sábado, 14 de septiembre de 2019

REPUBLICA DOMINICANA CELEBRARA PROXIMAMENTE ELECCIONES PRESIDENCIALES Y EL AMBIENTE, CONDICIONES Y LAS CIRCUNSTANCIAS PRESENTAN UN PANORAMA MUY ATIPICO


En dominicana se acerca unas elecciones y un escenario político atípico

Por Fernando Peña

He insistido de manera permanente en mis escritos en plantear que nuestros políticos, en su gran mayoría, viven fuera de contacto, fuera de la realidad política dominicana y mundial.

Incluso, los que se consideran más avezado, teóricos y moralistas de nuevo cuño, levantan un discurso descontextualizado, es como si vivieran en décadas atrás, usted los oye pontificar en un esquema atrasado.

Por ejemplo, en el escenario actual, el candidato o aspirante a presidente de la Republica que viene teorizando, pontificando y no entiende que su objetivo lo lograra aplicando el pragmatismo, aplicando una política asistencialista inmediata a la gente, porque no estamos en un momento social y político de rescate de libertades, de ideario libertario, no, estamos en que la gente lo que quiere es soluciones a sus problemas del día a día y de sus comunidades.

El que se adapte a ese escenario atípico será el presidente de la república en el 2020.
Por ello es contraproducente lo que plantea en su discurso el aspirante y tres veces presidente Leonel Fernández, ese discurso de ideas, de principios de moralidad, además de que no le cuadra, está totalmente fuera de contexto y de la realidad que vivimos.

Las opciones presidenciales y el propio escenario resultan atípicas dentro de la historia dominicana.

Leonel Fernández es un político que surgió de forma atípica por el acuerdo que se hizo en aquella ocasión con el extinto presidente Joaquín Balaguer y su partido.

 Inicio la etapa de despedida de los tres principales líderes del país que marcaron una etapa de luces y sombras.

Se fue con ellos la época de las ideas, de la política de principios y nos adentramos en la política del asistencialismo, del clientelismo.
Leonel desde el poder se convirtió y convirtió su partido en el partido de la derecha conservadora, aun siendo su organización una de los exponentes de los liberales dominicanos.

Siguió la practica conservadora de Joaquín Balaguer y Vincho Castillo, e incluso acentuó más el seguimiento al líder reformista que al creador y fundador del PLD, profesor Juan Bosch.

Nada nuevo trajo ni traerá Leonel Fernández a la nación dominicana. Su historia está ahí, su paso por el poder está marcada por esos elementos.

Nada de teoría ni de cuento, en
 ese escenario se mueve y tiene que moverse Leonel Fernández, y esas prácticas clientelares, ese asistencialismo que él creo, con las cuales convivio, son ahora su arma que le impedirán lograr la candidatura presidencial en su PLD.

Por esas condiciones es que se posiciona su contrincante interno del danilismo Gonzalo Castillo, un empresario millonario que no surge de las bases ni de los valores más tradicionales del Partido de la Liberación Dominicana.

Y mientras más lo atacan por las reales o supuestas debilidades de conocimientos y preparación de Gonzalo Castillo más se convierte en un fenómeno político, porque la gente de a pie se identifica con él, e incluso lo están viendo ya como una víctima.

Óiganlo bien, su falta de habilidades en oratoria no lo disminuyen, él está logrando emocionar y genera empatía entre los electores, entre la gente.

Porque Gonzalo Castillo es el candidato del momento, de la circunstancia que vive el país, es el que la gente ve como su igual, es el que soluciona y podría ser la solución a sus problemas del día a día, de sus comunidades, sin teorías ni cuentos.


El, Gonzalo Castillo, tiene la particularidad de vérsele como la llegada de agente no tradicional dentro de la esfera política dominicana.

Y va teniendo un gran apoyo por parte de la población, la gente ve que, con él, ante ninguna opción creíble y nueva de la oposición, se va sacudiendo las bases de las élites políticas que han estado tan acostumbradas a gobernar en tranquilidad.


Es la llegada no de la mutación deseada en el espectro político dominicano, sino la que la realidad impone.

