Una publicacion de Fuentes externas cortesia del Blog Educativo de noticias del Lic Enildo Rodriguez Nunez MBA,PhD P Consultor de Marketing -Asesor Educativo
El Problema del Conocimiento
El problema del conocimiento es una cuestión filosófica fundamental que se pregunta cómo podemos estar seguros de lo que sabemos.
A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. En esencia, este problema busca responder: ¿cómo distinguimos el verdadero conocimiento de la simple creencia?
Uno de los primeros enfoques filosóficos sobre este tema proviene de Platón, quien definió el conocimiento como "creencia verdadera justification".
Según esta visión, para que una persona sepa algo, no basta con que crea que es cierto; debe haber razones o pruebas que justifiquen esa creencia y, además, debe ser efectivamente verdadero. Sin embargo, este criterio ha sido cuestionado con paradojas como la del "conocimiento de Gettier", que muestra casos en los que una creencia verdadera parece estar justificada, pero no constituye conocimiento genuino.
El escepticismo radical ha planteado dudas profundas sobre nuestra capacidad de conocer la realidad. Filósofos como René Descartes propusieron la duda metódica para cuestionar todo conocimiento que no fuera absolutamente indudable.
Su famoso "pienso, luego existo" surgió como una certeza innegable en medio de su escepticismo. Sin embargo, otros, como David Hume, argumentaron que incluso nuestra confianza en la causalidad y en el conocimiento empírico es producto de la costumbre y no de una certeza absoluta.
En la filosofía contemporánea, corrientes como el empirismo y el racionalismo han tratado de abordar el problema desde distintas perspectivas. Los empiristas, como John Locke, sostienen que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, mientras que los racionalistas, como Immanuel Kant, creen que existen estructuras innatas en la mente que organizan la información y nos permiten conocer el mundo.
El problema del conocimiento sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en la era de la desinformación y las teorías de la conspiración. Nos obliga a preguntarnos: ¿cómo podemos distinguir la verdad de la falsedad? ¿Cuáles son los criterios que garantizan que lo que creemos saber es realmente conocimiento? En un mundo lleno de información, la reflexión filosófica sobre el conocimiento es más necesaria que nunca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario