Dirección Federal de Redes Sociales Internacional.
Publicamos todo tipo de noticias relacionadas con análisis y comentarios sobre Economía, Finanzas, Educación, Relaciones Publicas, Ciencias Políticas, Negocios, Internet, Tecnología Electrónica, Contabilidad, Impuestos, Redes Sociales. Todo lo Relacionado a la División Internacional – Seccionales del Exterior PRD, la Dirección Técnica Internacional, Coordinación Internacional de Comunicaciones
WWW.ENILDODIPUTADO.COM
Los servicios secretos estadounidenses (CIA) han desclasificado varios documentos sobre los GAL y la guerra sucia contra el terrorismo que hubo durante los años 80 en España. Pese a que hay partes que todavía permanecen censuradas, estos papeles apuntan a que fue el propio presidente del Gobierno, Felipe González, el que dio la aprobación para la creación de estos grupos.
“Felipe González ha acordado la creación de un grupo de mercenarios para combatir fuera de la ley a terroristas”, señala la cita textual extraída del informe España: Terrorismo vasco y respuesta gubernamental.
Felipe González. (Photo by María José López/Europa Press via Getty Images)Además, la CIA admite también que los GAL “han sembrado el miedo y la desorganización entre los rangos de los etarras fugitivos” (ya habían sido asesinados nueve terroristas en el sur de Francia) y explica que los mercenarios “no serían necesariamente españoles y tendrían como misión asesinar a los líderes de ETA en España y Francia”.
La noticia ha tenido un fuerte impacto en las redes sociales y han proliferado numerosos comentarios. Muchos usuarios han mostrado su sorpresa e indignación por la poca importancia que han tenido estas revelaciones en los medios de comunicación, donde apenas han aparecido.
Muchos otros internautas han celebrado que por fin se sepa quién era el señor X en el asunto de los GAL y han querido también recordar a Mariano Rajoy y su posible participación en los papeles de Bárcenas, el escándalo de corrupción con la caja B del Partido Popular.
El veterano inversionista Warren Buffett. Foto: AP.
En febrero de 2009, cuando Estados Unidos sucumbía a una crisis económica, el inversor Warren Buffett metía mano de la billetera y desembolsaba un poco más de 300 millones de dólares destinados a sanear las finanzas de Harley-Davidson.
Unas semanas antes, el fabricante de motocicletas había divulgado un plan que pretendía hacerle frente a una delicada situación producto de una caída considerable de la demanda. La estrategia era invertir en la marca, reducir costos y encontrar los fondos necesarios para cubrir unos costos anuales de aproximadamente 1.000 millones de dólares de su división financiera.
De acuerdo con un reporte de Business Insider, entre las medidas se hallaba cerrar algunas plantas de producción, combinar operaciones y externalizar algunos procesos de distribución.
También se concebía el despido de unos 1.100 empleados, aproximadamente el 12% de la fuerza laboral de la empresa.
Sin embargo, puesto que la paralización de los mercados de crédito dificultó el cumplimiento de la tercera parte del plan, en la compañía se decidió pedirle prestado a su accionista más grande, Davis Selected Advisers, así como a Buffett's Berkshire Hathaway.
Combinados, ambos factores facilitaron una suma total de 600 millones de dólares, prestados durante cinco años a una tasa de interés anual del 15%.
Logotipo de la marca Harley-Davidson en la entrada de un concesionario en Littleton, Colorado. Foto: David Zalubowski/AP.
“Ese era el puente que necesitábamos para superar un momento difícil”, aseguró en 2014 para la revista Fortune, John Olin, el jefe de finanzas de la empresa.
Aquel efectivo era necesario, pues, para continuar ofreciendo financiamiento a los concesionarios de motocicletas y a los clientes minoristas, así como para mantener activas sus líneas de producción.
De ahí que semejante préstamo llegara con tan alto interés.
En esa misma época, Buffett llegó a varios acuerdos similares. Dos de estos fueron la inversión de 5.000 millones de dólares en Goldman Sachs y otra de 3.000 millones de dólares en General Electric en el otoño de 2008.
“El crédito prácticamente no existía”, reconoció Alice Schroeder sobre ese período en el libro “The Snowball: Warren Buffett and the Business of Life”. “Buffett prestaba con tasas de interés que en algunos casos colindaban con la usura”, puntualizó la exanalista de seguros y escritora.
El veterano inversor se mostró intransigente cuando rechazó el pedido de Harley-Davidson de pagar su préstamo antes de tiempo. Ante la solicitud, desde Berkshire Hathaway respondieron que estaban contentos con los términos que habían sido acordados.
Se calcula que el beneficio inicial de Buffett pudo haber sido de unos 150 millones de dólares, aunque también podría haber recaudado más de 1.000 millones de dólares gracias a sus acciones en la Harley-Davidson, que se cuadruplicaron entre 2009 y 2014.
Los argumentos de Buffett
“Me gusta un negocio en el que tus clientes se tatúen tu nombre en el pecho”, aseguró Buffett en 2010. “Pero descubrir el valor económico de eso... no estoy seguro de siquiera que si les preguntara a esos tipos aprendería mucho de ellos”.
El empresario e inversor accedió a llevar a cabo ese préstamo ya que confiaba en que la Harley-Davidson no se iría a la quiebra, y que el 15% de interés se vería muy atractivo.
Buffett argumentó que los acuerdos de crisis, como el que autorizó el préstamo a la Harley-Davidson, también mostraron cómo la política de Berkshire de mantener algo de efectivo en el banco y nunca invertir todo en acciones puede dar buenos resultados.
“Nos sentimos muy bien con esa filosofía”, dijo. “Realmente nos permitía hacer cosas en un momento en que la mayoría de las personas estaban paralizadas, y seguiremos haciéndolo de esa manera”.
El Tribunal Supremo de EE.UU. falla contra la discriminación a transexuales en el trabajo UNA NOTICIA DE FUENTES EXTERNAS Una publicacion de la Agencia EFE
Washington, 15 jun (EFE).- El Tribunal Supremo de EE.UU. determinó este lunes que los transexuales, como cualquier otro ciudadano, tienen derecho a no ser discriminados en su entorno laboral, en lo que supone su fallo más importante a favor de la comunidad LGTBIQ desde la legalización del matrimonio igualitario en 2015.
Esta victoria, además, es significativa porque la mayoría de los jueces del alto tribunal fueron nombrados por presidentes republicanos y suelen ser más conservadores socialmente.
En este caso, seis de los nueve magistrados se posicionaron a favor de la comunidad LGTBIQ y el juez Neil Gorsuch, nombrado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, en 2017, fue quien escribió el fallo.
En concreto, el Tribunal Supremo determinó que el colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ) está protegido de discriminación por el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que ya prohibía la discriminación basada en el género, pero que hasta ahora no cobijaba a los transexuales.
Actualmente, una veintena de los 50 estados del país, además de la capital estadounidense, tienen leyes para proteger a los transexuales; pero hasta ahora la discriminación contra ese colectivo seguía siendo en teoría legal en el resto del país.
Una de las personas que forzó al Tribunal Supremo a pronunciarse fue Aimee Stephens, que en 2013 fue despedida de la funeraria de Michigan que dirigía después de comunicar a sus superiores que iba a iniciar el proceso de transición para dejar de ser fisiológicamente un hombre y convertirse en mujer.
Stephens murió en mayo, por lo que su viuda, Donna, fue la que recibió hoy el resultado del litigio.
El Tribunal Supremo también se posicionó en otros dos casos: el de Gerald Bostock, quien fue despedido después de que se uniera a una liga de softball que simpatizaba con las personas LGTBIQ, y Donald Zarda, que fue obligado a dejar su puesto de instructor de paracaidismo tras revelar que era gay.
Desde que llegó a la Casa Blanca en 2017, Trump ha erosionado los derechos del colectivo LGTBIQ, en un intento por mantener el apoyo de su base de la derecha cristiana.
Rendimientos de bonos del Tesoro de EEUU caen, el miedo al virus afecta el interés por el riesgo UNA NOTICIA DE FUENTES EXTERNAS Una publicacion de Reuters
George Washington, con una máscara médica impresa en los billetes de un dólar en esta ilustración tomada el 31 de marzo de 2020.
Por Karen Brettell
NUEVA YORK, 15 jun (Reuters) - Los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidenses caían el lunes debido a que el miedo a una nueva propagación del coronavirus mermaba el interés por activos de riesgo, lo que impulsaba la demanda por activos considerados seguros y deprimía el interés por las acciones.
* Varios distritos de Pekín instalaron puestos de control de seguridad, cerraron escuelas y ordenaron a las personas hacerse la prueba del coronavirus el lunes tras un aumento inesperado de casos vinculados al mayor mercado de alimentos al por mayor en Asia. [nL1N2DS0G4]
* En Estados Unidos, varios estados reportaron cifras récord de nuevos casos y hospitalizaciones por COVID-19, incluidos Florida y Texas, en momentos en que la mayoría sigue adelante con la reapertura y el presidente Donald Trump planea un mitin en un recinto en Tulsa, Oklahoma. [nL1N2DR05E]
* El rendimiento de la nota a 10 años perdía 3 puntos básicos a 0,672%. El retorno del referencial ha caído desde el máximo de 11 semanas de 0,959% que alcanzó el 5 de junio, cuando datos mostraron que los empleadores del país crearon puestos en mayo.
* La curva de rendimiento entre las notas a 2 y 10 años operaba casi sin variaciones en el día en 49 puntos básicos. La curva entre los bonos a 10 y 30 años estaba en 74 puntos tras llegar a las 83 unidades el 5 de junio, su mayor diferencial desde marzo.
* El Tesoro venderá 17.000 millones de dólares en bonos a 20 años el miércoles.
* La Reserva Federal se comprometió la semana pasada a mantener sin cambios el tamaño de su programa de compra de bonos, pero no detalló dónde enfocaría las compras. También señaló que planea años de apoyo extraordinario para la economía. [nL1N2DN223]
* Se espera que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reitere ese mensaje cuando el martes y miércoles testifique ante el Congreso,