Dirección Federal de Redes Sociales Internacional.
Publicamos todo tipo de noticias relacionadas con análisis y comentarios sobre Economía, Finanzas, Educación, Relaciones Publicas, Ciencias Políticas, Negocios, Internet, Tecnología Electrónica, Contabilidad, Impuestos, Redes Sociales. Todo lo Relacionado a la División Internacional – Seccionales del Exterior PRD, la Dirección Técnica Internacional, Coordinación Internacional de Comunicaciones
WWW.ENILDODIPUTADO.COM
Joseph Stiglitz, Nobel de Economía: "Las condiciones impuestas a Grecia son indignantes"
Cortesia: Lic. Enildo E Rodriguez Nunez Noticias.
Direccion Internacional de comunicaciones en redes e informatica federal
30 junio 2015
Por
Luis FajardoBBC Mundo.
Stiglitz cree que "el euro fue solo parcialmente exitoso por ocho años.
Las
naciones europeas acreedoras "son las culpables" de la crisis griega y
las condiciones que imponen al gobierno de Atenas son "indignantes".
Así
resume el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, la crisis
económica que sacude a Europa estos días, en entrevista exclusiva con
BBC Mundo.
Stiglitz ha sido una de las voces más críticas frente a
la ortodoxia imperante en los gobiernos de las grandes capitales
europeas y en las entidades financieras internacionales.
Lea todo sobre la crisis de Grecia
El ejecutivo griego ha
dicho que objeta esas condiciones impuestas para que se siga extendiendo
ayuda financiera a su país, que no cumplirá con un pago de su deuda
antes de su vencimiento este martes y que someterá a referendo el
próximo 5 de julio la aceptación o no de las demandas europeas.
Lea: ¿Qué es y cómo funciona el "corralito" de Grecia?
Muchos creen que la situación actual podría ser la antesala de la salida griega del euro.
Muchos creen que la situación actual podría ser la antesala de la salida griega del euro.
Desde la Unión Europea aseguran
que han hecho enormes esfuerzos para llegar a un acuerdo con Grecia que
permita extender la ayuda financiera a esa nación y así se evite el
colapso de su sistema económico.
Stiglitz alega, en cambio, que
Grecia puede obtener buenas lecciones acerca del camino que debe seguir
para recuperarse de la profunda crisis económica por la que atraviesa de
la decisión de Argentina en 2001 de declarar el default sobre su deuda externa.
Horas
antes de que se cumpla el plazo para que Grecia incumpla sus
obligaciones con sus acreedores, Stiglitz dijo que todavía guarda alguna
esperanza, aunque pequeña, de que el gobierno griego y la "troika"
-formada por del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión
Europea (CE), y el Banco Central Europeo (BCE)- alcancen un acuerdo.
A continuación BBC Mundo reproduce la entrevista con el Premio Nobel. Grecia
tiene hasta el martes para cumplir con un pago al FMI. ¿Hay todavía
alguna posibilidad de un acuerdo que evite un default de Grecia?
"Es
concebible que el resto de Europa y Alemania despierten y se den cuenta
de que sus exigencias a Grecia son absolutamente indignantes".
Alexis Tsipras quiere somener a referendo los planes de ajuste que llegan de Bruselas.
"Es concebible, aunque muy poco probable".
"La
exigencia (por parte de los acreedores) de que (Grecia) llegue a un
superávit fiscal de 3.5% antes de 2018 es una garantía de que el país
seguirá experimentando una depresión".
"Para mi es obvio que la
austeridad ha fracasado. El pueblo griego fue el primero en decir: 'Nos
negamos a renunciar a nuestra democracia y aceptar esta tortura de
Alemania'. Pero con suerte, otros países, como España y Portugal, dirán
lo mismo".
Al igual que Argentina, Grecia declaró un
"corralito" bancario y ahora discute si sigue el camino de Buenos Aires,
que en 2001 optó por el cese de pagos más grande de la historia. ¿Hay
alguna enseñanza para Grecia de lo que pasó en Argentina?
"Me parece que hay una importante lección a partir del éxito de Argentina".
Stiglitz dice que Argentina se benefició de declararse en default.
"Después del default, Argentina empezó a crecer a una tasa del 8% anual, la segunda más alta en el mundo después de China".
"Estuve en Argentina y vi el éxito que tuvo, y lo que hizo para los estándares de vida".
"La experiencia argentina prueba que hay vida después de una restructuración de deuda, y después de dejar un sistema cambiario".
"El
euro fue solo parcialmente exitoso por ocho años. Fue un experimento
corto, en mi opinión, fracasado, a menos que cambien dramáticamente lo
que están haciendo". Usted ha dicho que las exigencias
de Europa para un nuevo rescate financiero a Grecia son un "ataque a la
democracia" de ese país. ¿No ignora eso de alguna manera la culpa que
puede haber tenido Grecia misma para llegar a esta situación?
"Aunque
Grecia tiene algo de culpa por la situación (que llevó a sus problemas
fiscales descubiertos en 2010), la desastrosa situación que se
experimenta desde entonces es responsabilidad de la Troika".
Grecia declaró un "corralito" bancario ante la crisis económica.
"Piense en lo que habría pasado
si en 2010 Grecia y los países europeos hubiesen intentado acordar un
plan de deuda que hubiera permitido a Atenas recuperar la senda del
crecimiento. Hubieran podido escoger eso".
"Espero que esta crisis ayude a cambiar la manera como el mundo enfrenta las crisis de deuda soberana de los países".
"Cada
país tiene una ley de bancarrotas, pues sabe que los individuos
necesitan una nueva oportunidad, que a veces los prestamistas ofrecen
demasiados préstamos y la gente a veces acepta demasiado dinero
prestado. Eso pasa también con los países".
"Estados Unidos,
reflejando los intereses de los grandes prestamistas que quieren usar la
fuerza bruta, no quiere tener ese marco legal internacional".
"Será difícil, pero no imposible, llegar a un sistema semejante sin la cooperación de Estados Unidos".
Los pensionistas griegos son algunos de los más perjudicados por la actual crisis.