODABIA... DEBERIAMOS PREGUNTARNOS MU...
HAITI. LA MALDICION NEGRA O LA MALDICION BLANCA.....
► ene 10 (1)
ORO, PETROLEO Y DOLAR COMO PATRONES DE MEDIDAS MO...
► ene 03 (1)
0 ARANCELES PARA VEHICULOS Y MERCANCIAS BAJO TLC,...
▼ 2009 (75)
► diciembre (4)
► dic 27 (1)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
► dic 14 (1)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
► dic 07 (2)
LA NO CREIBLE HISTORIA DE LEONEL FERNANDEZ DE QUE...
EL CONTRATO DE LA MINERA BARRICK GOLD CON EL ES...
► noviembre (12)
► nov 26 (1)
EL GOBIERNO DEL PLD CUATRUPLICO LOS INGRESOS FISCA...
► nov 25 (2)
A ESTO LE LLAMA PROGRESO EL CONGRESO DOMINICANO .E...
RESOLUCIONES DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA, EN SU...
► nov 22 (1)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
► nov 15 (1)
RESUMEN DE NOTICIAS INTERNACIONALES...
► nov 14 (1)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
► nov 13 (1)
LA DEUDA PUBLICA DE LA REP. DOMINICANA AL TERMINAR...
► nov 10 (1)
COMO SALVAR AL LIBRE MERCADO DE SU COLAPSO, DE SU...
► nov 08 (2)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
EL CONSUMO DEL CAFE, COMO AFECTA TU SALUD, BUENO ...
► nov 04 (1)
SOCIALISMO DEMOCRATICO. Un analisis Global Socioec...
► nov 01 (1)
ENTREVISTA A MICHELLE BACHELET JERIA. Presidente d...
► octubre (8)
► oct 31 (2)
EL DESTINO DE UN HOMBRE. UN CUENTO LARGO. POR Mija...
EL DESTINO DE UN HOMBRE. UN CUENTO LARGO. POR EL E...
► oct 29 (1)
RESUMEN DE NOTICIAS ...
► oct 28 (2)
RESUMEN DE NOTICIAS ...
MARTIR CAMPESINA. La historia de Mama Tingo. Flori...
► oct 25 (2)
DESAGRAVIO A LA INTERNACIONAL SOCIALISTA.
RESUMEN DE MEDIA ISLA, UNA RESENA CULTURAL DE HIST...
► oct 17 (1)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
► septiembre (1)
► sep 19 (1)
RESUMEN CULTURAL SOBRE CIENCIA, POLITICA, ECONOMIA...
► agosto (9)
► ago 31 (1)
ALGUNAS IDEAS DE COMO AHORRAR, DESDE COMBUSTIBLE, ...
► ago 29 (1)
EL PEOR DIA DEL SIGLO XX ( UNA RESUMEN CULTURAL DE...
► ago 22 (4)
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA DE HIST...
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA DE HIST...
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA HISTORI...
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA HISTORI...
► ago 09 (2)
RESUMEN CULTURA MEDIA ISLA 8/09, (Una Reseña de Po...
RESUMEN CULTURAL MEDIA DE MEDIA ISLA 08/09, (Una r...
► ago 02 (1)
LA SOBERANIA DE DIOS.
► julio (6)
► jul 18 (1)
Resumen Cultural de Media Isla, una resena de Cult...
► jul 06 (1)
PANDEMIA DEL LUCRO. LA GRIPE DEL CERDO. CREEN USTE...
► jul 05 (3)
EL DOLAR, HERIDO DE MUERTO. Los Analistas Financie...
EL DOLAR, HERIDO DE MUERTO. Los Analistas Financie...
LAS VIOILACIONES EN EL CONGO, LA GUERRA QUE EL MUN...
► jul 04 (1)
RESUMEN CULTURAL, UNA RESENA DE HISTORIA, ARTE, LI...
► junio (4)
► jun 23 (3)
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA LITERAR...
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA DEL TIE...
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA DEL TIE...
► jun 02 (1)
RESUMEN CULTURAL DE MEDIA ISLA, UNA RESENA DE CULT...
► mayo (1)
► may 22 (1)
EL CAPITAN SALTA ANTES QUE SU TRIPULACION, EN REF....
► abril (5)
► abr 20 (1)
► abr 19 (1)
► abr 11 (1)
► abr 05 (1)
► abr 03 (1)
► marzo (8)
► mar 30 (3)
► mar 16 (3)
► mar 10 (1)
► mar 06 (1)
▼ febrero (8)
► feb 26 (1)
► feb 17 (4)
► feb 13 (1)
▼ feb 01 (2)
Un mensaje a la conciencia ( cuando se destapan la...
La futura Stagflacion que vendra para el 2010, per...
► enero (9)
► ene 31 (1)
► ene 25 (3)
► ene 24 (1)
► ene 21 (1)
► ene 17 (1)
► ene 11 (1)
► ene 04 (1)
► 2008 (12)
► diciembre (3)
► dic 09 (1)
► dic 08 (1)
► dic 01 (1)
► noviembre (6)
► nov 15 (1)
► nov 08 (2)
► nov 06 (1)
► nov 04 (1)
► nov 02 (1)
► octubre (1)
► oct 11 (1)
► mayo (1)
► may 12 (1)
► abril (1)
► abr 01 (1)
► 2007 (1)
► abril (1)
► abr 08 (1)
Datos personales

LIC ENILDO RODRIGUEZ
MAYAGUEZ, PUERTO RICO, United States
EDUCATION UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ MBA FINANCES, BUSINESS ADMINISTRATION, MANAGEMENT AND INTERNATIONAL BUSINESS Antillean College University Puerto Rico 2003-2007 BBA,BS Business Administration , Accounting, Management, and Computer Science CPA, CFA, CIA, Certification Candidate, Coaching in progress 2007 Universidad de P.R., RUM 07 Ph D in progress Texas Institute Computer Tech, (Certification OEM) certificate expert 90-2003 Universidad Dominicana O&M Santo.Domingo. Dominican Republic AS,BA. Office Administration, Commerce, Advanced Accounting, 1982-1988 EXPERIENCE 2003-07 Universidad of Puerto Rico Mayaguez Campus Teacher Assistant 1990 10-2006 Scholastic, Grolier International Sales Divisional Manager and Marketing, Region Mayagüez, PR 83-1989 Banco Santander Sucns. Financial Group Banco Español, S. A. Divisional Manager Central Services, Administrative and Generals Accountang. Santo Domingo), Dominican Repúblic.
Ver todo mi perfil

miércoles, 20 de enero de 2010

LA DOBLE MALDICION DE HAITI SEGUN LEMOINE

La doble maldición de Haití
By adminPublished: January 16, 2010
Posted in: Puntos de mira
Comments [7]Digg it!FacebookPor Maurice Lemoine