Les favorece que República Dominicana, a pesar de los gritos de la oposición política mediática y de una parte de la clase media, no vive una crisis economía, ni política ni social.

Ante este panorama, es predecible decir que Danilo Medina, su corriente y candidato Gonzalo Castillo se impondrán en la contienda interna ante Leonel Fernández.
La gente no tiene donde ir…

Aquí no hay candidato ni partido opositor, con posibilidades de torcerle el pulso al poder…

Ante lo que está pasando, ante el escenario político que vive el país, ni el debilitamiento del PLD, ni una posible división después del 6 de octubre, significara su derrota en las elecciones de 2020.

Aquí estamos viviendo un escenario político atípico y viviremos por igual unas elecciones atípicas.

El autor es periodista

SALVADOR ALLENDE, LIDER DE LA VERDADERA REVOLUCION SOCIALISTA DE CHILE Y SU ULTIMO DISCURSO EL DIA QUE LO ACRIBILLARON EN EL PALACIO NACIONAL SACRIFICANDOSE COMO UN UN HEROE INMOLANDOSE PARA EJEMPLO DE GENERACIONES FUTURAS Y EN REPRESENTACION DE LOS PUEBLOS EN NOMBRE DE LA DIGNIDAD.



Por Lic Enildo Rodriguez Nunez MBA PhDP

Transcribo el último discurso del Presidente Chileno Salvador Allende un día  11 de septiembre 1973.

Por duras y profundas que sean éstas palabras dos datos es importante saber, el primero es que mientras el presidente Allende pronuncio cada palabra estaba siendo bombardeado y el segundo es que cada palabra fue pronunciada con total tranquilidad...

Así que imagen ustedes mientras lo leen, las bomba sobre un presidente que sabe que va morir...

La historia los juzgará
A continuación el discurso completo de Allende emitido en Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973.

Santiago de Chile
11 de Septiembre del 1973.

Seguramente, ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las antenas de Radio Magallanes. Mis palabras no tienen amargura sino decepción.

Que sean ellas un castigo moral para quienes han traicionado su juramento: soldados de Chile, comandantes en jefe, titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director General de carabineros.

Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar!

Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.

Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo.

En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños.

Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.

Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha.

Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse.

 Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.


domingo, 8 de septiembre de 2019

LA ECONOMIA DOMINICANA CRECIO UN PROMEDIO DE 6.2% DURANTE LOS PASADOS 7 ANOS DESDE 2012 AL 2019






VIDEO:Economía dominicana, la que más y mejor crece en la región. Más de un millón 500 mil personas salieron de la pobreza durante últimos 7 años

