viernes, 16 de agosto de 2019

HOY CELEBRAMOS LOS 156 ANOS DE LA RESTAURACION DE LA INDEPENDENCIA DONINICANA , LA GUERRA DE RESTAURACION, DE SANTIAGO RODRIGUEZ Y GREGORIO LUPERÓN


LA GUERRA DE RESTAURACIÓN DOMINICANA:

   Un Día Como Hoy Pero Del Año 1863, Conmemoramos El Inicio De Nuestra Guerra De Restauración Dominicana Lideriadas Por El General GREGORIO LUPERÓN y SANTIAGO RODRÍGUEZ.

BREVE RESEÑA:

   La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde 1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo dominicano había invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de Independencia contra la República Haitiana y 42 años después de que los habitantes de la parte oriental se declararan independientes de España. El conflicto terminó con la victoria dominicana y la retirada de las fuerzas españolas del país.

Antecedentes:

   En 1861, el general Pedro Santana había arrebatado la presidencia a Buenaventura Báez, quien había quebrado la Tesorería de la Nación con grandes ganancias para sí mismo.

Frente a una crisis económica, así como la posibilidad de un nuevo ataque de Haití, Santana pidió a Españaque retomara el control de su antigua posesión bajo la categoría de provincia, con tan solo 17 años de independencia.

Al principio, la monarquía española estaba preocupada, pero con los Estados Unidos ocupados con su propia guerra civil e incapaces de imponer la Doctrina Monroe, consideraba que había una oportunidad para reafirmar el control en América Latina.

El 18 de marzo de 1861, se anunció la anexión, y Santana se convirtió en gobernador general de la recién creada jurisdicción.

   Sin embargo, este acto no fue bien recibido por todos. El 2 de mayo, el general José Contreraslideró una fallida rebelión, y Francisco del Rosario Sánchez encabezó una invasión desde Haití (cuyo gobierno aunque oficialmente neutral, le preocupaba que España afianzase su poder en la zona), pero fue capturado y ejecutado el 4 de julio de 1861.

Eventualmente Santana renunciaría a su cargo en enero de 1862 tras sostener diferencias con las autoridades españolas en Cuba que limitaron su poder y que destituyeron a sus amistades para colocar a peninsulares en los cargos de poder; la reina Isabel II le confirió el marquesado de las Carreras como compensación por sus servicios al Reino.

   Las autoridades españolas comenzaron a alienar a la población en general mediante el establecimiento de una política conocida como “bagajes”, que requería que los ciudadanos entregaran cualquier animal de trabajo a los militares españoles sin ningún tipo de garantía de indemnización.

Esto fue especialmente problemático en la región del Cibao en el norte, donde los agricultores dependían de sus animales para su sustento. Un segundo factor fue cultural: el nuevo arzobispo de España se horrorizó al descubrir que un gran número de parejas dominicanas no estaban casadas ​​bajo la Iglesia católica.

 Esta situación se produjo debido al pequeño número de sacerdotes en el país, así como la pobreza y la falta de caminos y transporte para llegar a una iglesia para casarse. Con las mejores intenciones, el arzobispo Bienvenido Monzón quería poner remedio a esta situación en un corto tiempo, pero sus demandas solo irritaba a la población local que había llegado a aceptar el estado actual de los nacimientos "ilegítimos" de forma normal.

   Económicamente, el nuevo gobierno también impuso aranceles más altos para los productos no españoles y los buques y trató de establecer un monopoliosobre el tabaco, contrariando a las clases comerciantes también. A finales de 1862, los funcionarios españoles estaban empezando a temer la posibilidad de una rebelión en la región del Cibao (el sentimiento anti-español no era tan fuerte en el sur).

Por último, había rumores de que España volvería a imponer la esclavitud y enviar a los dominicanos negros a Cuba y Puerto Rico.

   Mientras tanto, España había emitido una orden real en enero de 1862 declarando su intención de recuperar los territorios que Toussaint Louverture había tomado por Haití en 1794.

En un intento de sofocar los disturbios en Dominicana, las tropas españolas habían desalojado a los haitianos que vivían en estas áreas a lo largo de la frontera haitiano-dominicana. El presidente haitiano, Fabre Geffrardrenunció a su posición de neutralidad y empezó a ayudar a los rebeldes dominicanos.

Guerra Restauradora:

   El 16 de agosto de 1863, un nuevo grupo bajo el liderazgo de Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez hizo una audaz incursión en el cerro de Capotillo (Dajabón) e izaron el pabellón dominicano. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra.

   Una ciudad tras otra en el Cibao se unieron a la rebelión, y el 13 de septiembre, un ejército de 6,000 dominicanos se atrincheró en la Fortaleza San Luis, en Santiago.