«A la muerte le gustan los pobres», decía Le Monde diplomatique en febrero de 2005 tras el tsunami que acababa de golpear a Indonesia, las costas de Sri Lanka, el sur de la India y Tailandia (1). Es muy pronto para hacer balance del terremoto de 7 grados en la escala Ritcher que ha arrasado el país más pobre de América Latina, Haití, el 12 de enero. Pero se puede temer lo peor. Ahora se trata, urgentemente, de buscar y rescatar a las víctimas, llevar asistencia sanitaria a los supervivientes, habilitar refugios, proporcionar alimentos y agua y evitar las epidemias. La solidaridad internacional y la ayuda humanitaria de todos, de la ONU a Estados Unidos pasando por la Unión Europea -especialmente Francia, que no puede desentenderse de su deuda histórica con la isla- o América Latina, se moviliza según (o no) sus posibilidades.

Otra vez el seísmo golpea una región del globo poco respetada por los fenómenos naturales. En 2008, Haití ya sufrió el infierno de cuatro huracanes tropicales –Ike, Anna, Gustav y Fay-. No se pueden comparar con este terremoto, obviamente tan imprevisible como imprevisto, difícil de anticipar. Sin embargo, surge la primera pregunta: ¿Por qué durante esos huracanes, que las arrasan de la misma forma (con consecuencias económicas desastrosas), en Haití hubo que lamentar setecientas noventa y tres muertes y «sólo» cuatro en Cuba? Como un efecto de lupa, las catástrofes ponen de manifiesto el estado «real» de las sociedades.

Una vez pasado el choque inicial y la conmoción, los gobiernos, ONG, instituciones internacionales y medios de comunicación se dedicarán, todos a una, al tema de la «reconstrucción». Si es que se puede emplear el término «reconstruir» en un país que carece de todo.

Pero, ¿de qué reconstrucción hablarán? Después del huracán Micht, que en octubre y noviembre de 1998 se cobró casi diez mil vidas y cientos de miles de damnificados en América central, los movimientos sociales avanzaron la idea de vincularla a un nuevo tipo de desarrollo destinado a reducir la vulnerabilidad social. El tiempo se ha encargado de demostrar que desde entonces no se ha hecho nada en ese sentido. El único intento, emprendido mucho después por el presidente hondureño Manuel Zelaya, acabó por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009…

A una clase política haitiana amenazada por el espectro de la autodestrucción, y que no está exenta de responsabilidad en el estado calamitoso del país, ¿quién le va a leer la cartilla? ¿Las instituciones financieras internacionales que han demorado el proceso de anulación de la deuda a pesar de los problemas a los que ya se enfrenta la población? ¿Washington, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo, etcétera? ¿Los países denominados «amigos» que cínicamente han empujado al descenso a los infiernos a la sociedad haitiana?

Desde 1984, el FMI obligó a Puerto Príncipe a liberalizar su mercado. Los escasos y últimos servicios públicos se privatizaron negando el acceso a ellos a los más necesitados. En 1970, Haití producía el 90% de los alimentos que consumía, actualmente importa el 55%. El arroz estadounidense subvencionado ha matado la producción local. En agosto y septiembre de 2008, el estallido de los precios alimentarios mundiales hizo que aumentaran su precio el 50%, lo que dio origen a los «motines del hambre».

Un cataclismo natural se puede imputar a la fatalidad. El vergonzoso e insoportable empobrecimiento de las poblaciones urbanas y rurales de Haití, no.

(1) Ver «Tsunamis, cyclones, inondations, des catastrophes si peu naturelles…». [Le Monde diplomatique-Rebelion. Traducido para Rebelión por Caty R.]

Comments [7]Digg it!Facebook

domingo, 17 de enero de 2010

HAITI EXISTE TODABIA... DEBERIAMOS PREGUNTARNOS MUCHAS COSAS MAS...

¿Haití existe?
Hasta que la furia de la naturaleza sacudió la capital haitiana, el pasado 12 de enero, y la devastó, ¿quién hablaba de Haití? ¿Quién se acordaba de Haití y su eterna agonía?



Por LEONARDO PADURA / LA HABANA

Haití fue el primer país independiente de América Latina. La colonia francesa de Saint-Domingue, que ocupaba la mitad occidental de la isla de La Española, vio en los años finales del siglo XVIII arder los cafetales y plantaciones de caña que tanta riqueza le habían dado a la metrópoli europea. El fuego lo pusieron los negros esclavos, traídos de África o ya nacidos en la colonia, quienes tuvieron la osadía de pensar que el sueño iluminista de que la libertad, la igualdad y la fraternidad eran posibles para los hombres, también los concernía a ellos, los más explotados y desiguales. Pero hombres al fin y al cabo.

El reto lanzado al mundo y a la historia por los negros y ex esclavos haitianos al parecer fue demasiado audaz y pronto se revertiría como una maldición secular. Desde entonces Haití sería territorio de invasiones y ocupaciones, de dictaduras y violencia, de miseria, dolor, ignorancia, miedo y fanatismo.
Derrotados los sueños y la utopía, Haití se convertiría en una ventana del infierno sobre la faz de la tierra.

Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, el más analfabeto, el más asolado por la violencia y las enfermedades, el más hambreado e insalubre. Nueve millones de hombres, mujeres y niños, casi todos negros, viven en un pedazo de tierra esquilmado y agreste, donde periódicamente aflora la violencia del modo en que se expresa entre los más pobres, incultos y desposeídos: de manera radical y sin límites. En Haití, cada día, mueren de hambre, desnutrición, enfermedades curables y de desolación cientos de niños, ancianos, mujeres.


Hasta que la furia de la naturaleza sacudió la capital haitiana, el pasado 12 de enero, y la devastó, dejando una cifra todavía impredecible de muertos y heridos, ¿quién hablaba de Haití? ¿Quién se acordaba de Haití y su eterna agonía?
Hoy los gobiernos de muchos países expresan su dolor y entregan su solidaridad humanitaria a un país desolado. Gracias a un terremoto que parece salido de entre las maldiciones del Apocalipsis (aunque una ira así no puede ser divina), se habla de Haití, se ayuda a Haití, se recuerda a Haití. El auxilio que llega y llegará al país seguramente salvará vidas, alimentará hambrientos y abrigará a desposeídos. Pero, cuando pase la ola ¿quién seguirá ayudando a Haití?