14Veces compartido
República Dominicana ocupa la primera posición en ingresos por turismo, la segunda en remesas e inversión extranjera directa y la tercera en exportaciones en Centroamérica y Caribe insular.
Las pequeñas y medianas empresas, el turismo, la agricultura, las Zonas Francas, la construcción y el comercio se han expandido al mismo tiempo que la sociedad dominicana se democratiza, lo que ha permitido que más de 1 millón 500 mil dominicanos salieran de la pobreza y 650 mil hayan superado la pobreza extrema.
La economía dominicana creció 6.2% anual en promedio entre 2012- 2019.
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), creceremos 5.7%, siendo la economía líder en 2019.
Desde el 2012 crecimos así:
2012: 2.7%
2013: 4.9%
2014: 7.6%
2015: 7.0%
2016: 6.6%
2017: 4.6%
2018: 7.0%
2019: 5.7 (Proyección Cepal)
Nuestra economía muestra resiliencia a las turbulencias mundiales por ser una de las economías más diversificadas de Centroamérica y el Caribe.
El Producto Interno Bruto (PIB) creció 46% en los últimos 7 años.
En 2018, logramos la menor inflación de los últimos 34 años, 1.17%.
Las Reservas Internacionales Brutas alcanzaron los niveles más altos de la historia del Banco Central. US$7,173 millones al cierre 2018, equivalente a 4.1 meses de importaciones, sin incluir zonas francas.
Recibimos US$6,524.6 millones en remesas familiares. Los ingresos por turismo crecieron 50%, pasando de US$5,063.5 millones en 2013 a US$7,600 millones.
República Dominicana es un país atractivo y seguro para los inversionistas extranjeros.
En 7 años, para el mercado global de capitales nos convertimos en el principal receptor de inversiones extranjeras del Caribe y segundo de Centroamérica. 
Somos el país que más ha avanzado en la reducción de la pobreza. De septiembre de 2012 a diciembre de 2018, descendió de 39.7% a 23%
 Las personas en pobreza extrema disminuyeron de 9.9% a 2.9% La clase media era de un 22.6% y ahora representa al 30% de la población.
Superamos la meta de 100,000 empleos por año. Solo en el año 2018 creamos 155,848 nuevos puestos de trabajo alcanzando 823,389 nuevos empleos desde 2012. 
Somos la economía de Centroamérica y el Caribe que ha logrado la mayor reducción en el desempleo en los últimos 7 años, pasando de 6.4% en 2012 al 5.4 en 2018.
Pusimos en marcha la bolsa electrónica de empleo del Ministerio de Trabajo. En Empléate Ya, más de 10,000 empresas han ofertado cerca de 22,000 puestos de trabajo.
Capacitamos para el empleo y autoempleo.
De 2012-2019, más de 4 millones de personas se capacitaron en distintos oficios técnicos en INFOTEP.
Las exportaciones dominicanas superaron los US$11,000 millones.
En el 2018, Año de las Exportaciones, éstas crecieron un 9%.
Creamos el BANDEX, ProDominicana, la Mesa del Caribe y lanzamos el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones.
El 77% de los dominicanos tenemos un seguro de salud.
Gobernamos con prudencia, transparencia y frugalidad en el gasto público.
Impulsamos políticas de aliento, facilidades y alianzas con las empresas privadas.
Siete años gobernando con un gasto social creciente y democratizador han hecho de República Dominicana un país más próspero y admirado en el mundo.


martes, 3 de septiembre de 2019

EXISTE LA POSIBILIDAD DE UNA SEGUNDA VUELTA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2020 EN REPUBBLICA DOMINICANA





La posibilidad de una segunda vuelta electoral
Por Fernando Peña
La atomización de las fuerzas políticas nacionales que son mayoritarias, el desgaste que casi veinte años de gobiernos peledesitas le ha dejado, la virtual conformación de tres frentes electorales en el 2020, uno que será antiPLD, trae consigo la división de los votos y la inminente posibilidad de una segunda vuelta electoral.
El PLD al estar virtualmente dividido no garantiza, sin una estable y coherente disciplina, de ganar cómodamente las elecciones, ni de poder llevarle una amplia ventaja a sus competidores.
La legitimidad de ganar está en el 50 más uno de los votos computados, el PLD en las elecciones posteriores ganaba por su unidad interna y la gran coalición que lograba establecer con partidos y movimientos nacionales.
Con cualquier candidato que lleve el PLD, más si resultara ser el ex presidente Leonel Fernández, quien desataría los demonios en su contra y del PLD, la segunda vuelta es una realidad palpable.
El conflicto en el PLD que terminó por romper su coherencia y disciplina es un elemento determinante para la segunda vuelta, agregado a ello la debilidad y división del principal partido de oposición PRM, el cual no ha pegado un proyecto aglutinante que pueda lograr los votos suficientes para su ascenso al Poder, al gobierno en el 2020.
Además, el bloque electoral creado por el PLD que era la carta de triunfo se ha ido debilitando al pasar los anos, e incluso su principal aliado de este último cuatrienio, el PRD, ha dicho que ira solo, con candidatos a todos los niveles.
Además de lograr la cohesión interna a partir del 6 de octubre, cuando el PLD realice su primaria y escoja su candidato presidencial, tiene el gran reto el partido de gobierno de mantener la alianza con los partidos y agrupaciones, como única garantía de esforzarse para ganar en primera vuelta.
El PLD tendrá que hilar fino y aplicar una verdadera ingeniería electoral.
Con la segunda vuelta, que están dadas las condiciones para que se dé, podría llevar al país a una ilegitimidad, porque al generar mayorías artificiales, toda vez que quien gana la elección en una segunda vuelta, no fue la primera opción –y quizás tampoco la segunda–de muchos que le votaron. Podría generar de hecho, es una mayoría “negativa” e inestable, pues la tendencia en las segundas vueltas es votar contra un candidato, en lugar de hacerlo a favor.
Claro, la ventaja es que en una segunda vuelta el elegido seria el que logre una amplia colisión que le da la legitimidad que le otorga la ciudadanía.
Está el caso que también podría ser que el Ejecutivo no tenga mayoría en el Legislativo y que, por tanto, haya problemas de gobernabilidad.
La segunda vuelta electoral es positiva para los partidos pequeños, lo fortalece, su importancia se eleva porque se favorecen las negociaciones fuera de legitimidad presidencial o de principios ideológicos.