Los rebeldes establecieron un nuevo gobierno al día siguiente, con José Antonio 'Pepillo' Salcedo como presidente, e inmediatamente calificó a Santana, que ahora era líder de las fuerzas españolas, como traidor. Salcedo intentó pedir ayuda a los Estados Unidos, pero fue rechazada.

   España tuvo un momento difícil luchando contra los rebeldes. En el transcurso de la guerra, perderían más de 33 millones de pesos y sufrirían más de 10,000 víctimas (en gran parte debido a la fiebre amarilla).

 Santana, quien había sido venerado como un excelente estratega militar, se vio incapaz de romper la resistencia dominicana.

En marzo de 1864, desobedeció deliberadamente las órdenes de concentrar sus fuerzas en torno a Santo Domingo y fue reprendido y relevado de su cargo por el Gobernador General José de la Gándara quien mandó a Santana a Cuba para hacer frente a una corte marcial. Sin embargo, Santana murió repentinamente antes de que esto ocurriera.

   De la Gándara trató de negociar un alto el fuego con los rebeldes.

Él y Salcedo aceptaron discutir los términos de paz, pero en medio de las negociaciones, Salcedo fue derrocado y asesinado por un grupo de descontentos encabezado por Gaspar Polanco.

La facción de Polanco estaba preocupada de que Salcedo tuviera la intención de retornar al ex presidente Buenaventura Báez, a quien los rebeldes odiaban tanto como odiaban a los españoles por sus acciones antes del golpe de Estado a Santana en julio de 1857.

A pesar de que Báez se había opuesto inicialmente a la anexión española, una vez vivió en España con un subsidio del gobierno y tuvo el grado honorario de mariscal de campo en el ejército español. No fue sino hasta el final de la guerra que él volvió a la República Dominicana.

   En España, la guerra estaba demostrando ser extremadamente impopular.

En combinación con otras crisis políticas que estaban ocurriendo, que llevaron a la caída del primer ministro español, Leopoldo O'Donnell.

El Ministro de Guerra de España ordenó el cese de las operaciones militares en la isla, mientras que el nuevo primer ministro Ramón María Narváezllevó el asunto ante las Cortes Generales.

   El gobierno de Polanco fue de corta duración. Después de un nefasto ataque sobre la posición española en Montecristi y los esfuerzos para establecer un monopolio del tabaco en nombre de sus amigos, él mismo fue derrocado por Benigno Filomeno de Rojas y Gregorio Luperón, en enero de 1865.
Dándole tregua a la lucha, la junta provisional organizó una nueva constitución, y cuando se aprobó, el general Pedro Antonio Pimentel se convirtió en el nuevo presidente el 25 de marzo 1865.

   En el otro lado del Atlántico, las Cortes decidieron que no querían financiar una guerra por un territorio que en realidad no necesitaban, y el 3 de marzo de 1865, la reina Isabel II firmó la anulación de la anexión. El 15 de julio, las tropas españolas abandonaron la isla.


viernes, 9 de agosto de 2019

MIGUEL VARGAS PRESIDENTE DEL PRD CONVOCA Y ENCABEZA REUNION DE EMERGENCIA CON LOS DIRIGENTES DEL PARTIDO DE LAS 7 PROVINCIAS MAS IMPORTANTES DEL CIBAO


 Miguel Vargas encabeza reunión con dirigentes del PRD de siete provincias del Cibao.

Coordinacion Internacional de Comunicaciones en redes e Informatica Federal Institucional del PRD

DIRECCION NACIONAL DE COMUNICACIONES

Santo Domingo. - La tarde de este jueves, Miguel Vargas, encabezó  un encuentro con los principales dirigentes de siete provincias del Cibao del Partido Revolucionario Dominicano con el objetivo de conocer y evaluar los trabajos políticos que se realizan en esas demarcaciones de cara al proceso electoral del año 2020.

La actividad coordinada por la secretaría Nacional de Organización, se inscribe dentro de la agenda que despliega el PRD desde hace varios meses, que abarcará a todo el territorio nacional, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Partidos y el reglamento elaborado por la Junta Central Electoral (JCE).

Asistieron comisiones de los más altos dirigentes perredeistas de las provincias de Santiago, Espaillat, Puerto Plata; Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi. La misma fue llevada a cabo en el Hotel El Embajador de la ciudad Capital.

Los representantes de cada provincia rindieron un informe detallado de los trabajos cumplidos a la fecha en sus respectivas localidades.