Las decenas de miles de muertos que hoy yacen bajo los escombros de una ciudad pobrísima, en las fosas abiertas de cualquier manera y hasta en las mismas calles de la ciudad conmueven de una manera especial. Pero, ¿y los que morían de hambre y desesperanza un día antes, a quién conmovían?
Ahora, cuando se habla de Haití, se deberían utilizar palabras que no sólo fueran de condolencia, sino también, y sobre todo, de esperanza: Haití necesita de la ayuda que le llega hoy, pero igual de la que reclamaba desde mucho antes, la ayuda que le permita salir de su ancestral miseria, de su ignorancia compacta, de su pobreza, que son tan y hasta más devastadoras que el más devastador de los terremotos.

La furia de la naturaleza nos ha recordado a todos que Haití existe. Ojalá mañana, cuando la tragedia salga de los titulares de los periódicos y de los reclamos de los organismos internacionales, cuando estos muertos de hoy hayan sido sepultados, no nos olvidemos de que Haití seguirá existiendo, pobre y misérrimo, y que su gente seguirá muriendo si no se cambia el destino trágico que un mundo injusto le deparó a los herederos de aquellos esclavos que hace dos siglos lucharon por la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los hombres. Como si fuera posible.

HAITI. LA MALDICION NEGRA O LA MALDICION BLANCA....

Este artículo de Eduardo Galeano fue publicado en abril de 2004
Eduardo Galeano 16-1-2010
www.kaosenlared.net/noticia/haiti-la-maldicion-blanca
Haití: la maldición Blanca

Este artículo de Eduardo Galeano fue publicado en abril de 2004 en varios periódicos latinoamericanos. Su conmovedor relato de la historia de Haiti duele aún más en estos días en que el mundo decidió volver a mirar al país más pobre del hemisferio. Como dice Galeano al final, Haití "aún espera las manos de su gente", por las manos de todos aquellos que tengan conciencia y corazón.
LA MALDICIÓN BLANCA
Eduardo Galeano

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.

Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.

De la maldición blanca, no se habló.

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
—¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
—El anterior.
—Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.

En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.

Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.

Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.

En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.

Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Tomado de: Página/12, Buenos Aires, domingo 4 de abril de 2004.

David Hernández-Palmar.
Wayuu. Clan IIPUANA

domingo, 10 de enero de 2010

ORO, PETROLEO Y DOLAR COMO PATRONES DE MEDIDAS MONETARIAS, CONSECUENCIAS Y ANALISIS

En marzo de 1968, Estados Unidos decidió acabar con la pérdida incesante de oro. El remedio que se aplicó consistió en que todos los bancos centrales asumieran el compromiso de no comprar ni vender oro en los mercados libres. Así, confiaban, la Reserva Federal (FED) dejaría de perder oro y el precio mundial de la onza de oro volvería a niveles muy por debajo de los 35 dólares. Se equivocaron a lo grande. Como la FED seguía inflando el dólar, su valor en los mercados fue cayendo mientras el oro se iba apreciando. Ya en 1973, una onza de oro se cambiaba en los mercados internacionales por 125 dólares. Los bancos centrales europeos amenazaron con vender gran parte de los dólares que tenían en sus reservas a cambio de oro, contraviniendo el acuerdo. Así que, en agosto de 1971, por orden del presidente Richard Nixon, el dólar dejó de ser convertible en lingotes de oro, tanto para todos los gobiernos como para los bancos centrales. El patrón de cambio oro fue un sistema monetario internacional por el cual el valor de una divisa se fijaba en términos de una determinada cantidad de oro. El acuerdo permitía que el emisor de la divisa garantizara poder devolver, al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se implantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Bretton Woods dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. Como para entonces la mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, esta etapa se conoce en la historia como la “Edad de Oro”. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX, como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998. La caída. Cuando el mundo utilizaba el patrón oro, los valores relativos de las diferentes monedas se mantuvieron estables. El sistema también mantenía una compensación automática que llevaba al equilibrio de las balanzas de pagos, las cuales fueron reforzadas por los constantes flujos de capitales. A pesar de estas ventajas, el patrón fue abandonado durante los primeros años de la crisis de los años 30 fundamentalmente debido a que los precios y los salarios no descendieron en la magnitud que bajaba la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total; en estas condiciones se consideró menos doloroso (presión de sindicatos) la depreciación del tipo de cambio para abaratar las exportaciones que la reducción de los salarios. El patrón oro era un sistema que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo políticas aislacionistas que disminuyeran el comercio mundial y tiendan a producir un estancamiento. Después de su colapso surgieron políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta. La crisis del dólar. Durante todo el siglo XIX, con veinte dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo veinte años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta treinta y cinco para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo, se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de setenta dólares, el valor del dólar respecto del oro siguió cayendo mucho más. Hoy, en los mercados internacionales, no bastan 900 dólares para comprar una onza de oro. Es decir, en los últimos cien años, el dólar ha perdido, en términos de oro, más del 100% de su valor. Así, cuando Nixon decidió romper el último lazo entre el oro y el dólar, en el mercado predominaron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron como su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le llamó “la crisis del dólar” sino “la crisis del petróleo”. Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restricciones y controles de precios y salarios. El estancamiento económico se vino a sumar a la inflación. Así se creó la llamada “estanflación”. Entre otras cosas, la estanflación dejaba en evidencia los errores de la teoría keynesiana, que había dado por hecho que una inflación y un estancamiento no podían darse al mismo tiempo. Con unas economías occidentales estancadas y una abundancia de dólares, los bancos se encontraron con que nadie les pedía préstamos para nuevas inversiones. Esta circunstancia fue aprovechada por los gobiernos de los países pobres. Por fin, podrían conseguir dinero a bajo costo. Tristemente, esos gobiernos latinoamericanos no dedicaron los préstamos a empresas productivas que permitieran desarrollar sus países. Muy al contrario, en gran medida, esos fondos fueron a parar a cuentas privadas de los altos funcionarios de esos países. Otra parte muy considerable fue destinada a gastos militares. Solo a principios de la década de 1980, Occidente empezó a levantar cabeza. Con la reactivación económica, las empresas volvieron a pedir préstamos a los bancos, pero, obviamente, los tipos de interés volvieron a subir. Fue un amargo despertar para los países pobres. Después de una década desaprovechando préstamos, llegaba la hora de pagarlos. Saldar una deuda cuando los tipos de interés están en plena escalada, es complicado. Que, encima, no se use el dinero para producir la suficiente riqueza con que devolverla, hace imposible el pago. Y, como era de esperar, México, un país grande, fue el primero en reconocer que no podía pagar la deuda. De ahí, el caso se repitió en multitud de países. En algunos los gobiernos deciden echar mano de la máquina de emitir dinero y acabar con la curiosa combinación de contar cada vez con más billetes y menos riqueza. La crisis de los 70 nos dejó una valiosa enseñanza que Carl Menger había explicado un siglo antes. El dinero no es una cantidad que pueda generarse o imprimirse a partir de la nada y por decreto, sino una cualidad (la liquidez) que el mercado descubre en los bienes y en los activos. La liquidez consiste en no sufrir pérdidas de valor (o pérdidas de tiempo) al desprenderse de cantidades, incluso enormes, de un bien. Bien sea dinero mercancía o activos monetizables, se deben constituir o representar los bienes más deseados por el mercado. Inexorablemente, la violación de esta ley significa tener que pagar el precio de las recesiones. Que sean “deflacionarias” o “inflacionarias” sólo dependerá del activo que tomemos como referencia para expresar los precios. Como muy bien señalan Eiteman y Stonehill (2006), desde marzo de 1973, los tipos de cambio se han hecho mucho más volátiles y menos predecibles. Esta variabilidad se debió en parte a un gran número de crisis inesperadas en el orden monetario mundial. Y la crisis del dólar han sobre-llevado, de alguna manera, una gran cantidad de crisis importantes: la crisis del petróleo de 1973, la falta de confianza en 1977-78, la segunda crisis del petróleo, la formación del Sistema Monetario Europeo y la diversificación de las reservas de los bancos centrales en monedas extranjeras en 1979 y la sorprendente fuerza de los flujos de capital hacia los bienes raíces en 1981-1985, seguido del rápido avance de políticas proteccionistas hasta comienzos de 1988. Zoom Cambio de sistema En la posguerra, la Reserva Federal (FED) reinició su política de emitir dólares de manera alegre. Mientras, Europa y Japón, aplicando políticas más sensatas, se recuperaron y la balanza comercial comenzó a inclinarse en contra de E U. Esos países se encontraron con que sus reservas nacionales se estaban llenando de dólares sobrevaluados que habían adquirido vendiendo sus productos a EU. Por ello, empezaron a vender dólares a la FED a cambio de lingotes de oro. De este modo, las reservas de oro de la FED, que tras la Segunda Guerra Mundial estaban valoradas en 20 mil millones de dólares, se vaciaron hasta los 9 mil millones. Pero, a medida que las ventas de dólares hacían subir la demanda de oro, en los mercados internacionales el precio del metal iba subiendo. A la FED le resultaba cada vez más difícil mantener el cambio de 35 dólares por una onza de oro. La cifra 14.5 por ciento. Fue la tasa de crecimiento promedio de los precios del oro en el mercado internacional entre 1991 y 2009. En ese lapso, el mercado promedió un total de 1.23 euros por dólar, con un crecimiento de 5.4% anual