Algunos dicen que la segunda vuelta estimula la participación electoral, otros expresan que la participación disminuye en las segundas vueltas, presumiblemente por fatiga electoral y porque ninguno de los candidatos era la primera opción de muchos votantes.
De si habrá o no segunda vuelta, todo queda supeditado a las consecuencias internas que dejen las elecciones de los candidatos, a las coaliciones que logren hacer, tanto del PLD como del PRM, más del primero, por su arraigo, poder y determinación, por las herramientas de que dispone para quedase más allá del 2020. 

Porque pesa mucho el exorbitante costo de las campañas, el uso de recursos públicos para hacer campaña, el inequitativo acceso a los medios de comunicación, el desempeño de la fiscalía electoral y la escasa elección de mujeres y jóvenes.
Observemos que la competencia electoral es enormemente inequitativa y excluyente, lo que significa que las visiones, preocupaciones, propuestas y proyectos políticos de todo el país están muy parcialmente presentes en las elecciones 

lunes, 2 de septiembre de 2019

CITAS HISTORICAS DEL DR JOSE FRANCISCO PENA GOMEZ QUIEN FUERA EN VIDA PRESIDENTE DEL PRD Y PRESIDENTE PARA AMERICA LATINA DE LA IS UN LIDER INTERNACIONAL



Citas Históricas del: "Dr. José Francisco Peña Gómez"


"Los dirigentes podemos errar, pero las masas nunca se equivocan. Ellas son la fuente de nuestras orientaciones y de nuestro destino."


"Una de las cosas de las que más me siento orgulloso es de que nunca he aceptado el tutelaje de ninguna potencia extranjera, capitalista ni anticapitalista, comunista o anticomunista."


"Soy soldado de la vanguardia y la retaguardia nunca será mi lugar."

"Ni el destierro, ni el silencio forzado de la voz de un hombre bastan para suprimir los principios que defiende."



"(…) en un partido político de masas son imprescindibles los trabajadores manuales, pero también lo son los intelectuales, porque son éstos los que dan forma a las ideas, pensamientos y derechos de los primeros."


"El liderato político no es para guardarlo, como se encierra en un cofre una joya, sino para arriesgarlo y ponerlo al servicio de la comunidad."


"Un partido político no es un rebaño sin pastor que se mueve en direcciones contrapuestas. Un partido tiene que tener una disciplina y una dirección centralizada."

"Para un partido político gobernar, no le basta contar con el favor popular; se requiere también tener la capacidad de solucionar los problemas de los pueblos para ejercer exitosamente el poder. "


"(…) toda autoridad tiene que tener un fundamento de su fuerza y cada liderazgo tiene que tener una fuerza organizada que lo respalde."

"Todo cuerpo que no se ejercita se debilita y lo mismo sucede con las instituciones, incluyendo los partidos políticos, que si no se remozan de tiempo en tiempo envejecen y mueren."

"(…) la política es cambiante como son las ideas de los hombres."

"El símbolo de un partido político no pueden ser solamente su color, su emblema y sus reglas, (…) los partidos políticos, se identifican también por las características de sus líderes y la naturaleza de sus actuaciones. "

"(…) nuestros partidos están en la obligación de preparar y adiestrar a sus dirigentes para dirigir con eficiencia un Estado moderno, lo que significa que debemos convertir nuestros partidos en escuelas de dirigentes y administradores para no depender de los cuadros del sector privado."