Tras agradecer y saludar la presencia de los dirigentes, Vargas dijo sentirse confiado de que alcanzarán un buen desempeño porque ofertarán a la población candidatos y candidatas de incuestionable conducta ética, preparación, de arraigo y de amplia aceptación popular en sus respectivas comunidades.

Indico que “el PRD se aboca en una fecha cercana, a presentarles a la población el perfil de candidatos y candidatas al congreso, los ayuntamientos y a la presidencia de la República; la que de seguro constituirá la mejor oferta electoral que tendrán los electores dominicanos en el 2020”.

Sobre el proceso actual, apuntó, “debemos verlo no solo como un reto, sino como una gran oportunidad para avanzar, crecer y fortalecernos cada día más,”.

En ese contexto, exhortó a sus partidarios a continuar avanzando en los trabajos de definición de candidaturas para poder cumplir con las diferentes fases contempladas en la Ley, y ratificó a los presentes la posición del PRD “de mantenerse al margen y no involucrarse en los procesos internos de otras agrupaciones políticas”.

Desde hace unos días, Vargas a estado encabezado similares reuniones de trabajo con delegaciones, comisiones y organismos, tales como: legisladores y alcaldes, dirigentes nacionales, y lo propio está pautado seguir haciendo con los regidores, y directores municipales.

Participaron los dirigentes Siquió NG de la Rosa, Gilberto Serulle, Santiago; Geovanny Tejeda, Santiago, Hugo Núñez, La Vega; Yayo Matías, Valverde; Luis Méndez de Montecristi; Raymond Familia, Santiago; William Torres, Santiago Rodríguez, Papo Santiago Rodríguez; Ruben  Peñaló, Valverde, Darío Jiménez y Salo Morillo, Espaillat;  Severina  Gil, Dajabón; Ramón Emilio Batista, Puerto Plata; entre otros.
Acompañaron a Miguel Vargas, los altos dirigentes Junior Santos, secretario General; Neney Cabrera, Peggy Cabral, Rafael-Fiquito-Vásquez, Janet Camilo, y Julio Maríñez.
Estas informaciones fueron dadas a conocer mediante nota enviada a la prensa a través de la secretaria Nacional de Comunicaciones del PRD.

Secretaría Nacional de Comunicaciones
SNCOMUNICACIONESPRD
8 de Agosto, 2019

viernes, 2 de agosto de 2019

CAMBIOS EN EL PANORAMA POLITICO DOMINICANO Y SANGRE NUEVA


Cambios en el panorama político dominicano y sangre nueva


Por Fernando Peña


Llegar a consensos va a ser el mayor reto a partir de ahora.

Danilo Medina sigue repercutiendo sobremanera en todos los partidos.
Los comicios del año 2020 cambiaban el mapa político en nuestro país.

Atrás quedan las mayorías absolutas de PLD.
La decisión tomada por el presidente Danilo Medina de no presentar su candidatura nueva vez, básicamente por la oposición en las calles que le hizo el presidente de su partido a la modificación constitucional, abre un horizonte nuevo en el país.

¿Hasta dónde incidirá el presidente Danilo Medina y su corriente política a lo interno de su organización en la escogencia del candidato presidencial, los alcaldes, senadores, diputados y directores de juntas municipales para las próximas elecciones del 2020?

Es indiscutible que será determinante. Danilo Medina está decidido a impulsar la transición, la sangre nueva, el cambio de relevo, no solo de lo nuevo por lo nuevo.

Es Danilo Medina uno de los actores más poderosos de definición del espectro político nacional.

Las razones sobran explicarla.
Ha habido un cambio radical en el panorama político dominicano.

Se espera que la contienda interna del PLD transcurra en tranquilidad y civismo.

A partir de ahora tendremos que acostumbrarnos y familiarizarnos con nuevos rostros en la contienda electoral.

Todo esto marca una nueva tendencia y obliga a actuar con pluralidad, obligatoriamente a realizar pactos internos y externos que serán determinantes.
Suena David Collado y González Castillo, el panorama habrá de cambiar si llegan a ser candidato de los partidos.
David Collado es un buen prospecto para ir por el PRD…

Determinando de como asuman los líderes y partidos el proceso, reflejara o no la madurez de la democracia dominicana.
Una cosa queda en evidencia, es necesario la unidad, los pactos, las alianzas tanto de la corriente del gobierno y su PLD, como de la propia oposición, ha llegado la hora de la verdad y de las negociaciones para la sobrevivencia.

Aquí no cabe aventurarse…
No es previsible que ni el PLD ni el PRM rompa esa lógica, la de la unidad, la concertación con todas las fuerzas y personalidades posibles con miras al 2020.
Ninguno puedes ignorar esa realidad.
El PRD podría ser la revelación del espectro política nacional.

Aquí se están dando condiciones para un cambio de liderazgo, de nuevas caras con miras al 2020.

La fuerza de oposición, llamase PRM, no ha demostrado fortaleza, empoderamiento de los votantes para ellos asumir ese proceso, Luis Abinader, el aspirante a candidato de esa organización, no tiene la fuerza ni la personalidad política necesarias para encabezar ese cambio de rumbo.

El PRM se ha quedado sin proyecto de futuro. Tiene el futuro gris, por no decir negro. A una parte de ellos se le ve como adlátere de Danilo Medina y a la otra con Leonel Fernández.

Tendrán que resignarse a acepten esperar tiempos mejores, porque parece que el 2020 no podrán.

Claro, todo va a depender del manejo del PLD, de que en la lucha interna no se desgarren hasta destruirse, Danilo Medina no parece dispuesto a tirar la toalla y está listo a iniciar el proceso de relevo en su partido y en el país.

La duda está en si Danilo Medina impone ese criterio y derrota en la interna a Leonel Fernández, este no acepte y renuncie buscando ser candidato como sea, porque los aspirantes de la tendencia de Danilo medina han expresado su disposición de aceptar los resultados, aunque no les favorezcan en las primarias de la organización. ¿Hará Leonel Fernández lo mismo?

En definitiva, es el PLD que tiene la salten por el mango, ellos pueden llevar a romper la baraja y que una tercera fuerza se imponga en una segunda vuelta electoral.

¿Quién representara esa segunda fuerza?   Sera el PRD con un candidato atractivo, sangre nueva, y con grandes posibilidades de cautivar los votos?

 Pero lo más probable es que no se atrevan a tanto.

Aquí el único camino es pactar, concertar…unidad en el propósito del relevo, de lo nuevo, para afianzar el poder…

 Porque como tal y como están hoy las cosas sería un suicidio político para el PLD otra cosa.

El autor es periodista

jueves, 1 de agosto de 2019

MIGUEL VARGAS: HAREMOS LO QUE MAS CONVENGA AL PAIS Y AL PRD



Miguel Vargas: haremos lo que más le convenga al país y al PRD

Santo Domingo. - El presidente el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Miguel Vargas, proclamó que en el presente proceso electoral esa organización hará lo que más le convenga al país y al PRD.

Al encabezar un encuentro con más de quinientos dirigentes nacionales de ese partido, Vargas dijo que luego del discurso del presidente Danilo Medina el panorama político cambió, por lo que, “en su debido momento el PRD tomará la decisión que más le convenga al país y al PRD”.

Agregó que el PRD ha sido siempre un partido que ha sabido luchar, crecer y fortalecerse, y está trabajando con determinación de cara al próximo torneo electoral.

Aseguró que el PRD saldrá airoso en el próximo proceso electoral, y exhortó a la militancia y dirigencia a que continúen realizando los trabajos en toda la geografía nacional y seccionales del exterior, al tiempo de reconocer la buena labor realizada por los responsables regionales, provinciales, municipales y nacionales.

El encuentro celebrado en el hotel Dominican Fiesta, contó con la participación de dirigentes procedentes del Distrito Nacional, de las regiones Sur, Cibao, Este, de la provincia Santo Domingo, de los municipios, Distritos Municipales y de las seccionales del Exterior, y donde fueron rendidos informes de los trabajos políticos que se desarrollan en cada región del país bajo la coordinación de la Comisión Conjunta y la secretaría Nacional de Organización.

Además del presidente del PRD, habló el secretario Nacional de Organización, Rafael –Fiquito- Vásquez, quien señaló que la coyuntura política que vive el país requiere tener al frente del partido a una persona de éxitos y resultados.

De igual manera Junior Santos, secretario General de la organización; consideró que el momento en República Dominicana es de reflexión, “que no solamente le toca o le corresponde al PRD” y que es un gran momento para ratificar la fortaleza y confianza en el partido de José Francisco Peña Gómez.

También hablaron Sequió NG de la Rosa, presidente de la región Cibao; Juan Morales, de la región Este; Osvaldo Ramírez, Región Sur; Carlos Gabriel García, de las seccionales del Exterior y la provincia Santo Domingo; Rafael- Fello- Suberví Bonilla, Distrito Nacional; y Noel Luna, de San Cristóbal.

Además, estuvieron presentes los funcionarios, legisladores, alcaldes y regidores del partido blanco, entre otros altos dirigentes.