martes, 5 de enero de 2010

ALGUNOS CONSEJOS PARA MANTENERTE SALUDABLE, REDUCIR EL ENVEJECIMIENTO Y NUTRIRTE BIEN.

Alimentos que retrasan el envejecimiento
Expertos en nutrición enumeran la comida que ayuda a reducir la degeneración celular


Combatir los radicales libres, promover la longevidad y disfrutar de los platillos es posible si se aprende a seleccionar los alimentos, indica el sitio especializado en temas del cuerpo humano Discovery salud, que presenta la lista con los 20 alimentos que retrasan el envejecimiento.

1. Vino. “Los estudios sobre las propiedades antienvejecimiento del vino han descubierto un antioxidante llamado resveratrol, que tiene poderosos efectos sobre la edad. Se produce durante el proceso de fermentación y abunda en el vino tinto y un poco menos en el blanco”, explica el doctor Grigory Sadkhin, fundador del The Sadkhin Complex, programa de pérdida de peso antienvejecimiento.

2. Manzana. “Tienen propiedades para combatir los radicales libres. Nos ayudan a mantenernos jóvenes desde adentro hacia afuera”, sintetiza Deborah Enos, nutricionista y autora de The One-Minute Wellness Coach.
3. Té verde. “Ha sido usado por años como una bebida terapéutica que promueve la longevidad y la buena salud, recuerda el doctor Sadkhin. “Es fuente de un antioxidante que previene el desarrollo de células dañinas y ayuda a mantener la integridad de las membranas, lo que también protege a las células”, agrega.


4. Salmón. Es rico en proteínas saludables y en ácidos grasos omega-3. “Estos ácidos reducen la inflamación del cuerpo y mejoran la función del sistema inmunológico”, asegura John La Puma, autor de ChefMD: A Food Lover’s Guide to Culinary Medicine.
5. Miel. “Es tan buena fuente de antioxidantes como las frutas y vegetales más saludables, además de proveer energía y carbohidratos, que son esenciales para un estilo de vida activo”, indica La Puma.

6. Vegetales de hoja verde. “Las hojas verdes, pero especialmente la espinaca, pueden ayudar a protegerte de la edad”, asegura Deborah Enos, experta en nutrición.

7. Leche. Contiene vitaminas D, K y calcio que previenen la degradación de los huesos, vitamina A que es crítica para la función inmune y yodo, importantísimo para la función tiroidea. Posee nutrientes como potasio, magnesio, riboflavina y vitaminas B12, necesarias para la buena salud cardíaca, señala el doctor Sadkhin.

8. Frutos rojos. Los blueberries y blackberries contienen poderosos fitonutrientes que ayudan a las células a comunicarse eficientemente entre ellas, y han sido asociados con la reducción del riesgo de enfermedades degenerativas del cerebro, como el Alzheimer y la demencia.

9. Aguacate. Según el doctor Sadkhin, además de ser una buena fuente de grasas monosaturadas que reducen el colesterol malo y disminuyen el riesgo de complicaciones al corazón, tiene vitamina E, antioxidante que mantiene la piel sana y previene su envejecimiento.

10. Brócoli. “Es fuente de vitamina A, que está a cargo de regular el sistema inmunológico, ayudar a prevenir y combatir las infecciones, y de vitamina C, un nutriente esencial para la función inmune y un poderoso antioxidante que ayuda a proteger las moléculas vitales, como las proteínas, carbohidratos y lípidos, de los radicales libres”, indica Sadkhin.

11. Café. “Protege contra la cirrosis, el cáncer de hígado, la enfermedad de Parkinson y la diabetes”, recuerda John La Puma.

12. Ajo. “Los estudios demostraron que las personas que comen pequeñas cantidades, al menos una vez a la semana, son 50% menos propensas a desarrollar ciertos tipos de cáncer".