"Siempre resultará más fácil criticar que actuar, porque desde la oposición se realizan los gobiernos perfectos."

"(…) el derecho a vivir no tiene ideología."

"La nacionalidad no se lleva en la sangre... ni en el color, sino en el sentimiento."

"El patriotismo no tiene color ni origen."

"(…) la verdad es más fuerte que todas las grandes mentiras."

"(…) la humildad es la reina de las virtudes."



"(…) serviré siempre a los débiles y a los perseguidos, sin aguardar ni la recompensa de Dios ni tampoco la de los hombres, sino solamente la tranquilidad de mi conciencia."

"El liderazgo legítimo es un don de Dios que no se compra con dinero ni se aprende en las universidades. Los estudios académicos y el dinero pueden fortalecer el liderazgo, nunca sustituirlo."

"Nosotros hemos empuñado la bandera de los principios. No nos doblegaremos jamás. Si tenemos que caer caeremos con ella."

"No hay paz con hambre, no hay paz con desempleo, no hay paz sin pan."

"El primer deber de un padre de familia es alimentar su familia y la primera obligación de un gobierno es alimentar a su pueblo."

domingo, 1 de septiembre de 2019

PRD BASTION DEL FORTALECIMIENTO DEMOCRATICO, RENOVADO SE CONSOLIDAD Y CRECE


El PRD bastión del fortalecimiento democrático, renovado se consolida y crece

Por Fernando Peña


El PRD, con sus ochenta años de historia, de lucha, de luces, de sombras y aportes, ha sido el corazón de la democracia dominicana.

Porque ha sido expresión del pluralismo político, porque agrega intereses y demandas de una sociedad siempre diversa y ha permitido la construcción del ejercicio democrático, del voto, de elegir el ciudadano, ejerciendo así por un día su derecho soberano, como aquel día en el 1978 que llegó la democracia dominicana.

Durante estos tiempos ha habido luces y sombras; los dominicanos hemos estado en un proceso de aprendizaje no siempre fácil respecto a la importancia de las instituciones para la construcción y el fortalecimiento de la democracia.

El PRD liderado por su nuevo líder, Miguel Vargas, siempre ha confiado en las instituciones democráticas, por ellos ha decidido que cada percance, cada conflicto que presentan sus contrarios se dirima y decida en la justicia.

Ahora el Tribunal Superior Electoral, dispone a unanimidad que los procesos convencionales del PRD fueron realizados de acuerdo a las leyes y el Estatuto partidario.

Una vez ha triunfado la la verdad y la razón. Miguel Vargas en la dirección, conducción del PRD en estos años de renovación, de cambio y actualización ha sufrido todo tipo de trapisondas, escarnio, injuria, tramas, difamaciones y obstrucciones en la consolidación de ese instrumento democrático e histórico del pueblo, el PRD.

El proceso que ha vivido el PRD y su nuevo líder, Miguel Vargas, es un ejemplo de aprendizaje para los partidos y liderazgos nacionales, nos muestra de que el aprendizaje solo es posible a partir de revisitar el camino andado, aprendiendo de los errores, pero también echando luces sobre los aciertos.

Ahora el PRD, bajo el timonel de Miguel Vargas sale consolidado, preparado para su participación determinante en el proceso electoral del 2020.

Muestra el partido blanco un liderazgo fuerte de su nuevo máximo líder, Miguel Vargas, alguien que luce impecable tanto en su imagen pública como en su imagen personal, un verdadero líder de carácter que ha sabido llevar las diferentes situaciones que se la presentado a su organización, que ha sabido reajustar las piezas cuando ha sido necesario, porque la lucha más grande de los partidos no es contra sus contendientes sino contra los egos de muchos de sus dirigentes.

Miguel Vargas como gran triunfador, como gran calculista ha sabido rodearse de los mejores en cada área, además de tener el temple para los momentos de crisis, pero a la vez ser agresivo cuando la circunstancia lo ameritan.

Por ello goza el PRD hoy, en su proceso de crecimiento y consolidación, de una dirigencia política competente, que va desde un Comité Ejecutivo y político proactivo y con capacidad de trabajar en equipo, una comisión de organización dirigida por el experimentado y gurú, Fiquito Vázquez, un emprendedor secretario general Nacional, Junior Santos, además de cientos de dirigentes destacados de la vieja y nueva camada que han llegado al nuevo PRD.

El PRD toma decisiones colegiadas, pero de forma rápida y con lecturas precisas, pues mientras más burocráticos sean menos será su margen de maniobra para sobrellevar las diferentes vicisitudes que se plantean en el día a día.

Pero el punto medular en este momento del PRD es el de la comunicación, que debe ser unidireccional, el equipo de comunicación es medular porque es ahí donde se concentra la estrategia de comunicación que trabajará la percepción en las personas para lograr reconocimiento y posicionamiento, pero sobre todo son quienes obtendrán y administrarán las percepciones en el electorado.

Recordemos, en esta Era de la comunicación, mientras más mala sea la comunicación peor será el resultado de la intención de voto, mientras mejor sea la comunicación el abanico de posibilidades de la intención de voto sobre todo con los indecisos, pues aumentara con tendencia creciente y sostenida.

Si bien es cierto que hay que ponerles suma atención a los aspectos legales, pero también hay que enfocarse en el manejo mediático.
Ojalá que, en esta nueva ola del PRD, el equipo de comunicación sea sin duda un elemento diferenciador a tomar en cuenta en la campaña electoral del 2020.

El líder y la dirigencia política deben entender que una cosa son las ideas y prejuicios que tienen de la realidad y otra cosa muy diferente cómo funcionan los aspectos estratégicos de la comunicación.

Hay que formar los equipos de comunicación del PRD a nivel nacional, para que sea exitoso, por los mejores profesionales y posterior a ello deben lograr trabajar con autonomía, pero alineados al plan del partido, y para que esto suceda deben tener el voto de confianza del máximo líder, Miguel Vargas, y de la dirigencia para evitar que todo mundo meta sus manos en temas tan sensibles.

El autor es periodista

EL CONSEJO NACIONAL DE MOVIMIENTOS DEL PRD EN LA CIUDAD DE HIGUEY AE CELEBRO UN ENCUENTRO PARA ARRANCAR LOS TRABAJOS ELECTORALES , SE VALIDARON MILES DE NUEVOS INSCRITOS



EN CNM DEL PRD SE FORTALECE EN LA REGION ESTE DEL PAÍS

Fue realizado un gran encuentro entre lideres y precandidatos del CNM en la región Este en la ciudad de Higüey, donde fueron presentados y entregados cientos de formularios que validan las inscripciones de nuevos miembros a ésta poderosa plataforma política que trabaja incansablemente para fortalecer el crecimiento y triunfo del PRD en las próximas elecciones de 2020 en los diferentes niveles electorales, permitiéndole a una nueva generación de jóvenes, mujeres y ciudadanos responsables participar de manera confiable en los procesos venideros y ser dignos representantes de sus comunidades en las boletas presentadas por el PRD a nivel local y nacional.


“Les felicitamos y nosotros pretendemos que todos los demás movimientos empiecen a emular este tipo de esfuerzo, con miras a fortalecer nuestro Partido Revolucionario Dominicano y el liderazgo de Miguel Vargas” expresó Ramón Sánchez, Director Nacional del Consejo Nacional de Movimientos, quien se hizo acompañar de los dirigentes Mariano Negrón, Director Ejecutivo, y Roberto Ibarra, miembro de la dirección nacional del CNM, quienes también orientaron y motivaron a la dirigencia sobre los nuevos pasos y metas a seguir, conforme a la visión de crecimiento y trabajo instruidos por su presidente y líder nacional Ing. Miguel Vargas.


El encuentro se llevó a cabo el pasado sábado 31 de agosto en un reconocido restaurante del municipio de Higüey, donde se dieron cita representantes de San pedro, La Romana, La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor. Luego fueron recibidos en una gran actividad en el local provincial del partido ubicado en la Calle Juan de Esquivel con Ramón A. Pumarol.