Secretaria Nacional de Comunicaciones

SNCOMUNICACIONESPRD

domingo, 28 de julio de 2019

MIGUEL VARGAS, EL LIDER, EL HOMBRE DE ESTADO



Miguel Vargas el líder, el hombre de Estado




Por Fernando Peña

El liderazgo político es esa relación de intercambio entre líder y seguidores, con una visión que lo comunica con un elemento, Miguel Vargas

Para sus seguidores Miguel Vargas ha sido eso y más.

Él está enmarcado dentro de la corriente del nuevo liderazgo.

Ante el desorden, la indisciplina y la falta de visión, que existía en el PRD, Miguel Vargas, le dio sentido a la organización y sus dirigentes.

 Él ha sido el sujeto creador de sentido, con visión, capaz de conectar y comunicar con sus seguidores con la intención de organizarlos, dirigirlos, movilizarlos y empoderarlos para la consecución de las metas políticas.

El nuevo liderazgo que encarna Miguel Vargas se fundamenta en la naturaleza negociadora –no exenta de conflicto– y de intercambio social del liderazgo.

Un liderazgo que deja atrás el odio, el rencor, la trapisonda, que no hiere, que va a lo colectivo, no a lo personal de nada ni nadie.

En el plano político, Miguel Vargas, no trata de imponer una determinada definición de la realidad sociocultural y político concreto, denostando, calumniando, cosa que lo definen como líder con visión nueva de la praxis política dominicana.

Como líder político se enfoca en dos tareas principales: la construcción de identidades políticas con visión nueva (PRD) con objeto de movilizar a sus seguidores; por otro, promueve y selecciona políticas públicas con eficiencia en las instancias de poder o cuota que tiene su organización.

Miguel Vargas trabajando, organizando, sin distraerse ni hacerle casos a los que los adversan con calumnias y denuesto ha unificado a los perredeistas en un componente discursivo/ideológico, en una nueva visión estratégica, de la visión, adoptando una imagen para el futuro del PRD nuevo.

Cuan equivocado están lo que han querido ubicar a Miguel Vargas sin sentido y espacio político, solo clientelar.

Se han equivocado…

Él ha sido el guía del cambio en el PRD, porque es difícil impulsar cambios sin un guía.

Sus decisiones, todas, han estado sujeta a ese objetivo de cambio, no a un pensamiento ilusorio o ficticio.

El PRD de hoy, con Miguel Vargas, es un proyecto real de futuro en el cual, el, como líder, canaliza sus fuerzas para que se haga realidad, subordinando todos pasos a su consecución.

En el espectro político electoral hacia el 2020, Miguel Vargas asume el compromiso de lo nuevo, del cambio generacional, porque es coherente con la visión que ha desarrollado en su PRD, y para ello ha tenido la colaboración, aceptación y/o ayuda de sus seguidores, de sus dirigentes.

Miguel Vargas ha sabido interpretar las claves contextuales y socioculturales de la sociedad en la que interviene, por ello se construye y reconstruye su liderazgo…

Su visión de la praxis política es atractiva, convincente, creíble, seductora, además la ha hecho especialmente visible y factible, desde la instancia de Poder que ejerce.

En definitiva, el futuro del PRD en las manos, guía y liderazgo de Miguel Vargas está en el camino del cambio, de la adecuación electoral.

El crecimiento del PRD, su visión, establecen que será decisivo para las elecciones del 2020.

Por ello las corrientes anti PRD queriendo disminuirlo, denostarlo y colocarlo en desventaja.

El autor es periodista.

COORDINACION INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES EN REDES E INFORMATICA FEDERAL INSTITUCIONAL DEL PRD

sábado, 27 de julio de 2019

UN DIA COMO HOY ASESINARON EN MOCA AL PRESIDENTE DOMINICANO ULISES HEUREAUX (LILIS)


Foto cortesia de imagenes para la historia.
HOY EN LA HISTORIA / 26 DE JULIO DE 1899
EL ASESINATO DEL PRESIDENTE ULISES HEUREAUX ( LILIS )

MOCA, Provincia Espaillat.
República Dominicana
26 de julio de 1899.

El 26 de julio de 1899, fue asesinado en la ciudad de Moca, el dictador General Ulises (Lilís) Heureaux, uno de los militares y políticos de mayor influencia en la vida política dominicana durante las últimas dos décadas del siglo XIX.

En el asesinato de Ulises Heureaux participaron los jóvenes Horacio Vásquez, Ramón Cáceres y Jacobito de Lara.

Horas después el cadáver del Presidente Heureaux fue trasladado a la ciudad de Santiago de los Caballeros, por el gobernador de Santiago, general Perico Pepín, quien se abrió paso a tiros con lo que él y sus hombres despejaron el camino y tomaron el cadáver del Presidente.

Una de las heridas que acabó con la vida de Ulises Heureaux hizo impacto en su corazón. El momento que fue abatido a tiros se disponía a viajar a Santiago.

Ulises Heureaux, llamado por sus amigos y familiares Lilís, nació en el hogar de dos inmigrantes pobres, pero desde muy joven alcanzó posiciones de importancia por su inteligencia, valentía, liderazgo y capacidad de gobernar.

Había ido a Moca como parte de un recorrido que inició el día 21 de julio de 1899, para calmar a los hombres de negocio que estaban muy disgustados por los efectos de las emisiones inorgánicas que había hecho el Gobierno.

Heureaux le prometió a los comerciantes que estaba en ánimo de incinerar los billetes que había emitido para restaurar la confianza en su Gobierno. Su gira la comenzó en Sánchez donde cumplió su promesa.

El 25 de julio quemó 4 mil pesos en La Vega y luego se trasladó a Moca.
En esa ciudad el día 25 de julio en la noche le ofrecieron una recepción.

La intolerancia fue una nota característica en la administración dictatorial de Heureaux, a partir de su segunda administración en el año 1886; pero fue la época en que el país obtuvo logros materiales extraordinarios, incluido la instalación del servicio de electricidad.

Dándole continuidad a un proyecto que inició el Gobierno del líder del Partido Azul, general Gregorio Luperón, puso en servicio el 18 de octubre de 1883, la primera locomotora y a partir de 1887, ya su Gobierno tenía en servicio el primer servicio de ferrocarril que iba de Samaná a Santiago, en esa primera etapa fue construida la red vial de Sánchez-La Vega con una longitud de 130 kilómetros.

En el mismo año 1887, también construyó los puentes sobre el Arroyo Nibaje, y el de Gurabito, en Santiago.

En la Capital construyó en 1890, el puente Presidente Heureaux, para unir la parte occidental de la Capital con la zona oriental.
En el año 1893, el Presidente Ulises Heureaux inició la construcción del acueducto de Santo Domingo. Y en el año 1896, se conoció el primer presupuesto del país en el que fueron incluidos los gastos del alumbrado eléctrico en el Ayuntamiento de la Capital.

En 1895 construyó el ramal Jima-San Francisco de Macorís.

En el año 1897, el presidente Heureaux construyó el Ferrocarril Central Dominicano, que unía a Puerto Plata y Santiago.

La mayoría de los historiadores dominicanos que tratan sobre la figura de Lilís lo hacen dominados por los prejuicios. En ocasiones se quedan en las anécdotas que opacan la valentía e inteligencia del militar y político.

Sin embargo, la historiadora Mu Kien Adriana Sang, en su obra “Ulises Heureaux Biografía de un Dictador”, publicada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo en 1987, afirma que las cualidades de la personalidad de Ulises Heureaux, “Le permitieron vencer las hostilidades políticas y los inmensos obstáculos que se le presentaban”.

El escritor Harry Hoetink, en su obra “El Pueblo Dominicano. 1850-1900”, publicada en 1971 por la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, sostiene:
“En el pensamiento de Heureaux, como típico dictador criollo, apenas cabían principios ideológicos.

“Veía la actividad política como artesanía, el aparato político como un artefacto de trabajo, la estructura política como un total delicado, pero estático.

“El papel del Parlamento en la dictadura criolla estaba de acuerdo con el carácter no ideológico, artesanal del sistema político”.

La figura de Lilís también fue motivo de burla para sus adversarios políticos. En 1890 circuló un panfleto en el que se anotó:
“Ese que veis ahí arriba, ancho de pómulos y largo de boca, con la naríz dilatada como gato que olfatea sangre, torvos los ojos, la piel cetrina y la frente achatada de los criminales natos”.

En 1882, el diplomático francés Alphonse Garrus, escribió sorprendido a sus superiores que “un hombre casi negro tuviese un tal arraigo en la población”. En ese momento el liderazgo de Lilís estaba en la cumbre con el apoyo de su padre militar y político, el general Gregorio Luperón.
En ese año se vistió por primera vez de Presidente de la República.

 El acontecimiento no impidió que personas se manifestaran en tono de burla sobre la persona de Ulises Heureauk, como la frase siguiente:
“El muchacho que le bañaba el perro a Fransuá Dambruá, Presidente.

El primer Gobierno de Ulises Heureaux comenzó el 1 de septiembre de 1882. Al enjuiciar su primera administración en Las Notas Autobiográficas el general Gregorio Luperón sostiene que Heureaux respetó los principios del Partido Azul.