13. Agua. Beber agua es fundamental para sobrevivir, pero también para vivir más y mejor. “Tomar al menos 8 vasos de agua al día asegura un manejo óptimo de las toxinas y desechos del organismo y acelera la remoción de estas sustancias dañinas del cuerpo, reduciendo el estrés y mejorando la salud en general”, asegura el doctor Sadkhin.

14. Ciruelas pasas. Según el doctor Sadkhin, tienen la más alta concentración de antioxidantes que ninguna otra fruta: “Previenen la proliferación de radicales libres muy peligrosos, que son responsables del daño del oxígeno a las grasas, lo que es parte integral de las células de los tejidos, del cerebro”.

15. Tomates. Son una fuente rica en flavonoides, los cuales son químicos antiinflamatorios del cuerpo, y el licopeno, el caroteno más conocido que le da ese color rojo brillante, explica La Puma.

16. Chocolate. Siempre es un placer comer así de saludable. “Mientras más alto sea el nivel de cacao, más grande es la habilidad del chocolate amargo de dilatar las arterias, ayudándolas a retener flexibilidad y elasticidad y disminuir la presión arterial, lo que ayuda a retrasar el envejecimiento”, dice La Puma.

17. Algas marinas. “Son una buena fuente de fibra soluble en aceites omega-3, llamados aceites esenciales”, indica Sadkhin

18. Calabaza. Viene cargada de vitaminas y nutrientes esenciales, y es rica en antioxidantes que previenen el proceso de envejecimiento y estimulan la función metabólica. También disminuyen la glucosa en la sangre y el colesterol malo.

19. Yogur. Contiene bacterias vivas que fortifican el sistema inmunológico y mejoran la función metabólica.

20. Soya. “Los frijoles de soya están llenos de grasas insaturadas saludables, poderosos antioxidantes y flavonoides y, además, son una excelente fuente de proteína disponible para la formación de músculo”, indica La Puma.

domingo, 3 de enero de 2010

QUE SE TRATO EN LA CUMBRE DEL CCG, LA CRISIS DE DUBAI

También se trataron el tema de la paralización temporal de la puesta en marcha de una moneda única, como otro de los asuntos centrales de la XXX cumbre de Jefes de Estado del Consejo de Cooperación del Golfo, que se celebro en Kuwait.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los seis países del CCG (Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar) ultimaron detalles de ka cumbre, de cuya agenda prácticamente se tacha el asunto de dar paso a la moneda única para la zona y, en su lugar, previsiblemente, se anunciaron una especie de moratoria cargada de buenas intenciones pero sin demasiada concreción en las fechas.

En cambio, y aunque el temario no estubo cerrado aún, puede que en una futura cumbre, entre con fuerza la discusionón de la crisis financiera declarada en Dubai y cuyas consecuencias pueden afectar a toda la región.

Precisamente, los analistas consideraron que la crisis de Dubai es uno de los motivos esenciales para que la anunciada puesta en marcha de la moneda única quede aplazada para mejor ocasión.

En este sentido, fuentes kuwaitíes dijeron que "aunque en la reunión se abordaron el asunto de la moneda única, la impresión que se tiene es que no va a entrar en funcionamiento ante las reticencias mostradas por Omán y Emiratos Árabes Unidos", federación de la que Dubai y Abu Dhabi son sus miembros más fuertes.

Las fuentes indicaron, igualmente, que está previsto estudiar la crisis de Dubai y sus repercusiones y consecuencias a corto y medio plazo.

El pasado 25 de noviembre, el consorcio público Dubai World anunció que iba a renegociar con sus acreedores una reprogramación de sus vencimientos de deuda por un monto de 26.000 millones de dólares.


Sin embargo, el Gobierno de Dubai ha descartado cualquier riesgo de suspensión de pagos en la deuda pública del emirato, además de precisar que no se otorgarían garantías adicionales a los acreedores de Dubai World, a los que pidió que afronten sus propias responsabilidades.

Recientemente, las autoridades financieras de Dubai calificaron de "psicológica y muy fuerte" la reacción de los mercados internacionales ante la crisis desencadenada en un momento en que, tras la gran perturbación motivada en su día en el mundo por la quiebra de Lehman Brothers, las bolsas se estremecen ante cualquier sacudida inesperada.

De hecho, los analistas tienen la impresión de que, al menos de cara a la opinión pública, el mensaje que las autoridades de Dubai quieren enviar es que se tiende a normalizar la situación generada por la crisis de Dubai World. Asimismo, han dejado claro que en tiempos de crisis los negocios "han de ser más eficaces y estar dispuestos a encarar la nueva situación."

Previsiones de la cumbre

De este modo, lo que se ha salido de esta cumbre no pasará de ser una declaración de buenas intenciones de contenido muy genérico, en la que se mencionarán aspectos como medio ambiente, derechos humanos, defensa y seguridad, así como otros de índole política, económica y financiera, en particular lo tocante a la crisis internacional.

Se hizo hincapié, asimismo, en las recomendaciones del informe publicado por el Secretariado General del CCG (cuya presidencia de turno ostenta actualmente Kuwait) y que coinciden en las consecuencias de la Unión Aduanera y del mercado común de la zona, en vigor desde 2003 y 2008, respectivamente.

En el informe se analizan las consecuencias que ambos procesos han tenido en la vida de la región y se indica que, en general, han tenido efectos beneficiosos para las ciudadanos.

El número de personas que han viajado entre los Estados miembros del CCG ha pasado de 4,5 millones en 1995 a más de 15 millones en 2008, como resultado de la apertura generada por la unión aduanera.

Asimismo, los intercambios comerciales han crecido de forma exponencial desde la entrada en vigor de la unión aduanera, hasta el punto de que si en 2003 la cifra global fue de unos 20.000 millones de dólares (frente a los 15.000 millones de 2002, el año previo a la entra en vigor de la unión), en 2008 la cifra se situó en 65.000 millones de dólares.

LA CRISIS FINANCIERA SE ACERCA A DUBAI

Una de las tierras más ricas del mundo es Dubai, donde las ganancias se han potenciado infinitamente hasta transformarse en tierra de negocios, lujo y dinero basados en las grandes reservas de petróleo. Pese a transitar los últimos años en constante crecimiento, ahora Dubai ha reconocido el temor a un rebrote de la crisis financiera internacional.

El principal motivo de preocupación es la deuda que podría acumular Dubai y que ha generado temor en la región y en el mundo, más aún con el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que advierte sobre la deuda pública de las potencia, en este caso, a Dubai como único protagonista al no poder pagar su deuda.


Ante esto, los analistas aseguran que la crisis en el sector crediticio no ha desaparecido y se debe estar atento ante cualquier eventualidad, pues de no controlar las finanzas del sector, una nueva crisis sería devastadora. No por nada los bancos de Asia y Europa se han distanciado de Dubai, que deberá extremar sus finanzas.

Al día de hoy, la explosión de la burbuja inmobiliaria fue determinante para la economía de Dubai y sus proyectos, que incluían transformar a la región en el centro turístico y de entretenimiento más importante. Esos planes, hoy, deberán permanecer en espera. Lo más urgente es evitar un rebrote de la crisis.



Artículos relacionados
El caso Dubai, manual útil para entender las finanzas (0)
Vaticinan una segunda crisis financiera mundial (1)
Más peligros para la economía del mundo (1)
La crisis de Dubai, ¿con riesgo de expandirse al mundo? (0)
El pánico financiero de Dubai (0)

Etiquetas : crisis financiera, Dubai, OCDE, Petróleo

Categorías : Comercio Internacional, Noticias, dinero

Escribir un comentarioComentarios1
Comentarios
One Response to “Dubai, expectante ante una nueva crisis financiera”
jose echeverría
on Diciembre 30th, 2009 4:22 pm
El esquema de Dubai ha sido una afrenta a un mundo lleno de injusticia y desigualdad. Lujos inconcebibles y locuras deben pagar el precio de la insensatez. Ojalá aprendamos la lección que hay detrás de todo esto.

EL NUEVO EDIFICIO MAS ALTO DEL MUNDO BURJ DUBAI GENERA NUEVAS EXPECTATIVAS...

Expectativa por la inauguración del edificio más alto del mundo
El rascacielos Burj Dubai tiene 800 metros de altura distribuidos en 160 pisos

DUBAI.- Pese a la revelación de una verdadera crisis financiera, Dubai se prepara para demostrar su lustroso destello, brillo y lujo al inaugurar este lunes la construcción más alta del mundo: el rascacielos Burj Dubai, con un total de 800 metros de altura, distribuidos en 160 pisos.

De esta manera, la nueva torre supera al Taipei 101 como la estructura habitable más alta del mundo que bate el récord anterior por unos 300 metros adicionales. El Burj Dubai fue diseñado por Adrian Smith, de 65 años, oriundo de Chicago, ciudad que alberga la torre Willis (antes Sears), que en su momento fue el edificio más alto del mundo.

La última extravagancia de procedente de la región del Golfo, que rompe todos los récords anteriores, puede constituir el fin de una era que comenzó en 1994 cuando se inició la construcción del Burj al Arab. Con ese edificio, que se inauguró en 2000 Dubai, se colocó en el mapa mundial lo que actualmente es el segundo hotel más grande del globo.

Las fiestas y la vida de lujo se dispararon mientras el crecimiento económico mezclado con el placer privado y los valores islámicos tradicionales trataban de convivir codo con codo con una creciente decadencia, en parte importada por los residentes extranjeros.

Pero cuando golpeó la crisis financiera, los extranjeros huyeron de la ciudad Estado y los precios de las propiedades se desplomaron. Los edificios se convirtieron en viviendas fantasma, transformando los que fueron símbolos de gloria en símbolos de los errores de una avaricia desenfrenada.

El nuevo Burj Dubai podría empeorar los males del emirato añadiendo más propiedad a un mercado saturado. El complejo alberga más de 1000 viviendas, 160 lujosas habitaciones de hotel y 37 plantas de oficinas equipadas con suites.

Los analistas anuncian una pronunciada caída de los precios de la propiedad en Dubai que podría prolongarse otros cuatro o seis cuatrimestres antes de tocar fondo. Con la crisis planeando sobre Dubai, no parece probable vaya a haber grandes proyectos del Estado antes de los próximos 24 a 30 meses.

HABRA UNA DOCTRINA OBAMA....

La política exterior de los Estados Unidos. "Guerra justa", no solamente guerra. Y asequible, por favor.
¿Hay una Doctrina Obama?
Soldados norteamericanos esperan por atención sanitaria tras verse afectados por un artefacto explosivo en Afganistán.
Por propia admisión, Barack Obama recibió el Premio Nobel de la Paz cuando sus logros todavía eran "mínimos". Pero él tiene grandes planes-incluyendo la firma de un nuevo tratado de reducción de armas nucleares con Rusia y, eventualmente, librar el mundo de armas nucleares completamente. Cuando recogió su premio en Oslo, el 10 de diciembre, también pronunció un discurso de aceptación que llamaba a reflexionar. Para algunos, tocaba las alturas retóricas de Cicerón (Simon Schama, un historiador, en el Financial Times). Para otros (David Brooks, en el New York Times), habían ecos de Reinhold Niebuhr, un teólogo con una visión lúgubre de la naturaleza humana. La pregunta que ahora está obsesionando a los comentaristas políticos de los Estados Unidos es si este discurso enmarca una "Doctrina Obama" de la política exterior. Y si es así, ¿qué es?

Obama nunca ha declarado ser un pacifista. Sin embargo sus críticos de la derecha parecían sorprendidos, placenteramente, cuando dijo en Oslo que "habrá tiempos cuando las naciones -actuando individualmente o en conjunto- encontrarán el uso de la fuerza no solamente necesario sino moralmente justificado." Bill Kristol, el editor neo-conservador del Weekly Standard, alababa su "tono pro-Americano y testarudo". A Sarah Palin aparentemente le gustó la observación de Obama de que "la maldad sí existe en el mundo". (Ella también recordaba a los estadounidenses que ellos podrían leer sus pensamientos sobre el estado de decaimiento del hombre en su nuevo libro). John Bolton, por otro lado, quedó como el gruñón de siempre. El antiguo embajador de George Bush ante las Naciones Unidas se mostró escéptico al reconocimiento del presidente Obama de que el mundo "no va a erradicar los conflictos violentos durante nuestras vidas". ¿Terminar con la violencia? El solamente considerar tal posibilidad, según Bolton decía de mal humor por la televisión, "revelaba un mal entendimiento de la naturaleza humana". Una "doctrina" presidencial, sin embargo, tiene que decir más allá de que los estadounidenses en ocasiones tendrán que pelear, y a veces solos. La pregunta es: ¿Cuándo?