“El Gobierno del General Hereaux se condujo bien, respetando la Ley de los principios del partido que llevó al poder”.
Al terminar su primer Gobierno, Ulises Heureaux era un hombre con poder político y militar. Por ello, mientras estuvo fuera del poder durante el período 1884-1886, se dedicó a tomar acciones para quitar el control del Partido Azul a su líder, el general Gregorio Luperón.

Así, en el proceso para escoger el binomio que presentaría el Partido Azul en 1884, Heureaux logró imponer a Francisco Gregorio Billini y Alejandro Woss y Gil, a pesar de que Gregorio Luperón quería el binomio Segundo Imbert-Casimiro de Moya.
Al imponerse Heureaux, Luperón lo acusó de ejecutar un fraude electoral: “Heureaux hombre pícaro, tramposo y corrompido violó groseramente la ley, metiendo 15 mil votos en las urnas”.

En las elecciones de 1886, Ulises Heureaux se impuso como candidato del Partido Azul, a pesar de que el General Gregorio Luperón favorecía a Casimiro de Moya.

Por ello, el 21 de julio de 1886, seguidores del dirigente del Partido Azul, Casimiro N. De Moya, iniciaron un movimiento armado con el objetivo de quitar el poder militar y político al General Ulises Heureaux.

Acusaron a Heureaux de cometer un fraude en las elecciones del 1 de julio, ya que entendían Casimiro de Moya era el candidato más popular entre las opciones del Partido Azul, liderado por el prócer Gregorio Luperón, quien había expresado que “Moya contaba con la mayoría del país”.

Sin embargo, en la lucha por la candidatura Presidencial Ulises Heureaux, quien se desempeñaba como Ministro de Guerra y Marina, de Alejandro Woss y Gil, logró el apoyo por las circunstancias imperantes, del líder de la organización, el ex Presidente Gregorio Luperón.

En el Partido Azul Casimiro de Moya, representaba el ala liberal y Ulises Heureaux, a los conservadores.

Ulises Heureaux también logró sobornar a varios seguidores de Casimiro de Moya y a otros los reprimió para que no pudieran ejercer el derecho al voto. A otros se les impidió votar.

Esa situación disgustó a los partidarios de Casimiro de Moya y por ello el día 21 de julio de 1886, iniciaron un movimiento armado para quitar el poder a Ulises Heureaux.

Los moyistas eran encabezados por el general Benito Monción, pero Gregorio Luperón apoyó al Gobierno y ayudó a Heureaux a combatir a los revolucionarios.
Para imponerse Heureaux también compró a varios de los generales de sus enemigos políticos, lo que le permitió despejar el camino. En la guerra murieron más de 600 hombres.

Ulises Heureaux se mantuvo en el poder hasta el día 26 de julio de 1899, cuando fue asesinado en Moca.

Su vida estuvo marcada por los acontecimientos de la época. El hecho de que lograra reunir a su alrededor a los grupos de mayor incluencia social y económica, le aseguraron el mejor ambiente a su régimen.

Como base de su régimen enarboló su defensa a la nacionalidad, la legalidad y la moralidad.

Cuando apenas sobrepasaba la adolescencia, Ulises Heureaux entró a la Guerra de la Restauración (1863) junto al general Gregorio Luperón. Cuando terminaron las hostilidades en julio de 1865, con el retiro de los últimos soldados españoles que permanecían en el territorio nacional; con 20 años de edad, Lilís figuró en la lista de militares que fueron distinguidos con el mérito de “Restaurador”, otorgado a los soldados que se distinguieron en la lucha contra los españoles del Gobierno de la Anexión.

Ulises Heureaux también a los 20 años fue ascendido al rango de teniente del Ejército Dominicano.

El prócer Gregorio Luperón lo escogió como uno de los hombres en que llegaría a depositar la mayor confianza.
En 1869, cuando Luperón encabezó una invasión en el buque El Telégrafo contra el Gobierno de Buenaventura Báez, su acompañante militar para compartir decisiones fue Lilís Heureaux.

En 1878, Lilís Heureaux fue la figura clave para que culminara con éxito el movimiento que inició Gregorio Luperón para derrocar al Presidente General Cesáreo Guillermo, quien se embarcó con destino a Puerto Rico, el 6 de diciembre de 1879.

Al asumir el poder como Presidente Provisional, el general Gregorio Luperón nombró a Lilís Heureaux, con 34 años de edad, Ministro de Guerra y Marina, con la responsabilidad de atender los asuntos militares y políticos de la Capital y del sur del país.

La sede del Gobierno Provisional de Luperón estaba en Puerto Plata.
Ulises Heureaux nació el 21 de octubre de 1845, hijo natural de la señora Josefa Level, santomeña que se había establecido en Puerto Plata, y el ciudadano haitiano D’ssas Heureaux. La madre lo declaró con el nombre de Hilario Level, pero luego su padre lo reconoció y le puso el nombre de Ulises Heureaux Level.