Si Bush tenía una doctrina, fue su creencia en la guerra preventiva, enunciada en la Estrategia Nacional de Seguridad del 2002, y llevado a cabo en Irak el año siguiente. ¿Obama, quien se opuso a esa guerra, acepta la idea de previsión bajo cualquier circunstancia? Aquí el discurso de Oslo fue impreciso. Él citó el concepto de "la guerra justa" (la guerra llevada a cabo solamente como un último recurso, o en defensa propia, con fuerza "proporcional" y perdonando a los civiles donde sea posible), pero dijo que la proliferación nuclear y los estados fallidos hicieron necesario pensar en la guerra justa "de nuevas maneras". Él no especificó cuáles. Después de referirse a Corea del Norte y a Irán, dijo solamente que "aquellos quienes buscan la paz no pueden quedar impasibles mientras otras naciones se arman para una guerra nuclear".

A veces se acusa a Obama de un idealismo bobo (Ej. Por haber extendido una mano tentativa hacía Irán y a Kim Jong Il, de Corea del Norte, a quien le escribió una carta la semana pasada), y a veces de un idealismo testarudo que pone poca atención a los derechos humanos. Cuando Irán aplastó a los manifestantes pro-democracia en junio, Obama calló sus críticas por miedo a perjudicar las conversaciones sobre armas nucleares. Su administración ha hecho menos ruido que otros en relación con los derechos humanos en China. En Oslo defendió su decisión de tratar con regímenes represivos, usando el argumento de que "sanciones sin alguna comunicación" y "condena sin discusiones" puede terminar en un estancamiento. El 14 de diciembre Hillary Clinton, su Secretaria de Estado, se unió al coro. "Nuestros principios son nuestro norte", dijo, "pero nuestros instrumentos y tácticas deben ser flexibles".

Así, ¿es esta una doctrina Obama distinta? Los funcionarios de George W. Bush también hablaron con Corea del Norte e Irán, y se llevaron bastante bien con China y Rusia. Lo que hace que Obama sea diferente hasta ahora, sostiene Peter Beinart, de la New America Foundation, un grupo de expertos, es su convicción de que unos Estados Unidos golpeados económicamente necesitan reducir sus compromisos externos.

Cuando Obama dijo en West Point al comienzo de diciembre que estaba enviando 30,000 efectivos más a Afganistán, expuso también que se negaba a establecer metas "que van más allá de nuestra responsabilidad, nuestros medios o nuestros intereses". Por definición, una superpotencia tiene que salir por el mundo. Posiblemente, la idea principal de Obama, más fácil de decir que de lograr, es que también tiene que vivir dentro de sus posibilidades.

Obama nunca ha declarado ser un pacifista. Sin embargo sus críticos de la derecha parecían sorprendidos, placenteramente, cuando dijo en Oslo que "habrá tiempos cuando las naciones -actuando individualmente o en conjunto- encontrarán el uso de la fuerza no solamente necesario sino moralmente justificado".

HABRA UNA DOCTRINA OBAMA....

La política exterior de los Estados Unidos. "Guerra justa", no solamente guerra. Y asequible, por favor.
¿Hay una Doctrina Obama?
Soldados norteamericanos esperan por atención sanitaria tras verse afectados por un artefacto explosivo en Afganistán.
Por propia admisión, Barack Obama recibió el Premio Nobel de la Paz cuando sus logros todavía eran "mínimos". Pero él tiene grandes planes-incluyendo la firma de un nuevo tratado de reducción de armas nucleares con Rusia y, eventualmente, librar el mundo de armas nucleares completamente. Cuando recogió su premio en Oslo, el 10 de diciembre, también pronunció un discurso de aceptación que llamaba a reflexionar. Para algunos, tocaba las alturas retóricas de Cicerón (Simon Schama, un historiador, en el Financial Times). Para otros (David Brooks, en el New York Times), habían ecos de Reinhold Niebuhr, un teólogo con una visión lúgubre de la naturaleza humana. La pregunta que ahora está obsesionando a los comentaristas políticos de los Estados Unidos es si este discurso enmarca una "Doctrina Obama" de la política exterior. Y si es así, ¿qué es?

Obama nunca ha declarado ser un pacifista. Sin embargo sus críticos de la derecha parecían sorprendidos, placenteramente, cuando dijo en Oslo que "habrá tiempos cuando las naciones -actuando individualmente o en conjunto- encontrarán el uso de la fuerza no solamente necesario sino moralmente justificado." Bill Kristol, el editor neo-conservador del Weekly Standard, alababa su "tono pro-Americano y testarudo". A Sarah Palin aparentemente le gustó la observación de Obama de que "la maldad sí existe en el mundo". (Ella también recordaba a los estadounidenses que ellos podrían leer sus pensamientos sobre el estado de decaimiento del hombre en su nuevo libro). John Bolton, por otro lado, quedó como el gruñón de siempre. El antiguo embajador de George Bush ante las Naciones Unidas se mostró escéptico al reconocimiento del presidente Obama de que el mundo "no va a erradicar los conflictos violentos durante nuestras vidas". ¿Terminar con la violencia? El solamente considerar tal posibilidad, según Bolton decía de mal humor por la televisión, "revelaba un mal entendimiento de la naturaleza humana". Una "doctrina" presidencial, sin embargo, tiene que decir más allá de que los estadounidenses en ocasiones tendrán que pelear, y a veces solos. La pregunta es: ¿Cuándo?

Si Bush tenía una doctrina, fue su creencia en la guerra preventiva, enunciada en la Estrategia Nacional de Seguridad del 2002, y llevado a cabo en Irak el año siguiente. ¿Obama, quien se opuso a esa guerra, acepta la idea de previsión bajo cualquier circunstancia? Aquí el discurso de Oslo fue impreciso. Él citó el concepto de "la guerra justa" (la guerra llevada a cabo solamente como un último recurso, o en defensa propia, con fuerza "proporcional" y perdonando a los civiles donde sea posible), pero dijo que la proliferación nuclear y los estados fallidos hicieron necesario pensar en la guerra justa "de nuevas maneras". Él no especificó cuáles. Después de referirse a Corea del Norte y a Irán, dijo solamente que "aquellos quienes buscan la paz no pueden quedar impasibles mientras otras naciones se arman para una guerra nuclear".

A veces se acusa a Obama de un idealismo bobo (Ej. Por haber extendido una mano tentativa hacía Irán y a Kim Jong Il, de Corea del Norte, a quien le escribió una carta la semana pasada), y a veces de un idealismo testarudo que pone poca atención a los derechos humanos. Cuando Irán aplastó a los manifestantes pro-democracia en junio, Obama calló sus críticas por miedo a perjudicar las conversaciones sobre armas nucleares. Su administración ha hecho menos ruido que otros en relación con los derechos humanos en China. En Oslo defendió su decisión de tratar con regímenes represivos, usando el argumento de que "sanciones sin alguna comunicación" y "condena sin discusiones" puede terminar en un estancamiento. El 14 de diciembre Hillary Clinton, su Secretaria de Estado, se unió al coro. "Nuestros principios son nuestro norte", dijo, "pero nuestros instrumentos y tácticas deben ser flexibles".

Así, ¿es esta una doctrina Obama distinta? Los funcionarios de George W. Bush también hablaron con Corea del Norte e Irán, y se llevaron bastante bien con China y Rusia. Lo que hace que Obama sea diferente hasta ahora, sostiene Peter Beinart, de la New America Foundation, un grupo de expertos, es su convicción de que unos Estados Unidos golpeados económicamente necesitan reducir sus compromisos externos.

Cuando Obama dijo en West Point al comienzo de diciembre que estaba enviando 30,000 efectivos más a Afganistán, expuso también que se negaba a establecer metas "que van más allá de nuestra responsabilidad, nuestros medios o nuestros intereses". Por definición, una superpotencia tiene que salir por el mundo. Posiblemente, la idea principal de Obama, más fácil de decir que de lograr, es que también tiene que vivir dentro de sus posibilidades.

Obama nunca ha declarado ser un pacifista. Sin embargo sus críticos de la derecha parecían sorprendidos, placenteramente, cuando dijo en Oslo que "habrá tiempos cuando las naciones -actuando individualmente o en conjunto- encontrarán el uso de la fuerza no solamente necesario sino moralmente justificado".

0 ARANCELES PARA VEHICULOS Y MERCANCIAS BAJO TLC, Y DR-CAFTA, TRATADO LIBRE COMERCIO DE REP. DOM CON USA Y CENTROAMERICA A PARTIR DEL 1 ENERO 2010

30 Diciembre 2009
Vehículos y mercancías países DR-Cafta no pagarán arancel
La medida entra en vigor el 1 de enero del 2010 y se espera beneficie a los consumidores
Sacrificio oficial hasta abril 2008 por TLC fue RD$2,273.2MM. Archivo
SD. A partir del 1 de enero del 2010 los vehículos y una gran cantidad de mercancías que lleguen al país provenientes de Estados Unidos y países de Centroamérica pagarán cero aranceles, por lo que se espera que los beneficios por su importación se transfieran a los consumidores.

De acuerdo a una información dada a conocer ayer por Industria y Comercio y la Dirección de Aduanas, al país entrarán una gran cantidad de mercancías libre del pago de impuestos arancelarios, en adición a bienes que ya están en la canasta "A" y que pagan cero arancel, siempre que sean originarios de países parte del libre comercio conocido como DR-Cafta.

Entre los bienes que comenzarán a recibir los beneficios de tasa cero al momento de su importación están las carnes de ave, pescados, mariscos, hortalizas, frutas; preparaciones alimenticias (tales como las llamadas compotas, jaleas y mermeladas, confituras o dulces, conservas de frutas); jabones y artículos de higiene (tales como: cepillo de dientes, cepillos de peinar, preparaciones y detergentes).

También se incluyen materiales de empaque, calzados para usos especiales como botas de seguridad y calzados de protección; productos químicos, aparatos electrónicos como cámaras y proyectores; baterías, neumáticos y partes para vehículos de motor, entre otros productos. Además de esas mercancías y productos pasarán a pagar cero aranceles los vehículos de motor, que se encuentran en la categoría de desgravación "X", los cuales tienen un arancel normal del 20% y se han venido desgravando desde marzo del 2007.

Para que un producto pueda ser beneficiado con la tasa cero debe ser originario de los países parte del acuerdo, entre los que están Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Asimismo, los importadores deberán demostrar que los bienes importados cumplen con las reglas de origen establecidas en el tratado y con los requisitos que en él se establecen.

Los bienes que se beneficiarán están en la canasta "B" y forman parte 374 subpartidas arancelarias cuyos gravámenes arancelarios ad-valorem normales son: 8, 14, 20 y 25%. La aplicación no incluye el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Los vehículos tienen que pagar ITBIS y pago de primera placa.

No pagarán

Dentro de las 374 subpartidas arancelarias que se beneficiarán con tasa cero desde el 1 de enero del 2010 se encuentran las carnes, pescados, mariscos, bebidas, jugos, dentro del renglón alimentos. Otros productos que no pagarán arancel son grasas y aceites animales, medicamentos, gomas para vehículos, medicamentos, maderas aserradas, prendas y complementos de vestir, electrodomésticos, ambulancia, vehículos fúnebres y camiones, papel, pañales desechables, asientos, camas y aparatos de alumbrado público. Asimismo, útiles deportivos, plásticos, calzados, chamán, vinos espumosos....



De José Javier


Comentarios
YOLEANDRO
Voy mil a uno que no le bajan los precios a nada la oferta y la demanda es la que manda pero aquí todo te lo oferta uno solo, otra cosa luego que no digan que no ayudamos a los gringos a salir de la crisis si esto se aplica se embromo china, ya veremos.
Garris
Es una muy buena noticia, para las personas que tiene familiares en el esterior que quiere o puede conseguirles articulos.
EduardoNunez
Apuesto a que nada bajará de precio. Acaso no conocemos a nuestros comerciantes.
Anonimo23
Aqui lo que sube sube (por que estamos en la tierra) y lo que tiene que bajar se queda flotando (no aplica la ley de la gravedad aqui para eso estamos en el espacio)
JFELIZ
No es que bajen los precios, es que se vendan realmente segun la tasa del dollar, cosa que solo se aplicaba cuando Hipolito a conveniencia de los importadores y hoy dia ni de relajo bajaron como mismo subieron segun la tasa.
disparatoso
"por lo que se espera que los beneficios por su importación se transfieran a los consumidores." Ja! "POR LO QUE SE ESPERA"!!!!... una v@ina que debe de ser 2+2=4 no una absurda suposicion, pero bien lo dijeron "por lo que se espera"... a ver si les da la gana, o se inventan los "grupitos privados" de que ahora le subio por otro lado. (esto no va a ninguna parte)
nijondes
A todos los ignorantes que escriben que no bajarán de precios los artículos, créanme que los más interesados para que bajen de precios esos artículos serán los exportadores de los países de origen, y no nosotros los consumidores finales, ya que el arancel es básicamente una protección a los productores locales. El consumidor siempre irá a los mejores precios cuidando la calidad. Esto es un tratado internacional y está por encima de la Constitución, si hay incumplimiento, créanme, que la presión que vendrá desde afuera (principalmente de los EEUU) será enorme y se hará cumplir.