Del origen de los padres de Ulises Heureaux es muy poco lo que se sabe, pero está la versión del historiador Horacio Fombona que indica que la madre era hija de un prócer venezolano identificado como Andrés Level de Goda. En cambio, el historiador Emilio Rodríguez Demorizi, menciona a la madre como Josefa Lebert, como lo escribió Fombona.

Del padre, D’Assas Heureaux, Fombona anota que fue un hombre serio y respetado.
De la infancia de Ulises Heureaux, tampoco se conoce mucho, pero resalta el hecho de que como era de una familia pobre sus padres lo entregaron a la señora Mademoiselle Rose, quien lo protegió hasta terminar su adolescencia.

De la señora Rose, tampoco se conocen detalles, ni cómo llegó a Puerto Plata, pero se destaca el hecho de que era una persona de posición acomodada, que contribuyó a la formación y educación de Ulises Heureux, a quien la gente llamaba Lilís.

Mademoiselle Rose enseñó a Ulises Heureaux, el gusto por la lectura, y a escribir bien los idiomas francés e inglés.

El escritor M. Malek, en su obra “El régimen de U. Heureaux, 1882-1889, destaca que en 1899 el delegado comercial de Estados Unidos, escribió sorprendido a su superior luego de una entrevista que sostuvo con el Presidente Heureaux. Resaltó que el presidente dominicano “además de su lengua nativa habla francés e inglés, este último bastante bien”.

Fuente : Diario Dominicano / imágenes de Nuestra Historia.
Fuente de la Imagen : imagen de la autoría de Julio Pou / AGN
Imagenes de Nuestra Historia ©

viernes, 26 de julio de 2019

APRUEBA EL CONGRESO DOMINICANO PROYECTO DE LEY QUE DISPONE ATUDE A REPATRIAR CADAVERES DONINICANOS EN EL EXTERIOR


Aprueban proyecto dispone Estado ayude a repatriar cadáveres de dominicanos

Creado por: 

Foto: Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó este martes en primera lectura el proyecto que dispone la asistencia del Estado para la repatriación de cadáveres de dominicanos fallecidos en el exterior.
La iniciativa, de la autoría de la legisladora de ultramar Ana Emilia Báez Santana, tiene por objeto establecer una asistencia económica estatal para el retorno digno de dominicanos residentes en el exterior en condiciones de vulnerabilidad, y establecer la prestación de asistencia para la repatriación de los cuerpos de dominicanos que fallezcan en el exterior a fin de que reciban sepultura en el territorio nacional.
Mediante una nota de prensa, la Cámara Baja informó que la presente ley tiene por objeto dotar al Instituto de Dominicanos en el Exterior (Index) de competencias y funciones a los fines de promover y proteger los derechos de la población dominicana en el exterior, propiciar la conservación de su identidad nacional y apoyar su reinserción digna cuando deciden retornar y asentarse definitivamente en el país.
 El proyecto establece que los dominicanos que se encuentren en situaciones de exclusión social en el país donde residen serán acogidos por el Index por medio de un programa de retorno digno.
Otros proyectos
Otro proyecto aprobado en segunda lectura es el que regula el derecho de formular peticiones, del diputado Rubén Maldonado.
En primera lectura fue aprobado el proyecto que designa con el nombre de “Doctor Fernando Elpidio Ciccone Recio”, el edificio del Palacio de Justicia del Distrito Judicial de la provincia Azua, de la autoría del senador Rafael Calderón Martínez.
Igual iniciativa se aprobó en la que se designa con el nombre de “Profesora Antonia Ureña de Ureña (Doña Toña)” el Centro Educativo Limonal Arriba del municipio Licey al Medio, Santiago, propuesto por la diputada Lucía Argentina Alba López.
Igual fue aprobado en primera lectura el proyecto que designa con el nombre “Doctor Félix Ramón Castillo Plácido”, el palacio de justicia del Distrito Judicial de la Provincia Puerto Plata, de la autoría de la diputada Graciela Fermín Noesí.
También fue acogido en primera lectura y con modificación el proyecto que modifica la Ley General de Deportes No.356-05, del 30 agosto de 2005, sometido por Jesús Martínez Alberti (Jaco).
Los diputados enviaron a la Comisión de Justicia de la Cámara Baja el proyecto de ley del Código Civil de la República Dominicana, reintroducido por Víctor Suárez, con el fin de consensuar los términos de matrimonios entre adulto y adolescente o niña.

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO